-
1Academic Journal
المصدر: Historia Y Memoria; No. 14 (2017): Elections and political culture in Latin America; 61-96 ; Historia Y Memoria; Núm. 14 (2017): Enero-Junio 2017. Elecciones y cultura política en América; 61-96 ; Historia Y Memoria; No 14 (2017): Elections and Political Culture in Latin America; 61-96 ; 2322-777X ; 2027-5137
مصطلحات موضوعية: Suffragist, Cabildo, Elections, Elite, Manizales, Colombia, Sufragante, elecciones, élite, électeurs, Conseil municipal, élections, Colombie
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4622/4810; https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4622/6464; https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4622; https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13752
-
2Book
المؤلفون: Castro Suárez, Celmira, Universidad del Atlántico, Rodríguez Izquierdo, Rosa M., Universidad Pablo de Olavide, Valencia Martínez, Iván Javier, Chapman Quevedo , Willian Alfredo, Universidad del Tolima, López Solórzano, Melvys, García Charris, Eva Sandrin, Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés, Universidad de Caldas, López Castrillón, Héctor Miguel, Suárez Araméndiz, Miguel, Jiménez Ortega, Muriel, Gonzalez Arana, Roberto, Universidad del Norte, Eversley Torres, Francisco, Pérez Zambrano, Luis Manuel, Universitat de Lleida, Caballero Truyol, Tomas, Agudelo González, Ángela Lucia
المصدر: The Catalog; ; Editorial Universidad del Atlántico
مصطلحات موضوعية: Historia, Educación y Política, historia y la educación, History, Education and Politics, history and education
وصف الملف: Digital (DA)
-
3Academic Journal
المصدر: Revista de Historia Americana y Argentina; Vol. 56 Núm. 1 (2021): Enero / Junio; 203-234 ; 2314-1549 ; 0556-5960
مصطلحات موضوعية: alcaldes parroquiales, juegos de azar prohibidos, orden de policía, discurso jurídico, cultura legal, parish mayors, gambling games, police order, legal discourse, legal culture
وصف الملف: application/pdf; text/xml; text/html
Relation: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/4926/3578; https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/4926/3774; https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/4926/3775; https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/4926
-
4Academic Journal
المصدر: Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 17 No. 2 (2016); 139-158 ; Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 17 Núm. 2 (2016); 139-158 ; Diálogos; Vol. 17 N.º 2 (2016); 139-158 ; 1409-469X ; 2215-3292
مصطلحات موضوعية: Censo de población, ocupación, producción, labradores, jornaleros
وصف الملف: application/pdf; text/html; image/tiff; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Relation: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/23469/25376; https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/23469/25345; https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/23469/35074; https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/23469/35075; https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/23469
-
5Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Colonial militias, defense, disciplined regiments, province of Santa Marta, Viceroyalty of New Granada, Milicias coloniales, defensa, regimientos disciplinados, Provincia de Santa Marta, Virreinato de la Nueva Granada
وصف الملف: application/pdf
Relation: 179; 151; 18; Revista de Antropología y Sociología: Virajes; Fuentes primarias.; A. Archivos; B. Archivo General de la Nación, Colombia (AGN): Asuntos Importantes (ai), 1 Empleados Públicos del Magdalena (epm), 1 Guerra y Marina (gm), 91 Milicias y Marina (mm), 32, 45, 53, 75, 76, 99 Archivo General de Simancas, España (AGN) Secretaria de Guerra (sgu), 7082.7, 7287.17 Archivo Notarial de Valledupar, Colombia (ANV) Tomo 8; C. Impresos.; D. Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, (3 tomos). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; García, A. J. (1988). Kalendrario manual y guía de forasteros en Santfé de Bogotá capital del Nuevo Reyno de Granada, para el año de 1806. Compuesto de orden del Superior Gobierno. (Santa Fe de Bogotá, Imprenta Real, 1806) edición facsimilar. Bogotá: Banco de la República.; Fuentes secundarias; Canedo, M. (2006). Fortines ypueblosenBuenos AiresdelsigloXVIII.¿Unapolítica de urbanización paralafrontera?MundoAgrario,7:13,LaPlata(Argentina):Centro de Estudios Rurales. Web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es[mayo 15 de 2014]; Fradkin, R. y Barral, M. (2005) Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 27. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani.; Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Gelman, J. (2000). La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica, pp. 251-264. En: Hidalgo, J. y Tandeter, E. (dir.). Historia General de América Latina IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: Unesco, Trotta.; Herrera Ángel, M. (1999). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Academia Colombiana de Historia.; Herzog, T. (2000). La vecindad. Entre condición formal y negociación continua. Anuario IEHS, 15, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 123-131; _________ (2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Madrid (España): Alianza Editorial.; Kuethe, A. J. (1981). The development of the Cuban military as a sociopolitical elite, 1763-83. The Hispanic American Historical Review, 61: 4, Durham (Estados Unidos): Duke University Press, pp. 695-704; _________ (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808. Bogotá: Banco de la República.; _________ (1994). Flexibilidad racial en las milicias disciplinadas de Cartagena de Indias. Historia y Cultura, 2, Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, pp. 177-192.; Lanteri, S. (2008). ¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas. Revista Prohistoria, XII: 12, Rosario (Argentina): Universidad Nacional del Rosario, pp. 15-40; Mayo, C. (2003). Vivir en la frontera: Vida cotidiana en la frontera pampeana (1740-1870). Jahrbuchfur Geschichte Lateinamerikas, 40, Viena (Austria): BöhlauVerlag, pp. 151-178.; Mandrini, R. