يعرض 1 - 20 نتائج من 370 نتيجة بحث عن '"Montero,Carmen"', وقت الاستعلام: 0.54s تنقيح النتائج
  1. 1
    Report
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunología, Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica, Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina

    مصطلحات موضوعية: Cancer, Immunotherapy, Nanomedicine, Clinical trials

    Relation: International Journal of Molecular Sciences, 25 (2), 1195.; https://www.mdpi.com/1422-0067/25/2/1195; https://idus.us.es/handle//11441/155560

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Gabaldón-Rodríguez, Inmaculada1 (AUTHOR) mariai.gabaldon.sspa@juntadeandalucia.es, de Francisco-Montero, Carmen1 (AUTHOR) carmendfm@gmail.com, Menéndez-Moreno, Inmaculada1 (AUTHOR) inmamenenm@gmail.com, Balongo-Molina, Álvaro1 (AUTHOR) colimbo16@gmail.com, Gómez-Lorenzo, Ana Isabel1 (AUTHOR) anaisabelgomezlorenzo@gmail.com, Rodríguez-García, Rubén1 (AUTHOR) rubrodgar95@gmail.com, Vilches-Arenas, Ángel2 (AUTHOR) ava@us.es, Ortega-Calvo, Manuel1 (AUTHOR) 106mayorque104@gmail.com

    المصدر: Pathophysiology. Dec2024, Vol. 31 Issue 4, p631-642. 12p.

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: King , D , Holt , K , Toombs , J , He , X , Dando , O , Okely , J A , Tzioras , M , Rose , J , Gunn , C , Correia , A , Montero , C , McAlister , H , Tulloch , J , Lamont , D , Taylor , A M , Harris , S E , Redmond , P , Cox , S R , Henstridge , C M , Deary , I J , Smith , C & Spires-Jones , T L 2023 , ' Synaptic resilience ....

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
  11. 11
    Electronic Resource
  12. 12
    Electronic Resource
  13. 13
    Electronic Resource
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Drugs ; volume 81, issue 16, page 1949-1951 ; ISSN 0012-6667 1179-1950

  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Drugs ; volume 81, issue 15, page 1763-1774 ; ISSN 0012-6667 1179-1950

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Revista Complutense de Educación; Vol. 31 No. 2 (2020); 251-260 ; Revista Complutense de Educación; Vol. 31 Núm. 2 (2020); 251-260 ; 1988-2793 ; 1130-2496

