-
1Academic Journal
-
2Academic Journal
المصدر: Revista Perspectivas; Vol. 9 Núm. S1 (2024): Número Especial; 41-52 ; 2590-9215
مصطلحات موضوعية: Lectura, estrategia didáctica, cine foro, Reading, didactic strategy, cinema fórum
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4580/5819; Aguirre, J. M. (2016). La escritura fílmica según Christian Metz. DOSSIER, 1 - 5.; https://doi.org/http://64.227.108.231/PDF/COM2016175_97-104.pdf; Almeyda, H. B. (2018). Cine y Literatura: Estrategia Didáctica para la Formación de Lectura Crítica del Alumnado de Grado Once del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del Municipio de Piedecuesta. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Piedecuesta: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Retrieved 30 de Junio de 2023.; Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales.; Revista Científica de FAREM-Estelí(17), 65-80.; Arias Gonzáles, J. L. (2021). Diseño y metodología de la investigación. BBC. (03 de 12 de 2019). Pruebas PISA: qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación). BBC mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 50643441https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 50643441https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 50643441https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 50643441https://www.bbc.com/mundo/n; Bernal, C. A., Correa, A. P., Pineda, M. I., Lemus, F. J., Fonseca, M. d., & Muños, C. R. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pentrice Hall.; Bueno, R. (2013). Diseño e implementación de una metodología didáctica para la enseñanza-aprendizaje del tema soluciones químicas mediante las nuevas tecnologías: Estudio de caso en el 10° de la Institución Educativa Fe y Alegría del Barrio Popular 1 Ciudad de Medellin. http://bdigital.unal.edu.co/9507/1/75092174.2013.pdf; Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción.; Efrain Leal Rey, C. O. (2017). Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Linea, capitulo III. Retrieved 13 de 02 de 2019, from http://aulavirtual- eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.005.MG/contenido_LEM.html#pdf; Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95.; García, M. B. (2018). Desarrollo de la animación lectora a través de las TIC. Universitat Jaumé I: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/184264/TFG_2019- Garcia_Bonales_Maria_Paz.pdf?sequence=1&isAllowed=y). Retrieved 27 de junio de 2023.; Gutierrez, D. F. (2018). El uso de herramientas virtuales para fortalecer el proceso de enseñanza de la química en la educación media. Retrieved 30 de 03 de 2019, from https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21056 Hernández, A. C., & Yelena, A. G. (28 de 08 de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Magisterio.com: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las- estrategias-de-ensenanza Lucero, S. A. (2020). Prácticas y Hábitos lectores como espacios formativos en ela educacion media vocacional. una reflexión desde la educación literaria. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Retrieved 2023 de 01 de Julio .; Malla Meca, K. C. (2020). Programa de estrategias lúdicas en el hábito lector de los niños de Educación. Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Piura, Perú. Retrieved 05 de Mayo de 2023.; Marquinez, T. t. (2017). Estrategias Didacticas Para la Motivvación de la Lectura. Panamá: Universidad de Panamá. Retrieved 30 de junio de 2023.; Mendoza, S. H. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ICEA , 51-53.; Miranda, L. P. (2019). El cine foro como estrategia didáctica en la enseñanza de la literatura latinoamericana en la escuela. Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15645/2019LuzMiranda.pdf?s equence=5&isAllowed=y.; Miranda, M. G. (2018). Factores Familiares, Tecnológicos y Pedagógicos incidentes en el hábito lector en los estudiantes del primer año de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, de la modalidad sabatina de la UNAN-FAREM en el primer semestre del 2014.; Universidad Autonoma Nacional de Nicaragua. Managua: Universidad Autonoma Nacional de Nicaragua, Managua. Retrieved 28 de Junio de 2023.; Navajas, M. P., Cáceres, M. R., Soler, R. C., & Marín, J. M. (2020). El uso de las tic para la animación a la lectura en contextos vulnerables: una revisión sistemática en la última década. Belo Horizonte, 240-261.; Neira, S. B. (2017). Habitos de lectura en estudiantes de Ciclo 6 (grado 11) de la jornada nocturna del colegio distrital León de Greiff. Universidad Santo Tomás De Aquino. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Santo Tomás De Aquino. Retrieved 01 de Julio de 2023.; Novoa, E. R. (2022). El cine como recurso didáctico en la enseñanza –aprendizaje de metodología de la investigacióncientífica en la Universidad Jaime Bausate y Meza –209. Universidad del Perú. Decana de América. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Retrieved 01 de Julio de 2023.; Rodríguez-Reyes, V. M. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai(10), 445-456.; Sabino, C. A. (1992). El proceso de investigación.; Thibaut, P. (22 de Diciembre de 2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 22, 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e06.2328; Toala, J. D., Loor, C. E., & Pozo, M. J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Unidad Educativa Fiscal“LUIS ALFREDO N & Supervision, 41, 233-242. Recuperado de http://www.counseling.org; https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4580