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XVIII). Balance y perspectivas. Anuario IEHS, 7, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 59-78.; Marchena Fernández, J. (1982). La institución militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Sevilla (España): Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.; _________ (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Editorial Mapfre.; Monod, P. (1996). Estado, nación y monarquía en siglo XVIII: visión comparada, pp. 11-29. En: Russell, C. y Gallego, J. A. (dirs.). Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Editorial Complutense.; Morelli, F. (2008a). La redefinición de las relaciones imperiales. En torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, Web: http://nuevomundo.revues.org/index32942.html [mayo 2 de 2014]; _________ (2008b). Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo hispánico entre Antiguo Régimen y Liberalismo. Historia Crítica, 36, Bogotá: Universidad de los Andes, pp.58-81.; _________ (2009).¿Disciplinadas o republicanas? El modelo ilustrado de milicias y su aplicación en los territorios americanos (1750-1826), pp. 417-436. En: Ruiz Ibáñez, J. J. (coord.). Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las monarquías ibéricas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.; Moutoukiaz, Z. (1992). Réseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIII siècle. Annales ESC, 4:4-5, Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales, pp. 889-915.; Néspolo, E. A. (2006). La ‘frontera’ bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo Agrario, 7:13, La Plata (Argentina): Centro de Estudios Rurales, Web: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar [mayo 2 de 2014].; Rausch, J. (2003). La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente. Fronteras de la Historia, 8, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 251-260.; Sánchez Mejía, H. Amancebamiento, poligamia, lujuria y otros excesos de la población libre en el Caribe colombiano. El nacimiento de una cultura, 1750-1880, pp. 45-59. En: Sánchez Mejía, H. y Martínez D., Leovedis (eds.). Historia, identidades, cultura popular y música tradicional en el Caribe colombiano. Valledupar: Universidad del Cesar.; _________ (2011). De esclavos a campesinos, de la roza al mercado: tierra y producción agropecuaria de los libres de todos los colores en la gobernación de Santa Marta, 1740-1810. Historia Crítica, 43, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 130-155.; Solano, S. P. y Flórez, R. (2012). ‘Artilleros pardos y morenos artistas’: artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812. Historia Crítica, 48, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 11-37.; Suárez Araméndiz, M. (2013). Conflictividad política, guerra y Constitución de Cádiz en Valledupar. Historia y Sociedad, 24, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 131-159.; _________ (2014), ‘Para un mejor servicio al Rey y a la República’: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar, c. 1770-1808. Fronteras de la Historia, 19-1, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 96-122.; Zúñiga, J.P. (2000). Clan, parentela, familia, individuo: ¿Qué métodos y qué niveles de análisis? Anuario IEHS, 15, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 52- 60.; Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3556/3271; https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.8
-
6Academic Journal
المؤلفون: Alarcón Meneses, Luis Alfonso, Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés, Suárez Araméndiz, Miguel Antonio
المصدر: Latinoamericana de Estudios Educativos; Vol. 10 No. 2 (2014): July -December; 97-123 ; Latinoamericana de Estudios Educativos; Vol. 10 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre; 97-123 ; 2500-5324 ; 1900-9895
مصطلحات موضوعية: Reforma educativa, Revolución en marcha, recursos, educación, Educational Reform, Revolution started, resources, education
وصف الملف: application/pdf
-
7Academic Journal
المؤلفون: Suárez Araméndizi, Miguel Antonio, Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés, Martinez Botero, Sebastían
مصطلحات موضوعية: delincuencia, control social, progreso, prisión
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/42143; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 6, núm. 12 (2014): Julio - Diciembre. Iglesia, Empresa, Cultura y Representaciones.; 334-373 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 6, núm. 12 (2014): Julio - Diciembre. Iglesia, Empresa; Suárez Araméndizi, Miguel Antonio and Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés and Martinez Botero, Sebastían (2014) Progreso y delincuencia: mecanismos de control social en manizales (colombia), c. 1910-1940. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 6, núm. 12 (2014): Julio - Diciembre. Iglesia, Empresa, Cultura y Representaciones.; 334-373 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 6, núm. 12 (2014): Julio - Diciembre. Iglesia, Empresa .; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48997; http://bdigital.unal.edu.co/42454/; http://bdigital.unal.edu.co/42454/2/
-
8Academic Journal
المؤلفون: Universidad de Caldas, Suárez Araméndizi, Miguel Antonio, Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés, Martinez Botero, Sebastían
مصطلحات موضوعية: Historia, delincuencia, control social, progreso, prisión, F2251-2299