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/63130/4564456553095; Alonso Somarriba, L. (10 de marzo de 2012). La enseñanza bilingüe. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2012/03/09/opinion/1331319372_387330.html; Álvarez, M. V. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía Magna, (5), 251-256. Recuperado de file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-ElInglesMejorAEdadesTempranas-3391524.pdf; Ardila, A. (2012). Ventajas y desventajas del bilingüismo. Forma y Función, 25(2), 99-114. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39833; Baker, C., Campoy, F. I. y Ada, A. (2017). Guía Para Padres de Niños Bilingües. Bristol: Multilingual matters. doi:10.21832/ADA 7913; Berengueras, M. y Vera, J. M. (2015). Las Leyes de Educación en España en los últimos doscientos años. Supervisión 21. Revista de educación e inspección, (38), 1-23. Recuperado de http://www.usie.es/SUPERVISION21/2015_38/SP_21_38_Articulo_Leyes_educacion_ultimos_200_anyos_Berengueras_y_Pont.pdf; Bozu, Z. y Canto, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado de http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf; Brindusa, A., Cabrales, A. y Carro, J. M. (2013). Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Documento de trabajo 2013/08. Recuperado de http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2013/dt-2013-08.pdf; Cachero, P. (2015). El fracaso de la enseñanza bilingüe. Atlántica XXII, (35). Recuperado de http://www.atlanticaxxii.com/el-fracaso-de-la-ensenanza-bilingue/; Carro, J. M., Cabrales, A. y Anghel, B. (2016). Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreign language learning. Economic Inquiry, 54(2), 1202-1223.; Castro, F. (2002). Bilingual educatión: A reference handbook. Santa Bárbara: ABC-CLIO.; Craik, F. & Bialystok, E. (2005). Intelligence and executive control: Evidence from aging and bilingualim. Cortex, (41), 222-224.; Cruz, A. (2016). Innovación de Base Científica-Tecnológica desde las Universidades de Iberoamérica. Journal of Technology Management & Innovation, 11(4), 1-4. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v11n4/art01.pdf; De Vellis, R. F. (2003). Scale development: Theory and applications, Oaks, California: Sage.; Federación de Trabajadores de la Enseñanza de FETE-UGT Madrid (2014). Resultados de la Encuesta al profesorado sobre el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. Documento de trabajo. Recuperado de https://www.fespugtmadrid.es/wp-content/uploads/2017/03/informe-bilinguismo.pdf; Fernández, R., Pena, C., García, A. y Halbach, A. (2005). La implantación de proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid: las expectativas del profesorado antes de iniciar el proyecto. Porta Linguarum, (3), 161-173. Recuperado de file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-LaImplantacionDeProyectosEducativosBilinguesEnLaCo-1153792.pdf; García Arias, N. y Quevedo, N. (2017). El enfoque bilingüe dese un análisis de ciencia y técnica para el nivel B1 de inglés con los estudiantes de Uniandes. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 47-54. Recuperado de http://186.46.158.26/ojs/index.php/mikarimin/article/view/564/264; García Sanz, M. P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: Diego Marín.; Gayá, V. (2016). Los resultados de los programas en marcha no son los esperados. El bilingüismo, en el punto de mira. El Siglo, (1143), 22-28. Recuperado de http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2016/1143/1143Tiemposdehoy.pdf; Gutiérrez, M. y Landeros, I. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes educacionales, 15(1), 95-107. Recuperado de file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-ImportanciaDelLenguajeEnElContextoDeLaAldeaGlobal-3579781.pdf; Halbach, A. (2008). Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa de Primaria. Revista de Educación, (346), 455-466. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_17.pdf; Laorden, C. y Peñafiel, E. (2010). Proyectos bilingües en los centros de la Comunidad de Madrid: Percepción de los equipos directos. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 325-344. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/viewFile/98101/121621; Lorenzo, F., Casal, S., Moore, P. y Alfonso, Y. M. (2009). Bilingüismo y Educación: Situación de la Red de Centros Bilingües en Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.; Lova, M., Bolarín, M. J. y Porto, M. (2013). Programas bilingües en Educación Primaria: Valoraciones de docentes. Porta Linguarum, (20), 253-268.; Molina, A. (2015). Estudio del programa bilingüe de la Región de Murcia: La realidad el programa en uno de sus centros. Publicaciones Didácticas, (65), 8-16. Recuperado de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/065008/articulo-pdf; Nieva, S. (2015). Orientaciones para la intervención logopédica con niños bilingües. Revista de Investigación en Logopedia, (2), 71-111.; Pavlenko, E. (2005). Bilingualism and thought. En: J. F. Kroll & A. M. B. de Grood (Eds.), Handbook of bilingualism. Psycholinuistic approaches (pp. 433-453). New York: Oxford University Press.; Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.; Pettito, L. & Dunbar, K. (2004). New Findings from Educational Neuroscience on Bilingual Brains, Scientific Brains and the Educated Mind. En K. Fischer y T. Katzir (Eds.), Building Usable Knowledge in Mind, Brain and Education. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://www.utsc.utoronto.ca/~dunbarlab/pubpdfs/; Ródenas, J. A. (2016). La educación bilingüe en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: influencia en la creatividad, rendimiento y motivación académica del alumnado de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.; Sánchez Santamaría, J. (2012). Del concepto a las estructuras: implicaciones organizativas del enfoque de competencias en educación. Bordón, 64(1), 127-140. Recuperado de file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-DelConceptoALasEstructuras-3877975%20(4).pdf; Sanhueza, M. G. y Burdiles, G. (2012). Diagnóstico de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de escolares chilenos: puntos de encuentro con su perfil estratégico. Folios, (36), 97-113. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1727/1673; Sanmartín, O. (18 de diciembre de 2013). La educación bilingüe en inglés ralentiza el aprendizaje de Conocimiento del Medio. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/espana/2013/12/18/52b1bcda22601d3a6d8b457f.html; Siegel, S. (1991). Estadísticos no paramétricos aplicada a las ciencias de la conducta. 3ª. Edición. México: Editorial Trillas.; Uribe, D., Gutiérrez, J. y Madrid, D. (2008). Las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero: estudio de una muestra en el sur de España. Porta Linguarum (10), 85-100. Recuperado de file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-LasActitudesDelAlumnadoHaciaElAprendizajeDelIngles-2661436.pdf; Van Wechem, M. y Halbach, A. (2014). Don´t worry, mum and dad…I will speak english!. La guía del bilinguismo del British Council School. Madrid: British Council.; Xuesong Gao & Wei Ren. (2019). Controversias sobre la educación bilingüe en China. Revista Internacional de Educación Bilingüe y Bilingüismo, 22(3), 267-273. doi:10.1080 / 13670050.2018.1550049; https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/63130