-
3Academic Journal
المؤلفون: Meza-Aguirre, José Alberto, Hernández-González, Edilberto, Montes-Miranda, Alexander Javier
المصدر: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 14 No. 1 (2024): Enero-Junio; 111-124 ; Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 14 Núm. 1 (2024): Enero-Junio; 111-124 ; 2389-9417 ; 2027-8306
مصطلحات موضوعية: expanded listening, ethnographic, relationality, fishing, escucha expandida, etnografía, relacionalidad, pesca
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/17538/14066; https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/17538; https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10442
-
4Academic Journal
المصدر: Gerencia Libre; Vol. 10 (2024): Gerencia Libre ; 2422-1732
مصطلحات موضوعية: Comprensión lectora, storytelling, estrategia didáctica, competencia
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
المصدر: Academia & Derecho; Vol. 17 No. 28 (2024) ; Academia & Derecho; Vol. 17 Núm. 28 (2024) ; 2215-8944
مصطلحات موضوعية: evaluación auténtica, pensamiento aleatorio, resolución de problemas, authentic evaluation, random thinking, problem setting and resolution, évaluation authentique, pensée aléatoire, résolution de problèmes
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/11878/11733; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/11878
-
6Academic Journal
المؤلفون: Zuluaga Cardona, Diego Fernando, Escobar Beltrán, Karen Johanna, Montes-Miranda, Alexander Javier
المصدر: Revista Cultural Unilibre; Núm. 2 (2023): Revista Cultural UNILIBRE; 47-68 ; 2382-333X ; 1909-2288
وصف الملف: application/pdf
-
7Academic Journal
المصدر: Saber, Ciencia y Libertad; Vol. 19 No. 1 (2024): Revista Saber, Ciencia y Libertad ; Saber, Ciencia y Libertad; Vol. 19 Núm. 1 (2024): Revista Saber, Ciencia y Libertad ; 2382-3240 ; 1794-7154 ; 10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1
-
8Conference
المصدر: CCIE, 4to Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Innovación para una educación de calidad, Punta Cana, República Dominicana, 5-7 Octubre 2023
مصطلحات موضوعية: autoevaluación, educación, calidad, acreditación, doctorado en educación
Relation: https://doi.org/10.5281/zenodo.13381161; https://doi.org/10.5281/zenodo.13381162; oai:zenodo.org:13381162
-
9Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Liderazgo, Educación superior, Acreditación, Calidad de la educación, Educación pública
وصف الملف: 20 Páginas; application/pdf
Relation: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1) (2023), 13-32; Vol.98 No.37.1(2023); 32; 37.1(2023); 13; 98; A. . Rosales Yepes, A. Montes Miranda, y A. A. Gamboa Suárez, « Liderazgo eficaz para la calidad educativa y la acreditación universitaria en el caribe colombiano», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), vol. 98, n.º 37.1, abr. 2023.; https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6847
-
10Academic Journal
المصدر: Revista Perspectivas; Vol. 8 Núm. 23 (2023): Publicación continua; 72-85 ; 2619-1687 ; 2145-6321 ; 10.26620/uniminuto.perspectivas.8.23.2023
مصطلحات موضوعية: Comprensión lectora, lectura inferencial, Gamificación Educativa, Estrategias didácticas
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
Relation: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/3334/3499; https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/3334/3500; https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/3334/3501; https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/3334
-
11Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Digital Educational Resources, Gamification, Meaningful Learning, Numerical Thinking, Aprendizaje Significativo, Gamificación, Pensamiento Numérico, Recursos Educativos Digitales
وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip
Relation: Alejandre Biel, L., y García Jiménez, A.M. (marzo 2015). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Mahidol University International College y Sichuan International Studies University, College of International Education. https://acortar.link/3S8ZdD; Alejandre Biel, L., y García Jiménez, A.M. (marzo 2015b). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Mahidol University International College y Sichuan International Studies University, College of International Education. https://acortar.link/3S8ZdD; Capell Masip, N., Tejada Fernández, J. y Bosco, A. (Julio de 2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en Matemáticas en Educación Primaria. Universidad de Sevilla, España. https://acortar.link/kbMNGc; Castro E. (2008). Pensamiento numérico y educación matemática. Conferencia en XIV Jornadas de investigación en el aula de matemáticas. Granada. https://nanopdf.com/download/conferencia-pn-universidad-de-granada_pdf; Cornella, P., Estebanel, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la enseñanza de la geología. Enseñanza de las ciencias de la Tierra, 28 (1), 5-19. Revistas catalanas con acceso abierto. https://acortar.link/S1St8F; Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta Ed.). Mc Graw Hill. https://acortar.link/4hqOE; INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). (s.f) Evaluar recursos educativos. https://intef.es/recursos-educativos/educacion-digital-de-calidad/une-71362/; Martín, J. (marzo de 2021). Recursos educativos digitales. Smile and learn: https://smileandlearn.com/mejores-recursos-educativos-digitales/; McIntosh, A., Reys, B. J. y Reys, R. E., (1992). A Proposed Framework for Examining Basic Number Sense. For the Learning of Mathematics 12, 3. FLM Publishing Association, White Rock, British Columbia.; Ministerio de Educación Nacional (2012). ¿Qué son los recursos educativos digitales y cuáles son sus ventajas? https://colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/recursos-educativos-digitales-usos-y-ventajas; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf; Montaña Cadena, Ana., Pérez Aguirre, A., Torres Merchán, N., (2018). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y ciencia, 19, 107 - 125. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7771/6155; Montes, A., Moscote, C. & Vergara, L. (2023). Fortalecimiento de la escucha de estudiantes de secundaria como habilidad esencial en la comunicación en la lengua inglesa, dinamización y mediaciones con Blended Learning. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18(1), 299 – 323. https://doi. org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10109; Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83400706; Rivera Díaz, Ana Gabriela (2 de diciembre de 2021). Recursos educativos digitales y su importancia en la educación del siglo XXI. Lucaedu,com. https://acortar.link/RncjaU; Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I., y Bernal Escámez I. (2011). Investigacion Acción. Archivo PDF. https://acortar.link/b2dkCw; Sabino, Carlos (1992). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. https://acortar.link/dev; Salinas, Núñez, C. (2016). Desarrollo de recursos digitales didácticos mediante herramientas web 2.0 para la enseñanza-aprendizaje de introducción a la comunicación académica en el sistema nacional de nivelación y admisión. Tesis de Maestría, Universidad Católica del Ecuador. https://acortar.link/teUPLX; Sánchez, C. (2019). Orígenes y evolución de la investigación cualitativa en Educación. Ludomedia. https://acortar.link/vVnILA; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/831/2009; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/831/2010; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/831/2011; Núm. 11 , Año 2023 : EDICIÓN 11 DIALOGUS AÑO 6 Junio-Noviembre 2023; 87; 11; 69; Revista Dialogus; https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6729; https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i11.831
-
12Academic Journal
المؤلفون: Montes Miranda, Alexander, Morales Rodríguez , Gerson Fredy, Alarcón Lora , Andrés Antonio
مصطلحات موضوعية: Didactic strategy, Inferential Reading, m-Learning, Reading comprehension, Comprensión lectora, Estrategia didáctica, Lectura inferencial
وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/xml
Relation: Becerra, S. (2013). La interactividad, herramienta para fomentar la lectura. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, (20), 39-44.; Chiappe, A., y Cediel, R. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481.; Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira; DANE - ENLEC (2018). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) 2017.; Doria, R. & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, 9(1), 25-32.; FODESEP. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa.; Garcias, F. (2014). Programa leer con todo. Dirección de educación primaria. https://es.calameo.com/read/0037114707aebd56fd94c; Guevara Benítez, Y. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12; Hernandez, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodolgía de la investigación. MC Graw Hill.; Hincapié, V. y Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TIC y las artes visuales (trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. https://acortar.link/BVa3nQ; Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.; Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). M-Learning. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/M/5656:M-Learning; OCDE. (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el proyecto PISA 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.; Ojeda, E. (2012). Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad, 111.; Ordoñez Muñoz, A. M., & Ordoñez Sanabria, L. S. (2021). Fortalecimiento del nivel inferencial de la lectura a través de la creación de un recurso educativo con la herramienta Cuadernia en estudiantes de grado sexto de la IE INCODELCA, municipio de Corinto, Cauca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12466/TGF_%20Adriana; Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42, 202-210; Tekman (2021). ¿Qué es el M-learning y qué ventajas tiene?. https://www.tekmaneducation.com/blog/que-es-el-m-learning/; Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1982; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1810; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1811; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1812; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1982; Núm. 18 , Año 2023 : EDICIÓN 18 ORATORES JUNIO - DICIEMBRE 2023; 26; 18; 12; Revista Oratores; https://doi.org/10.37594/oratores.n18.830
-
13Academic Journal
المصدر: Dialogus Jornal; No. 11 (2023): DIALOGUS June - November 2023; 69-87 ; Revista Dialogus; Núm. 11 (2023): DIALOGUS Junio - Noviembre 2023; 69-87 ; 2644-3996 ; 2519-0083 ; 10.37594/dialogus.v1i11
مصطلحات موضوعية: Digital Educational Resources, Gamification, Meaningful Learning, Numerical Thinking, Aprendizaje Significativo, Gamificación, Pensamiento Numérico, Recursos Educativos Digitales
وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip
Relation: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/831/2009; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/831/2010; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/831/2011; Alejandre Biel, L., y García Jiménez, A.M. (marzo 2015). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Mahidol University International College y Sichuan International Studies University, College of International Education. https://acortar.link/3S8ZdD; Alejandre Biel, L., y García Jiménez, A.M. (marzo 2015b). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Mahidol University International College y Sichuan International Studies University, College of International Education. https://acortar.link/3S8ZdD; Capell Masip, N., Tejada Fernández, J. y Bosco, A. (Julio de 2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en Matemáticas en Educación Primaria. Universidad de Sevilla, España. https://acortar.link/kbMNGc; Castro E. (2008). Pensamiento numérico y educación matemática. Conferencia en XIV Jornadas de investigación en el aula de matemáticas. Granada. https://nanopdf.com/download/conferencia-pn-universidad-de-granada_pdf; Cornella, P., Estebanel, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la enseñanza de la geología. Enseñanza de las ciencias de la Tierra, 28 (1), 5-19. Revistas catalanas con acceso abierto. https://acortar.link/S1St8F; Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta Ed.). Mc Graw Hill. https://acortar.link/4hqOE; INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). (s.f) Evaluar recursos educativos. https://intef.es/recursos-educativos/educacion-digital-de-calidad/une-71362/; Martín, J. (marzo de 2021). Recursos educativos digitales. Smile and learn: https://smileandlearn.com/mejores-recursos-educativos-digitales/; McIntosh, A., Reys, B. J. y Reys, R. E., (1992). A Proposed Framework for Examining Basic Number Sense. For the Learning of Mathematics 12, 3. FLM Publishing Association, White Rock, British Columbia.; Ministerio de Educación Nacional (2012). ¿Qué son los recursos educativos digitales y cuáles son sus ventajas? https://colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/recursos-educativos-digitales-usos-y-ventajas; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf; Montaña Cadena, Ana., Pérez Aguirre, A., Torres Merchán, N., (2018). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y ciencia, 19, 107 - 125. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7771/6155; Montes, A., Moscote, C. & Vergara, L. (2023). Fortalecimiento de la escucha de estudiantes de secundaria como habilidad esencial en la comunicación en la lengua inglesa, dinamización y mediaciones con Blended Learning. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18(1), 299 – 323. https://doi. org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10109; Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83400706; Rivera Díaz, Ana Gabriela (2 de diciembre de 2021). Recursos educativos digitales y su importancia en la educación del siglo XXI. Lucaedu,com. https://acortar.link/RncjaU; Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I., y Bernal Escámez I. (2011). Investigacion Acción. Archivo PDF. https://acortar.link/b2dkCw; Sabino, Carlos (1992). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. https://acortar.link/dev; Salinas, Núñez, C. (2016). Desarrollo de recursos digitales didácticos mediante herramientas web 2.0 para la enseñanza-aprendizaje de introducción a la comunicación académica en el sistema nacional de nivelación y admisión. Tesis de Maestría, Universidad Católica del Ecuador. https://acortar.link/teUPLX; Sánchez, C. (2019). Orígenes y evolución de la investigación cualitativa en Educación. Ludomedia. https://acortar.link/vVnILA; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/831