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/42143/pdfz; http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/42143/u; Acevedo, Antonio. 1954. Los estados antisociales, vagancia, malvivencia y ratería. Bogotá: Católica Universidad Pontificia Javeriana.; Aiken, Lewis. 2003. Test Psicológicos y Evaluación. México: Pearson Educación.; Alba, Francisco y José Morelos. 2008. “Población y grandes tendencias demográficas”. En Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930, dirs. Marco Palacios y Gregorio Weinberg, 29-51. Madrid: Unesco, Trotta.; Álvarez René y Natalia Ramírez, comps. 2013. Perspectivas Históricas sobre la criminalidad y los conflictos sociales en Bucaramanga, siglo XX. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Archila, Mauricio. 1992. Cultura e Identidad Obrera. Colombia 1910-1945. Cinep, Bogotá.; Arévalo, Décsy. 2009. “Muchas acciones y una solución distante. Mecanismos gubernamentales de protección social en Bogotá, 1930-1945”. Revista Historia Crítica. Edición Especial. Noviembre: 166-186.; Araya, Rodrigo. 2010. “Criminalidad y control social en un enclave capitalista (Valdivia, 1871-1884)”. En Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930, eds. Ernesto Bohoslavsky y Milton Godoy, 179-208. Buenos Aires: Editorial Prometeo.; Archivo Historial. Órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales. Manizales. Año 1919.; Archivo Municipal de Manizales, Fondo Histórico, Caja 12, Libro 4; Arias Trujillo, Bernardo. 1959. Risaralda. Medellín: Bedout.; Ayala Diago, César. 2007. El porvenir del pasado. Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas.; Ayala Diago, César. 2010. Inventando al mariscal. Gilberto Alzate Avendaño, circularidad ideológica y mimesis política. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas.; Barbosa Cruz, Mario. 2008. El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX. México: El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.; Barbosa Cruz, Mario. 2005. “Proyectos de modernización y urbanización en México y Bogotá 1880-1930”. Revista Memoria y Sociedad. 9, 19: 19-34.; Blanco y Negro. Literatura, Poesía, Artes, Noticias, Variedades. Manizales. Año: 1912.; Bohovslasky, Ernesto y Fernando Casullo. 2003. “Sobre los límites del castigo en la Argentina periférica. La cárcel de Neuquén (1904-1945)”. Revista Quinto Sol. 7: 37-59.; Bohoslavsky, Ernesto. 2005. “Sobre los límites del control social. Estado, historia y política en la periferia argentina (1890-1930)”. En Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión, eds. María Silva DiLiscia y Ernesto Bohoslavsky, 49-72. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Bonaudo, Marta, dir. 2010. Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario, 1850-1930. Tomo II: Instituciones, conflictos e identidades. De lo “nacional” a lo local, Rosario: Prohistoria Ediciones.; Botero, Bernardo. 1957. “Los estados antisociales o de especial peligrosidad”. Revista de estudios del Derecho. XVII, 52: 149-150.; Caimari, Lila. 2002. “Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la argentina (1827-1930)”. En Violencias, delitos y justicias en la Argentina, comps. Sandra Gayol y Gabriel Kessler, 141-168. Buenos Aires: Manantial.; Caimari, Lila. 2004. Apenas un delincuente. Crimen, Castigo y Cultura en la Argentina, 1880-1955). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Calvo, Oscar Iván y Saade Marta. 2002. La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Campos, Ricardo. 2009a. “La clasificación de lo difuso: el concepto de "mala vida" en la literatura criminológica de cambio de siglo”, Journal of Spanish Cultural Studies. 10, 4: 399-422.; Campos, Ricardo. 2009b. “Los fronterizos del delito. Las relaciones entre crimen y mala vida en España y Argentina a comienzos del siglo XX”. En Cuerpo, Biopolítica y Control social, eds. Marisa Miranda y Álvaro Girón Sierra, 115-138. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Carmagnani, Marcello, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano, comps. 1999. Para una historia de América I. Las estructuras. México: El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas-Fondo de Cultura Económica.; Carrizo, Gabriel. 2007. “El débil brazo estatal en los Territorios del sur. Una (nueva) mirada a la policía del Territorio Nacional de Chubut, 1887-1944”. En Comodoro Rivadavia a través del siglo XX: nuevas miradas, nuevos actores, nuevas problemáticas, comps. Baeza, Brigida, Eda Lía Crespo y Gabriel Carrizo, 117-147. Comodoro Rivadavia: Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Certamen Fondo Editorial.; Código Penal de la República de Colombia, 1890. Con anotaciones y leyes reformatorias. 1899. Bogotá: Imprenta del Departamento.; Cohen, Albert, 1955. Delinquent Boys. The Culture of the Gang. New York: The Free Press.; Conde Calderón, Jorge. 2013. “La administración de justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803”, Historia Crítica. 49: 35-54.; Correa, María José. 2005. “Paradojas tras la reforma penitenciaria. Las casas correccionales en Chile. (1864-1940)”. En Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión, eds. María Silva DiLiscia y Ernesto Bohoslavsky, 25-46. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Correa, Jhon. 2013. “Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica”. Tesis de Doctorado en Educación. Rudecolombia, Universidad Tecnológica de Pereira.; Di Meglio, Gabriel. 2006. “Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830”. Andes. 17: 15-49.; Dovio, Mariana Ángela. 2012. “La noción de la ‘Mala vida’ en la Revista Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, Buenos Aires (1902-1913) en relación al higienismo argentino”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/63961?lang=pt; Escobar, Octavio. 2007. 1851. Folletín de cabo. Bogotá: Giraldo Intermedio Editores.; Echeverri, Isauro. 1924. Anuario Estadístico del Distrito de Manizales, Oficina Municipal de Agricultura y Estadística. Manizales: Imprenta Departamental.; Echeverri, Isauro. 1926. Anuario Estadístico del Distrito de Manizales, Oficina Municipal de Agricultura y Estadística. Manizales: Imprenta Departamental.; Findlay, Mark. 1987. “Para un análisis de los mecanismos informales de control social”. Revista Poder y Control. Planteamientos sobre el control informal. 1: 21.; Foucault, Michael. 1995. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.; Foucault, Michael. 2001. Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI.; García Nossa, Antonio. 1978. Geografía económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República.; Gómez Espinoza, Jaime. 2012. “Ordenando del orden. La policía en Medellín 1826-1914. Funciones y estructuras”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.; Habermas, Jürgen. 1991. “Modernidad versus postmodernidad”. En Colombia. El despertar de la modernidad, comp. Fernando Viviescas y Fabio Giraldo, 17-31. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.; Hall, Stuart. 