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Acta Odontológica Colombiana; Vol. 10 No. 2 (2020): (Julio – Diciembre); 82-99 ; Acta Odontológica Colombiana; Vol. 10 Núm. 2 (2020): (Julio – Diciembre); 82-99 ; 2027-7822

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/86859/pdf; https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/86859/html; Cruz Rodríguez I. Creencias pedagógicas de profesores: El caso de la licenciatura en nutrición y ciencia de los alimentos en México. Qurriculum. 2008; 21:137–156. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2917451; D’Amore B, Fandiño Pinilla MI. Cambios de convicciones en futuros profesores de matemática de la escuela secundaria superior. Epsilon. 2004; 58:23–44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/112409; Simarra Obeso R, Cuartas López L. Consideraciones sobre el concepto de concepciones y sus implicaciones en el proceso de enseñanza. Hexágono Pedagógico. 2017; 8(1):198–216. https://doi.org/10.22519/2145888X.1081; McCombs B, Whisler J. La clase y la escuela centrada en el aprendiz: Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Primera edición. Barcelona, España: Paidós; 1997.; Steiman J. Más Didáctica (en la Educación Superior). España: Miño y Dávila; 2009.; Rodríguez Flores C. El aprendizaje dialógico en la interacción socio-educativa: espacio vital en la producción de conocimientos. Revista Ciencias de la Educación. 2016; 26(47):226–242. Disponible en:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art14.pdf; Porto Currás M. Aproximación a la percepción de los alumnos sobre la evaluación de sus aprendizajes: un estudio compartido. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc. Univ. Nac. Jujuy. 2000; 15:63–75. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501507; Förster Marín C y Rojas-Barahona CA. Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Rev Pensamiento Educativo. 2008; 43:285–305. Disponible en: https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/443/public/443-987-1-PB.pdf; Carrizo, W. La responsabilidad del docente frente a la evaluación. Pecvnia. 2009; 9:63–83. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/index.php/Pecvnia/article/viewFile/661/580; Martínez N. Evaluación de los aprendizajes en la educación virtual: más allá de la certeza objetiva. Diálogos. 2010. Disponible en: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2037/1/2.%20Evaluacion%20de%20los%20aprendizajes%20en%20la%20educacion%20virtual.pdf; Maroto Marín O. Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Revista Educación. 2017; 41(1):1–18. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.19128; Ahumada Acevedo P. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. 2001. Disponible en:http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf; Vergara Reyes C. Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes destacados de educación básica. Actualidades Investigativas en Educación. 2011; 11(1):1–30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v11i1.10175; Flores Hernández F, Contreras Michel N, Martínez González A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2012; 55(3):42–48. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123h.pdf; Reyes Ariel E. Enfoque curricular basado en competencias en la educación médica. Comunidad y Salud. 2010; 8(1): 58–64. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375740246008; Cortez Quevedo K, Fuentes Quelin V, Villablanca Ortiz I, Guzman C. Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estud. Pedagóg. 2013; 39(2): 97–113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200007; Gómez Cantore J, Ayala de Mendoza F, Florentín de Merech L, Recalde Ortíz JC. Percepción de los docentes sobre la evaluación de los logros de aprendizaje en el proceso formativo de la carrera de Medicina. Una aproximación desde la percepción de los académicos de la FCM-UNA. An. Fac. Cienc. Méd. 2016; 49 (1): 141-158. http://dx.doi.org/10.18004/anales/2016.049(01)141-158; Ribeiro Pereira D y Flores MA. Conceptions and Practices of Assessment in Higher Education: A Study of Portuguese University Teachers. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2016; 9(1): 9–29. http://dx.doi.org/10.15366/riee2016.9.1.001; Reyes García CI, Díaz Megolla A, Pérez Solis R, Marchena Gómez R y Sosa Moreno F. La evaluación del aprendizaje: percepciones y prácticas del profesorado universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 2020; 24 (1): 136–162. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8449; Álvarez Montero CJ, Navas Perozo R, Rojas-Morales T, Quero Virla M. Evaluación del aprendizaje en contextos clínico-odontológicos. Ciencia Odontológica. 2011; 8(2): 112–119. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205222088003; Sánchez Sanhueza GA y Cisterna Cabrera F. La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Educación Médica Superior. 2014; 28(1): 104–114.Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/72/147; Busleimán FJ, Gutvay A V, Peralta de Elias N, Spalidero de Lutri M. Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas. Revista Huellas. 2014; 2(4). Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5473; Rivero Sirit AG, Rincón MC y Pertuz RA. Evaluación de los aprendizajes clínicos desde la percepción del estudiante de práctica profesional IV de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Ciencia Odontológica. 2017; 14 (2): 1317–8245. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205255676001; Álvarez Montero CJ, Ramírez Cubillán L, Quero Virla M. Evaluación del aprendizaje: concepciones de los docentes en ambientes clínico-odontológicos. Ciencia Odontológica. 2012; 9(1): 25–32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205225470007; Bentz VM, Shapiro JJ. Mindful inquiry in social research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications INC; 1998. http://dx.doi.org/10.4135/9781452243412; Husserl E. La idea de la fenomenología Cinco lecciones. 1ª edición. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica; 2015.; Aguirre-García, JC, Jaramillo-Echeverri LG. Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2012; 8(2):51–74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf; Calzada JG. La técnica de las frases incompletas: revisión, usos y aplicaciones en procesos de orientación vocacional. 2004. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/tecnica_de_las_frases_incompletas.pdf; Guirado AM, Mazzitelli C, Maturano C. La resolución de problemas en la formación del profesorado en ciencias: análisis de las opiniones y estrategias de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2013; 10: 821–835. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92028937022; Cáceres P. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. 2003; 2(1): 53–82. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171018074008; Estévez-Nenninger EH, Valdés-Cuervo AA, Arreola-Olivarría CG, Zavala-Escalante, MG. Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 2014; 6(13): 49–64. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M6-13.CSEA; López Castillo WE, Huerta Gómez AM, Flores Fahara M. Docencia en ambientes clínicos odontológicos: un acercamiento desde las estrategias de enseñanza. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. 2015; 5(10): 2–7. Disponible en: https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/viewFile/138/108; Monereo C, Castelló M, Clariana M, Palma M y Pérez ML. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y su aplicación a la escuela. Barcelona: Graó; 2007.; Ramírez MS. Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia. México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey; 2011.; Arancibia ML, Cabero J, Marín V. Análisis factorial de una escala de creencias sobre la enseñanza y su relación con características personales y profesionales de docentes de Educación Superior. Revista Espacios. 2020; 41(2): 25–31. Disponible en:https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p25.pdf; Troncoso K, Hawes G. Organización y estructuración del currículum de formación profesional. La necesidad de articulación entre la formación básica y especializada. 2008. [fecha de consulta 18 de abril de 2020]; Santiago: Dirección de Pregrado, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile. Disponible en: https://www.academia.edu/1177112/Organizaci%C3%B3n_y_estructuraci%C3%B3n_del_curr%C3%ADculum_de_formaci%C3%B3n_profesional._La_necesidad_de_articulaci%C3%B3n_entre_la_formaci%C3%B3n_b%C3%A1sica_y_especializada; https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/86859

  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Articles publicats en revistes (Institut d'lnvestigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL))

    مصطلحات موضوعية: Broncoscòpia, SARS-CoV-2, Bronchoscopy

    وصف الملف: 9 p.; application/pdf

    Relation: Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.1186/s12931-020-01576-w; Respiratory Research, 2020, vol. 21; https://doi.org/10.1186/s12931-020-01576-w; http://hdl.handle.net/2445/173768

  20. 20
    Academic Journal