-
14Academic Journal
المؤلفون: Montes Miranda, Alexander, Morales Rodríguez , Gerson Fredy, Alarcón Lora , Andrés Antonio
المصدر: Oratores Journal; No. 18 (2023): ORATORES June - November 2023; 12-26 ; Revista Oratores; Núm. 18 (2023): ORATORES Junio - Noviembre 2023; 12-26 ; 2644-3988 ; 2410-8928 ; 10.37594/oratores.n18
مصطلحات موضوعية: Didactic strategy, Inferential Reading, m-Learning, Reading comprehension, Comprensión lectora, Estrategia didáctica, Lectura inferencial
وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/xml
Relation: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830/1810; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830/1811; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830/1812; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830/1982; Becerra, S. (2013). La interactividad, herramienta para fomentar la lectura. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, (20), 39-44.; Chiappe, A., y Cediel, R. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481.; Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira; DANE - ENLEC (2018). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) 2017.; Doria, R. & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, 9(1), 25-32.; FODESEP. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa.; Garcias, F. (2014). Programa leer con todo. Dirección de educación primaria. https://es.calameo.com/read/0037114707aebd56fd94c; Guevara Benítez, Y. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12; Hernandez, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodolgía de la investigación. MC Graw Hill.; Hincapié, V. y Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TIC y las artes visuales (trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. https://acortar.link/BVa3nQ; Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.; Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). M-Learning. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/M/5656:M-Learning; OCDE. (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el proyecto PISA 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.; Ojeda, E. (2012). Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad, 111.; Ordoñez Muñoz, A. M., & Ordoñez Sanabria, L. S. (2021). Fortalecimiento del nivel inferencial de la lectura a través de la creación de un recurso educativo con la herramienta Cuadernia en estudiantes de grado sexto de la IE INCODELCA, municipio de Corinto, Cauca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12466/TGF_%20Adriana; Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42, 202-210; Tekman (2021). ¿Qué es el M-learning y qué ventajas tiene?. https://www.tekmaneducation.com/blog/que-es-el-m-learning/; Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1982; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830
-
15Academic Journal
المصدر: Revista Cultural Unilibre; Núm. 2 (2022): Revista Cultural UNILIBRE ; 2382-333X ; 1909-2288
وصف الملف: application/pdf
-
16Academic Journal
المصدر: Revista Cultural Unilibre; Núm. 1 (2023): Revista Cultural UNILIBRE; 75-88 ; 2382-333X ; 1909-2288
وصف الملف: application/pdf
-
17Academic Journal
المصدر: Gerencia Libre; Vol. 9 (2023): Gerencia Libre ; 2422-1732
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المؤلفون: Montes-Miranda, Alexander-Javier, Moscote-Bustamante, Carmen-Edith, Vergara-Cabarcas, Lizeth-Katherine
المصدر: Saber, Ciencia y Libertad; Vol. 18 No. 1 (2023): Revista Saber, Ciencia y Libertad; 299-323 ; Saber, Ciencia y Libertad; Vol. 18 Núm. 1 (2023): Revista Saber, Ciencia y Libertad; 299-323 ; 2382-3240 ; 1794-7154 ; 10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1
مصطلحات موضوعية: Habilidad de escucha, blended learning, ambiente virtual de aprendizaje, herramienta didáctica, Listening skill, virtual learning environment, teaching tool
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/10109/9220; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/10109
-
19Academic Journal
المصدر: Revista Perspectivas; Vol. 8 Núm. 1 (2023): Enero-Junio ; 2590-9215
مصطلحات موضوعية: escritura, teorías implícitas, perspectiva sociocultural, Writing, implicit Theories, sociocultural perspective of language