1997. “El trabajo de la representación”. En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, ed. Stuart Hall, 13-74. Londres: Sage Publications.; Henderson, James. 2006. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.; Isaza Pérez, Eduardo. 1925. Criminalidad en Antioquia. Medellín: Editorial Santa Fe, Universidad Nacional de Colombia.; Kingman Garcés, Eduardo. 2008. La ciudad y los otros. Quito, 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso-Ecuador, Fonsal, Universitat Rovira i Virgili.; La Patria, Manizales. Año 1931.; La Voz de Caldas, Manizales. Años 1926, 1928, 1935.; Lantieri, Sol. 2006. “La frontera sur pampeana durante la época de Rosas. Entre el comportamiento de los agentes y la reconstrucción interdisciplinaria (Azul y Tapalqué, Buenos Aires, Argentina, primera mitad del siglo XIX”, Anais Electronicos do VII Encontro internacional da ANPHLAC. Campinas: Pontificia Universidade Católica de Campinas.; Londoño, Luis. 1977. Contribución al estudio de su Historia hasta el septuagésimo quinto aniversario de su fundación, octubre 12 de 1924. Manizales, 1936. Imprenta Departamental de Caldas. Reimpresión de la Corporación Financiera de Caldas.; Luque, Enrique. 1996. Antropología política. Ensayos Críticos. Barcelona: Ariel Antropología.; Marín Hernández, Juan José. 2001. “El control social y la disciplina histórica. Un balance teórico metodológico”. Revista Historia de América. 129: 31-71.; Navas, Pablo. 2008. La compleja dimensión del control social en los Territorios Nacionales. El caso de la policía de Santa Cruz (1884-1936), Ponencia presentada en 3as Jornadas de Historia de la Patagonia, Noviembre 6-8, San Carlos de Bariloche, Chile.; Noguera, Carlos. 2003. Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.; Parada, Gilberto. 2012. “Una historia del delito político. Sedición, traición y rebelión en la justicia penal neogranadina (1832-1842)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 39, 2: 101-130.; Patiño, Beatriz. 1994. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia, 1750-1820. Medellín: IDEA.; República de Colombia, Asamblea Departamental de Caldas, Ordenanzas de la Asamblea Departamental, Manizales, año 1916.; República de Colombia, Contraloría Municipal, Sección de Estadísticas, Boletín Mensual de Estadística Municipal, Manizales, años 1913, 1934, 1935.; República de Colombia, Contraloría Municipal, Sección de Estadísticas, Ciudad de Manizales, Boletín Mensual de Estadística Municipal, Manizales, años 1933, 1934 y 1935.; República de Colombia, Departamento de Caldas, Revista Judicial, Órgano del Tribunal Superior. Departamento de Caldas, Manizales, años 1910, 1912, 1914, 1915.; República de Colombia, “Informe rendido al señor Secretario de Gobierno referente a las labores desarrolladas en la Casa de Menores de Manizales”, Manizales, octubre 26 de 1948.; República de Colombia, Oficina Departamental de Estadísticas, Boletín de Estadísticas, Manizales. Años 1913, 1916.; Revista Civismo. Revista de la Sociedad de Mejoras Públicas, Manizales, años 1936, 1937, 1938 y 1939.; Revista Higiene. Publicación de la Administración Departamental de Higiene de Caldas, Manizales, años 1938.; Revista Manizales. Órgano de la Liga de Fomento y de la Dirección de Estadísticas Municipales, Manizales, 1934.; Romero, Luis Alberto. 1999. “Entre el conflicto y la integración: los sectores populares en Buenos Aires y Santiago de Chile a principios del siglo XX”. En Para una historia de América III. Los nudos (2), comps. Marcello Carmagnani, Alicia Hernández Chávez, Alicia y Ruggiero Romano, 283-310. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, México.; Rojas, Mauricio. 2010. “Pánico moral. Control social y culturas normativas en la Provincia de Concepción a mediados del siglo XIX”. En Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930, eds. Ernesto Bohoslavsky y Milton Godoy, 37-64. Buenos Aires: Editorial Prometeo.; Saade, Marta. 1999. “Jarabe de flor venenosa. La chicha y el surgimiento de una patología colombiana”. Australia Journal of Iberian and Latin American Studies. 2: 19-35.; Salgado, Marco Tulio. 1949. Breve estudio sobre la delincuencia juvenil y su tratamiento en la Casa de Menores de Manizales. Departamento de Caldas. Manizales: S.E.; Sánchez, Luis Fernando. 2010. “La vida cotidiana en Manizales en 1853”. Impronta. 8:3.; Sanz, Jaime Enrique. 2014. Historia Judicial de Caldas: Concepto y formulación básica. Manizales: Editorial Manizales.; Silva DiLiscia, María y Ernesto Bohoslavsky. 2005. Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Editorial Prometeo.; Suárez Araméndiz, Miguel y Edwin Monsalvo Mendoza. 2013. “La higiene y el progreso. La institucionalización de la burocracia sanitaria en Manizales. 1920-1940”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 18, 1: 99-125.; Vagos, rateros y maleantes. Código de Policía, Capitulo XII. 1939. Manizales: Secretaria de Gobierno.; Valencia, Albeiro. 1990. Manizales en la Dinámica colonizadora. (1846-1930). Manizales: Universidad de Caldas.; Valencia, Albeiro. 2010. Raíces en el tiempo. La región caldense. Manizales: Gobernación de Caldas.; Valencia, Albeiro. 2013. “Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el Sur de Antioquia 1800-1900”. Revista Historia y Memoria. 6: 41-66.; Vélez, Juan Carlos. 2010. “Contra el juego y la embriaguez. Control social en la provincia de Antioquia en la primera mitad del siglo XIX”. En Todos somos historia. Control e Instituciones. Tomo 3, dir. Eduardo Domínguez, 59-77. Colombia: Impresión D´vinni S.A.; Vélez Rendón, Juan Carlos. 2013. “El establecimiento local de la administración de justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa republicana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 40, 1: 113-143.; Vélez, Victoriano. 1958. Del Socavón al Trapiche. Manizales: Biblioteca de Escritores Caldenses.; http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/42143; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-020&d=article42143oai
-
9Academic Journal
المؤلفون: Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés
مصطلحات موضوعية: legislación electoral, elecciones, electores, Nueva Granada
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/32449; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 4, núm. 8 (2012): Julio - Diciembre. Estados, Regiones y Ciudades; 12-43 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 4, núm. 8 (2012): Julio - Diciembre. Estados, Regiones y Ciudades; 12-43 H; Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés (2012) Entre leyes y votos. la legislación electoral en la nueva granada durante la primera mitad del siglo xix. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 4, núm. 8 (2012): Julio - Diciembre. Estados, Regiones y Ciudades; 12-43 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 4, núm. 8 (2012): Julio - Diciembre. Estados, Regiones y Ciudades; 12-43 H .; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42764; http://bdigital.unal.edu.co/32861/
-
10Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Historia reginal, legislación electoral, elecciones, electores, Nueva Granada
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/32449/pdf_130; http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/32449/41976; Annino, Antonio y Romanelli Raffaele. 1988. “Premesa”. Quaderni Storici. 69, 3.; Annino, Antonio. 1995. “Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821”. En Historia de las elecciones en Iberoamérica. Siglo XIX, coord. Antonio Annino, 177-226. Buenos Aires: FCE.; Annino, Antonio. 2004. “El voto y el desconocido siglo XIX”. Revista Istor. 5, 17. www.istor.cide.edu.; Bolívar, Simón. 1975. “Manifiesto de Cartagena. Cartagena de Indias, diciembre 15 de 1812”. En Escritos políticos, comp. Graciela Soriano, 45-61. Madrid: Alianza Editorial.; Bushnell, David. 1994. “Las elecciones en Colombia: siglo XIX”. Revista Credencial Historia. 50: 4-7.; Carmagnani, Marcello; Alicia Hernández Chávez y Romano Ruggiero, Coords. 1999. Para una historia de América I. Las estructuras. Tomo 1. México: El Colegio de México - Fideicomiso Historia de las Américas - Fondo de Cultura Económica.; Colombia, Consejo de Estado (Sala de Negocios). 1926. Codificación Nacional, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Tomos 1-17. Bogotá: Imprenta Nacional.; Colombia. 1985. “Constitución de la República de Colombia. 30 de agosto de 1821”. En Las Constituciones de Colombia. Textos 1810-1876, Diego Uribe Vargas, 2: 807-808. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.; Murilo de Carvalho, José. 1995. Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil. México: FCE.; Demelas-Bohy, Marie Danielle. 2003. La invención política: Bolivia, Ecuador y Perú en el siglo XIX. Perú: Ifea - Iep.; Gallego, José Andrés. 1989. “Partidos y elecciones en la ciudad hispánica del siglo XVIII (Ca. 1766)”. En Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Tomo 3, coord. José Luis Peset, 525-542. Madrid: Csic.; Gallego, José Andrés. 1992. Quince revoluciones y algunas cosas más. Madrid: Editorial Mapfre.; Garrido, Margarita. 1993. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.; González, Pilar. 2002. Civilidad y política en los orígenes de la nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. México: Fondo de Cultura Económica.; Herzog, Tamar. 2000. “La vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales”. Anuario del IEHS I. 15: 123-131.; Irurozqui, Marta. 2000. A bala, piedra y palo. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952. Sevilla: Diputación de Sevilla.; Irurozqui, Marta. 2000. “Sobre Leyes y Transgresiones: Reformas Electorales en Bolivia, 1826-1952”. En: Legitimidad, Representación y alternancia en España y América Latina: Las Reformas Electorales (1880-1930), coord. Carlos Malamud, 262-291. México: F.C.E.; Irurozqui, Marta. 2004. La ciudadanía en debate en América latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral. Lima: Iep.; Irurozqui, Marta. 2005. “De cómo el vecino hizo al ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia, 1809-1830”. En Revolución, Independencia y las nuevas Naciones de América, coord. Jaime Rodríguez, 451-484. Madrid: Mapfre Tavera.; Manin, Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.; Mcevoy Carmen. 1997. La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.; Malamud, Carlos. 1997. Partidos políticos y elecciones en la Argentina: La liga del sur (1908-116). Madrid: Uned.; Monsalvo, Edwin. 2011. “Las elecciones en los centros urbanos y rurales de la provincia de Cartagena, 1830-1840”. Historia y Sociedad. 21: 115-143.; Parra Pérez, Caracciolo. 1928. La cartera del coronel Conde de Adlercreutz. Documentos inéditos relativos a la historia de Venezuela y de la gran Colombia. Paris: Editions excelsior.; Peloso, Vincent. 1996. “Liberals, Electoral Reform, and the Popular Vote in Mid-nineteenth century Peru”. En: Liberals, Politics, and Power: State Formation in Nineteenth. Century Latin America, eds. Vicent Peloso y Barbara Tenenbaum, 186-211. Athens: University of Georgia Press.; Posada Carbó, Eduardo, ed. 1997. Elections before Democracy. The History of Elections in Europe and Latin America. London: Ilas.; Posada Carbó, Eduardo. 2000. “Fraude Al Sufragio: la Reforma Electoral En Colombia, 1830-1930”. En Legitimidad, Representación y alternancia en España y América Latina: Las Reformas Electorales (1880-1930). Coord. Carlos Malamud, 208-229. México: F.C.E.; Posada Carbó, Eduardo. 2000. “Malabarismos electorales. Una historia comparativa de la corrupción del sufragio en América latina, 1830-1930”. En Naciones, gentes y territorio. Ensayos de historia e historiografía de América latina y el Caribe, eds. Luis Javier Ortiz y Víctor Uribe Urán, 270-304. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.; Pinzón de Lewin, Patricia. 1994. El Ejército y las Elecciones. Ensayo Histórico. Bogotá: Cerec.; Sábato, Hilda. 1998. La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Suramericana.; Valenzuela J., Samuel. 1985. Democratización vía reforma: la expansión del sufragio en Chile. Buenos Aires: Ediciones Ides.; Uribe Vargas, Diego. 1985. Las Constituciones de Colombia. Textos 1810-1876. Vol. 2. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.; http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/32449; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-020&d=article32449oai