Relation: Aguilar, P. Albarrán, P. Errazúriz, M. Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios pedagógicos, 42(3), 7-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400001; Álvarez, A. (2010). Competencias básicas en escritura. Octaedro.; Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. .https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf; Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 47-50). Graó. https://docplayer.es/36348742-Texto-proceso-contexto-actividad-discursiva-puntos-de-vista-diversos-sobre-la-actividad-de-aprender-y-de-ensenar-a-escribir.html; Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. https://www.aacademica.org/paula.carlino/130.pdf; Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Ediciones ANAGRAMA. http://llavevirtual.22web.org/wp-content/uploads/2018/02/cocina-escritura-cassany.pdf?i=2; Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge, University Press. https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2017/01/antropologia-linguistica-alessandro-duranti-copia.pdf; Errazuriz, M. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Revista signos y Pensamientos, 7(XXXIV) ,36-52. Doi:10.11144/Javeriana.syp36-71.tiea; Galindo, D. y Doria, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad desde la perspectiva sociocultural del lenguaje. Revista investigación desarrollo e innovación, 10 (1), 163-176. Doi:10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020; Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/habermas-jurgen-el-discurso-filosofico-de-la-modernidad.pdf; Han, B. (2012). La sociedad del cansancio (2 ed). Herder editorial.; Hernández, G. (2008). Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual en estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 737-771. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n38/v13n38a4.pdf; Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de la escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-64. https://www.redalyc.org/pdf/132/13223068004.pdf; Jurado, F. (2009), La evaluación de la lectura para la evaluación de la escritura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, (2)1, 130-146. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4573; Jurado, F. y Bustamante, G. (1996). Los procesos de la escritura. Hacía la producción interactiva de los sentidos. Cooperativa. Editorial Magisterio.; Kalman, J. (2003). Cultura escrita. El aprendizaje de la lectura y la escritura para su uso en la vida cotidiana. Decisio.Cultura escrita y educación para adultos, 6(1), p. 3-9. https://cdn.designa.mx/CREFAL/revistas-decisio/decisio6_saber1.pdf; Lerner, D. (2003). Leer en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura económica. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf; Lomas, C. (s.f). La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación. https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/03/la-ensec3b1anza-de-la-lengua-carlos_lomas.pdf; Lozano, M. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enuciación 22(2) ,166-177. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.11953; Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-lyotard-la-condicion-posmoderna.pdf; Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. 23(1), 65 - 80. http://mariajesusorueta.blogspot.com/2015/11/la-funcion-epistemica-de-la-escritura.html; Morales, E. (2010). Conceptos y Normas útiles para escribir. Ediciones Paloma.; Mota, C. y Villalobos, J. (2007). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje: una visión Vygostkiana. Educere, 11 (38), 411-418. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n38/art05.pdf; Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Editorial Gedisa. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2016/02/olson-el-mundo-sobre-el-papel.pdf; Sakaiya, T. (1998). ¿Qué Cambios se Están Produciendo Hoy? ¿Qué Significa ‘Posmoderno’?“, en Historia del Futuro: La Sociedad del Conocimiento. Editorial Andrés Bello. https://www.probidadenchile.cl/wp/sakaiya-taichi-historia-del-futuro/; Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Ediciones Paidós. https://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/cocc81mo-se-escribe-teresa-serafini.pdf; Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 4(1) ,97-122. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf; Serres, M. (2013). Pulgarcita. https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Serres%202013%20-%20Pulgarcita.pdf; Sraiki, C., y Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Ediciones Manantial. https://www.emanantial.com.ar/archivos/fragmentos/JolibertSraikiFragmento.pdf; Silva, A. y Limongi, M. (2019). Escritura académica en contextos académicos- profesionales: desafíos de investigación educativa, cognitiva y neurocientífica. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 18(18), 36-53. file:///C:/Users/cpe/Downloads/5-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12-2-10-20190716.pdf; Vanegas, M. (2014). La escritura y las redes sociales [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. file:///C:/Users/cpe/Downloads/51068099.pdf Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf; White, M. y Bruning, R. (2005). Creencias implícitas de escritura y su relación con la calidad de la escritura. Psicología educativa contemporánea, 30 (2), 166-189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002; Zavala, V. (2002). (Des) encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes Peruanos. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1041/ZavalaVirginia2002%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y; https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3941
-
20Academic Journal
المصدر: Revista Perspectivas; Vol. 8 Núm. S1 (2023): Número Especial; 104-113 ; 2590-9215