-
11Academic Journal
Alternate Title: Juridical Speech and Legal Culture: Gamblers and Tahúres against Police Control in Manizales, Colombia (1855-1874). (English)
المصدر: Revista de Historia Americana y Argentina; 2021, Vol. 56 Issue 1, p203-234, 32p
-
12Academic Journal
المصدر: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 18 Núm. 1 (2013): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 99-125 ; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 18 No. 1 (2013): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 99-125 ; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 18 n. 1 (2013): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 99-125 ; 2145-8499 ; 0122-2066
مصطلحات موضوعية: Public health, social hygiene, sanitary inspector, health standards, State, health bureaucracy, Salud pública, higiene social, inspector sanitario, normas sanitarias, Estado, burocracia sanitaria
وصف الملف: application/pdf; text/html
-
13La higiene y el progreso. La institucionalización de la burocracia sanitaria en Manizales. 1920-1940
المصدر: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volume: 18, Issue: 1, Pages: 125-99, Published: JUN 2013
مصطلحات موضوعية: Public health, sanitary inspector, health bureaucracy, Salud pública, social hygiene, higiene social, normas sanitarias, burocracia sanitaria, inspector sanitario, health standards, State, Estado
وصف الملف: text/html
-
14Academic Journal
Alternate Title: “LA REVOLUCIÓN EN MARCHA”: THE IMPLEMENTATION OF THE EDUCATIONAL REFORMS OF THE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO GOVERNMENT IN THE DEPARTMENT OF ATLANTICO (1934-1938). (English)
المؤلفون: Alarcón Meneses, Luis Alfonso, Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés, Suárez Araméndiz, Miguel Antonio
المصدر: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895); jul-dic2014, Vol. 10 Issue 2, p97-123, 27p, 3 Charts
-
15Academic Journal
Alternate Title: Progress and Crime:Mechanisms of Social Control in Manizales (Colombia), c. 1910-1940. (English)
المؤلفون: Suárez Araméndix, Miguel Antonio, Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés, Martínez Botero, Sebastián
المصدر: HiSTOReLo: Revista de Historia Regional y Local; jul-dic2014, Vol. 6 Issue 12, p336-372, 37p
مصطلحات موضوعية: CRIME, COLOMBIAN social conditions, SOCIAL control, PROGRESSIVISM, PRISONS, TWENTIETH century
مصطلحات جغرافية: MANIZALES (Colombia), COLOMBIA
-
16Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Montoya Rubiano, John James
المساهمون: Monsalvo mendoza, Edwin Andrés
مصطلحات موضوعية: Antropometría, Bertillonage, Criminalidad, Sumario policial, Antropología
وصف الملف: application/pdf
Relation: Aragnez, P.; Antillón E., Y.; Velázquez P., L. E.; Villa Z., M. A.; Zaldívar G., J. J.; Peña R., A.; Rosales S., J. & Parra I., E. A. (2007). Antropología forense en el estado de Chihuahua. Ponencia presentada en el marco del XIV Coloquio de Antropología Física "Juan Comas", de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, celebrado en San Cristóbal Las Casas, Chiapas (inédito).; Baldó, Martín Hernández. III Curso de Antropología para arqueólogos. (1996).; Bautista M., J. & Pijoan A., C. M. (1998). Craneometría de reos. Colección procedente de la penitenciaría del Distrito Federal. Colección Científica N° 345. Serie Antropología Física. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia; Bautista M., J. & Pijoan A., C. M. (1999). Caracterización morfométrica de don Benito Juárez con base en su máscara mortuoria. Estudios de Antropología Biológica, 9: 209-219. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de Colombia/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Asociación Mexicana de Antropología Biológica. Colombia.; Benítez A., José C. (1997). Discriminación antroposcópica de la edad en hombres y mujeres mayores y menores de 18 años. Un problema de antropología física forense. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis India. Colombia.; Botha C. T. CRANIOFACIAL CHARACTERISTICS AS DETERMINANTS OF AGE, RACE AND SEX IN FORENSIC DENTISTRY. The Journal of Forensic OdontoStomatology. Vol. 9, nº 2 (1991) pp. 47-61.; Huffington, R. M. (2001). Criminales y ciudadanos en el Colombia moderno. Colombia: Siglo Veintiuno Editores.; Claro, A. & Rodríguez, M. (1999). Antropología criminal en el porfiriato: las escuelas de Alphonse Barbillón y de Cesare Lombroso. Estudios de Antropología Biológica, 9: 105-118. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de Colombia/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Asociación Mexicana de Antropología Biológica. Colombia.; Cruz Barrera F., N. E. (1995). La proyección de los nuevos saberes. El Departamento de Antropología Criminal de Puebla en el siglo XIX. Estudios de Antropología Biológica, 5: 451-467. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de Colombia/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Asociación Mexicana de Antropología Biológica. Colombia.; Dávalos H., E. & Romero M., J. (1950). El hallazgo de Ixcateopan. Dictamen de los antropólogos físicos Eusebio Dávalos Hurtado y Javier Romero. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 11: 204-25. Sociedad Mexicana de Antropología. Colombia (trabajo también publicado en: Dávalos H., E. (1965). Temas de antropología física. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia).; Equipo de Antropología Forense de Guatemala (EAFG) (1996, marzo). Informe de actividades: julio 1994-diciembre 1995. Anuario, 3: 1-18. Guatemala.; Escorcia H., L. & Valencia C., L. (2000). El uso de la tomografía computarizada para obtener datos sobre el grosor del tejido blando facial y su aplicación en la reconstrucción facial. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia. Tesis de licenciatura en antropología física (inédita).; Escorcia H., L. & Valencia C., L. (2003). Elaboración de las tablas del grosor del tejido blando facial de los mexicanos por medio de la tomografía computarizada para fines de reconstrucción facial escultórica. Estudios de Antropología Biológica, 11 (1): 617-628. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de Colombia/Asociación Mexicana de Antropología Biológica/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia.; Estrada, M. G. (1982). La cárcel de la ciudad de Querétaro. Un estudio antropológico a reclusos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia.; Gaytán R., E. (2004). Análisis de los métodos y técnicas de reconstrucción facial para una aplicación en población mexicana. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia. Tesis de licenciatura en antropología física (inédita).; Genovés, S. (1959). Diferencias sexuales en el hueso coxal. Instituto de Historia, Universidad Nacional Autónoma de Colombia. Colombia.; Genovés, S. (1962). Introducción al diagnóstico de la edad y del sexo en restos óseos prehistóricos. Instituto de Historia, Universidad Nacional Autónoma de Colombia. Colombia.; Genovés, S. (1966). La proporcionalidad entre los huesos largos y su relación con la estatura en restos mesoamericanos. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de Colombia. Colombia.; Gianni E. LA NUEVA OTROGNATIDONCIA. Ed. Packing (1989). INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FORENSE. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS. Editorial Anaconda (1994).; Jaén E., M. T. (1988). Arturo Romano Pacheco. En: Güemes, L. O. & García M., C. La antropología en Colombia. Panorama histórico, 11. Los protagonistas (pp. 341-45). Colección Biblioteca del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia.; Krogman W. M.; Iscan M. Y. THE HUMAN SKELETON IN FORENSIC MEDICINE. Ed. Charles C. Thomas (1986).; Lagunas R., Z. (1968). Dictamen relativo a los restos óseos supuestamente atribuidos a fray Miguel de Bolonia. Archivo de la Dirección de Antropología Física del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia.; Lagunas R., Z. (1975). La determinación sexual en mandíbulas por medio de las funciones discriminantes. Anales del INAH, 4: 171-178. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia; Lagunas R., Z. (1985). Javier Romero y el estudio de la población prehispánica de Colombia. Avances de Antropología Física, 1: 11-27. Cuaderno de trabajo 1. Departamento de Antropología Física, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colombia.; Lagunas R., Z. (2014, enero-marzo). Francisco Martínez Baca y Manuel Vergara, dos personajes de la ciudad de Puebla del siglo XIX. Mirada Antropológica, 1 (1): 81-87. Colegio de Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Colombia.; METRÍA DEL APARATO OROFACIAL. Kronos Editora-Impresora (1969).; Moya V.; Roldán B.; Sánchez J. A. ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE. Ed. Masson (2014).; Reverte Coma J. M. ANTROPOLOGÍA FORENSE. Ministerio de Justicia (1999).; Testut Latarjet M. TRATADO DE ANATOMÍA HUMANA. Tomo I. Salvat editores (1986); https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19880; Universidad de Caldas; Repositorio Institucional Universidad de Caldas; https://repositorio.ucaldas.edu.co/
-
17Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Castro Valencia, Yensy Paola
المساهمون: Monsalvo mendoza, Edwin Andrés
مصطلحات موضوعية: Gestión documental, Instrumentos archivísticos, Archivo central, Capacitación, Reorganización, Política de gestión documental, Historia social
وصف الملف: application/pdf
Relation: Archivo General de la Nación (2003). Aplicación de las tablas de retención documental. Archivo General de la Nación.; Archivo General de la Nación (2003). Principios y procesos para la organización del Archivo General del Municipio. Archivo General de la Nación.; Archivo General de la Nación. (2005). Sistema Nacional de Archivos de Colombia, Acciones y resultados: niveles departamental y municipal. Archivo General de la Nación.; Archivo General de la Nación. (2011). Protocolo para digitalización de documentos con fines probatorios. Archivo General de la Nación.; Nava, R. (2015). Deconstruir el archivo: la historia, la huella, la ceniza. Universidad Iberoamericana.; Caimari, L. (2017). La vida en el archivo: goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Siglo Veintiuno Editores.; Pizarro, J. y Guzmán, D. (comps.). (2018). Ilusión y materialidad: perspectivas sobre el archivo. Universidad de los Andes.; Rubio, A. (2020). Voces del archivo. El documento burocrático como relato literario Editorial Universidad del Valle.; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19802; Universidad de Caldas; Repositorio Institucional Universidad de Caldas; https://repositorio.ucaldas.edu.co/
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cardona Herrera, Daniela
المساهمون: Monsalvo mendoza, Edwin Andrés
مصطلحات موضوعية: reclutamiento y alistamiento, servicio militar, policía urbana, Procesos Policivos, Reclutamiento, Delitos, Fenotipos, Police processes, crimes, phenotype
وصف الملف: application/pdf
Relation: Libro N°2, año 1828-1837, papeles varios, enero/diciembre del archivo históricodeSalamina; LÓPEZ, Juan B., “Fundación de Salamina” En: Salamina, de su historia y de sus costumbres. Tomo Primero, Manizales, S. F.; VALENCIA LLANOS, Albeiro, Colonización Antioqueña y vida cotidiana, Construcción de la región Caldense.; GIRALDO ZULUAGA, Luisa Fernanda, La colonización Antioqueña y la FundacióndeManizales, concurso de literatura Caldense 1981, ENSAYOS, segundo premio; CALDERON, Jorge Conde and MENDOZA, Edwin Monsalvo. Oficios y categoríasocupacionales en los primeros censos republicanos en la provincia de Cartagena. Diálogos rev. electr. hist [online]. 2016, vol.17, n.2, ISSN 1409 469X. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v17i2.23469.; La ley y la sangre. La “guerra de razas” y la constitución en la América A Lei e oSangue. A “guerra de raças” e Bolivariana Almanack. Guarulhos, n. 01, 1º semestre2011; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17846; Universidad de Caldas; Repositorio institucional; https://repositorio.ucaldas.edu.co/
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Grajales Rivera, Alejandro
المساهمون: Monsalvo mendoza, Edwin Andrés
مصطلحات موضوعية: Participación política, Sufragio, Fraude electoral, Ciencia política, Sistema político