مصطلحات موضوعية: Aprendizaje, Evaluación, Enseñanza superior, Estudiante universitario, Docente, Assessment, Higher Education, Learning, Teacher, University students
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4118/4970; Araujo Quintero, V. (2016). Las creencias sobre la evaluación del aprendizaje del inglés como lengua extranjera: Hacia la evaluación proactiva. (Tesis doctoral Universidad de Nariño, Pasto, Colombia). http://doctorado.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Tesis-Vicente-Araujo-Quintero.pdf; Astete Barrenechea, C. (2017). Pierre Bourdieu: el poder en el campo de la educación y la pedagogía. Horizonte de la Ciencia, 7(12), 223-239. Universidad Nacional del Centro del Perú. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.323; Avelino, CCV., Costa, LCS., Buchhorn, SMM., Nogueira, DA. y Goyatá SLT. (2017). Teaching-learning evaluation on the ICNP® using virtual learning environment. Rev Bras Enferm. 70(3). 602-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0545; Avelino Guáqueta, G. (2019). Plan de mejora para las pruebas saber pro en la facultad de ingeniería de la fundación universitaria san mateo. (tesis de maestría) Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.; Avendaño Castro, W. y Guacaneme Pineda, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 16 (30), 191-206. ISSN 1657-8953. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532016000100014&lng=en&tlng=es.; Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo Mundial 2018. Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Cuadernillo del panorama general. Washington, DC.: Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/docs-interes/2019/Informe-sobre-el_Desarrollo-Mundial-2018.pdf; Ballén, Óscar A., Bernal, Daniel y Baquero, Luis A. (2021). Disponibilidad de recursos educativos y conectividad: las brechas pendientes en Bogotá. DOI:10.13140/RG.2.2.33593.29282 https://www.researchgate.net/publication/352838486; Boud, D. (2020). Retos en la reforma de la evaluación en educación superior: una mirada desde la lejanía. RELIEVE Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 26(1), 1-15. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17088; Ceballos García, M J. (2015). Análisis, evaluación y propuesta de mejora del modelo pedagógico “propio” de los centros la salle: autonomía, responsabilidad y compromiso social para las nuevas generaciones de alumnos/as. (Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide Dto. de Educación y Psicología Social Sevilla). https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2060/ceballos-garcia-tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Chaves Manzano, H. y Ordoñez López, I. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 5(9).66-85. ISSN: 2542-3088. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.267; Cortes, E. (2021). Percepción de Estudiantes y Docentes sobre las Prácticas Evaluativas como Competencia Profesional del Profesorado en Tres Títulos de la Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. (Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290953; Dunn, K. E., Airola, D. T., Lo, W. J. y Garrison, M. (2013). What teacher’s think about what they can do with data: Development and validation of the data driven decision-making efficacy and anxiety inventory. Revista Psicología Educativa, 38(1), 87-98. doi: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2012.11.002; Espinosa Freire, E.E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad y Sociedad,13(4), 389-397. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2178/2158; Fajardo Vergara R., Giraldo Duque, C. y Rojas Bohórquez, F. (2019). Análisis de los resultados de las pruebas saber pro, programa de administración de empresas, Facatativá desde 2013 hasta 2015. Revista Pensamiento Udecino. 13(1). 88 – 97. DOI:10.36436/23824905.148 http://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Pensamiento_udecino/article/view/148/114; Gallardo Córdoba, K. (2018). Evaluación del aprendizaje: Retos y mejores prácticas. Editorial Digital. Tecnológico de Monterrey. Primera edición. ISBN: 6075011897, 9786075011899; Gallardo, K. (2012). Utilización de Programas Computacionales y Materiales Digitales durante Procesos de Evaluación del Aprendizaje: Percepción de Docentes y Discentes de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5(3), 146-160. ISSN: 1989-0397 http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num3/art09.pdf; Ley Leyva, N. V. y Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad. 13(6), 363-370. ISSN 2218-3620 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600363; López, C., Benedito, V. y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003; López Pastor, V.M., Sonlleva Velasco, M. y Martínez Scott, S. (2019) Evaluación formativa y compartida en Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 2019, 12(1), 5-9. https://revistas.uam.es/riee/article/view/10844/10921; López Pastor, V. M. y Pérez Puello, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Servicio de publicaciones Universidad de León. ISBN: 978-84-9773-865-1; Ruiz Marín H. (2020). Habilidades para la vida Aprender a Aprender. BID (Banco Interamericano de Desarrollo). http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode; UNICEF. (2021). Evaluación formativa del aprendizaje en contextos de provisión remota de servicios educativos en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/20731/file/Evaluacion_formativa_aprendizaje_ALC.pdf; Martínez Campo, J., Bernal Orozco, J. y Gutiérrez Pabón, J. (2018). Estrategias integrales orientadas al mejoramiento del desempeño de estudiantes de ingeniería industrial en las pruebas Saber PRO. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). (Universidad Central Bogotá Colombia). https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/download/352/348/678; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2019). Sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior (mineducacion.gov.co); Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (2022). web. icetex. Obtenido de Becas, maestrías, doctorados e investigación.: https://web.icetex.gov.co/es/-/becas-maestria-doctorado-investigacion; Mollo Flores, M. y Medina Zuta, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Rev. Maestro y Sociedad. 17(4). 635-651. ISSN 1815-4867 https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5235/4751; Moreno Olivo, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar el aula. Casa abierta al tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN: 978-607-28-0762-4; Mosquera Albornoz, D. (2018). Análisis de la evaluación educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 11(1), 43-55. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003; Murillo F. J. y Román M. (2019). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. DOI:10.35362/rie530559 https://www.researchgate.net/publication/338116744; Niño Zafra, L., Gama Bermúd, A. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP). 16 (3). 185-198). https://www.redalyc.org/pdf/2170/217029558011.pdf; OCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. https://www.oecd.org/skills/centre-for skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf; Oliveros Castro, S., Valenzuela Urra, C. y Núñez Chaufleur, C. (2023). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, de Edgar Morín: Una mirada desde la alfabetización en información. Revista Andina de Educación, 6(2).1-11. DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.8; Peña García, S N. (2020). La concepción del aprendizaje y la evaluación en alumnos de educación primaria. PANORAMA.14(2(27), 109-130. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1525; Poveda Pineda, D. F., y Cifuentes Medina, J. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095; Reinel, J., Álvarez, R. y Velásquez, Y. (2018). La evaluación formativa y el uso de estrategias didácticas para fortalecer el proceso de regulación y autorregulación de los aprendizajes en matemáticas en el grado quinto de la institución educativa Antonia Santos. (Tesis de Maestría Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13349/Reineljosedavid2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rodríguez Gómez, H. y Salinas Salazar, M. (2020). La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 13(1), 111-137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005; Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Llevado a cabo en Buenos Aires Argentina. Artículo 662. ISBN: 978-84-7666-210-6; San Martín, D., San Martín, R., Pérez, S. y Jessica., B. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1-24. Doi. 10.15517/aie.v21i2.46783; Sobrados León, M. (2016). El trabajo docente en grupos numerosos. Experiencias en el uso del portafolio. Opción. 32 (10) 773 - 788. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. ISSN:1012-1587. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875195; Torres Contreras, C. y Bravo Gómez, M. (2021). Percepción docente de la evaluación en las prácticas clínicas de enfermería. Educación Médica Superior, 35(3). 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n3/1561-2902-ems-35-03-e2124.pdf; Trejo González, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. Tecnología, Ciencia y Educación, 13, 75-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936268; UNESCO. (2022). Un punto de reflexión: Por qué debemos transformar la educación ahora. https://www.unesco.org/es/articles/un-punto-de-inflexion-por-que-debemos-transformar-la-educacion-ahora; Vidal Taboada, J., Pales Argullós, J. y Saura, J. (2019). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes en los tres primeros cursos del grado de medicina de la Universidad de Barcelona. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(1), 43-50. doi:https:dx,doi.org/10.33588/fem.221.980; Villegas Villegas, F., Alderrama Hidalgo, C y Suárez Amaya, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24 (4).75-88. https://www.redalyc.org/journal/279/27961579007/html/; https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4118