وصف الملف: application/pdf
Relation: Aljovín, Cristóbal. Monarquía o República: “ciudadano” y “vecino” en Iberoamérica, 1750- 1850. En: Jahr Buch für Geschichte Lateinamerikas. Wein. 2008; Annino Antonio. Soberanías en Lucha, en: Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX / coord. por Antonio Annino von Dusek, François-Xavier Guerra, 2003, ISBN 968-16-6956- 8, págs. 152-184.; Avendaño Rojas, Xiomara, La evolución histórica de la Ciudadanía: un punto de partida para el estudio del Estado y la nación. En: Historia y Nación (actas del congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vásquez). Colmex; Barthes, Roland, El grado cero de la escritura, Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1967, pp. 20.; Boaventura de Soussa Santos. Concepciones hegemónicas y contra hegemónicas de la Democracia. En: Construyendo las Epistemologías del Sur para un pensamiento alternativo de alternativas, volumen 2, Clacso. PP 524.; Carvalho José Murillo. Desenvolvimiento de la Ciudadanía en Brasil. Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cultura Económica. Págs. 174. 1993.; Curiel, Carole. tensiones republicanas: de patriotas, aristócratas y demócratas: la sociedad patriótica de caracas en: Guillermo Palacios, compilador, ensayos sobre la nueva historia política de américa latina, siglo xxi, colegio de México. (2007).; Deflet Noltes. América Latina: constituciones flexibles y estructuras del poder rígidas, en: Iberoamérica (2001-) Nueva Época, año 16, No. 61. PP 239.; De la fuente. Martin. Radiografía del Poder en Colombia: élites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de Redes. Tesis Maestría. Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica. 2018.; Ginzburg. Carlo. Señales. Raíces de un paradigma indiciario. En Aldo Gargani (Comp) Crisis de la Razón. Nuevos modelos en la relación entre saber y actividades humanas. México. Siglo XXI editores. 1983.; Guerra, François Xavier, “El soberano y su reino, reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”. En Ciudadanía, política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina, coordinado por Hilda Sábato, Fideicomiso Historia de las Américas. 1999, Págs. 492.; Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) 1992.; Heredia, Beatriz; Moacir Palmeira. El Voto como adhesión. En: Desarrollo Económico Vol. 54. No. 214. 2015, instituto de desarrollo económico y Social.; Irurozuqui Martha, La Alquimia democrática. Ciudadanos y procedimientos representativos en Bolivia, 1825-1879. Una reflexión conceptual sobre la democracia. En: Histórica. Vol. 32 Núm. 2 (2008); Lehoucq Fabrice, Political Competition and electoral Fraud: a Latin-American Case Study. Journal of Interdisciplinary history, XXX: II, (Autumn, 1999) 199-234. MIT Press, US.; MacPherson, C. B.; Canadian Broadcasting Corporation 1966 The Real World of Democracy (Nueva York; Oxford: Oxford University Press); MARCHENA, Juan. Simposio, Iluminados por la guerra. La generación militar de las independencias americanas: entre los privilegios de la clase y los ruidos de la revolución. XIX Congreso Colombiano de Historia, Armenia, Colombia, 2019.; Pearson. Karl. Tables for Statisticians and Biometricians. Nature. 131, 1933.; Portilla, Karent; Monsalvo Edwin, El mercado, la propiedad, el precio y su valor. Manizales 1850-1886. ponencia presentada en el congreso de historia económica de Colombia. 11 al 15 de octubre de 2021. Universidad de caldas.; Posada, Carbo. Eduardo. Electoral Juggling: a comparative history of the corruption of suffrage in Latin america.1830-1930. Cambridge University Press, Lat. Ame. Stud. 32, 611- 644. UK. 2000.; Rosanavallon Pierre, La Consécration Du Citoyen: Histoire Du Suffrage Universel En France. Acadia Unniversity, 2008 edition.; Rosati German, Chazarreta Adriana, El Qualitative Comparative Analysis (QCA) como herramienta analítica. Dos aplicaciones para el análisis. En. Relmecs, junio 2017, Vol. 7, no. 1, e018. ISSN 1853-7863.; Sábato, Hilda. Ciudadanía Política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, El Colegio de México, Fideicomiso de Historia de las Américas y Fondo de cultura economía. 1999; Sábato, Hilda. La política argentina en el siglo XIX: Notas sobre una historia renovada. En: Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina: Siglo XIX. Colmex. 2007. pp 86.; Sábato, Hilda. Palti, Elías. ¿Quién votaba en Buenos Aires? Practica y teoría del sufragio. 1850-1880. En: Desarrollo económico, Vol. 30, No 119, 1990.; Sen, Amartya. “Democracy as a Universal Value” en Journal of Democracy (Washington D.C.) Nº 10, 1999. pp. 3-17.; Serrano José, Reforma Municipal y elecciones en Guanajuato en: Historia y Nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vásquez: II. Política y diplomacia en el siglo XX mexicano. Colmex. 1998.; Colombia: Population History, en: www.statoids.com/uco.html consultado por última vez n mayo de 2021.; República de Colombia, Congreso de la Republica. Ley 3 de 1850. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12660#0 visto por última vez el: 11/12/2021 a las 12:34.; República de Colombia, Congreso de la República, ley 4 de 1851. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12624 visto por última vez el: 10/12/2021 a las 7:32.; Archivo Histórico de Antioquia. República. Tomo No. 1671. Elecciones de la Parroquia de Santo domingo. Folios 281-544.; República de Colombia. Constitución Política de 1843. Titulo V. de las elecciones. Sección I. Del nombramiento de los electores. Artículos 17-18. Disponible en digital: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?!=13695 visto por última vez e. 5/12/2021 a las 7:43 am.; Correo del Orinoco (1819 – 1821). Banco de la Republica. Sección Republica. También disponible en digital. compendio correo del Orinoco Tomo II data desde 1819-1822. Disponible en la hemeroteca del banco de la Republica: https//:babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/4171 visto por última vez el 6/12/2021 a las 20:21pm; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17344; Universidad de Caldas; Repositorio Institucional Universidad de Caldas; https://repositorio.ucaldas.edu.co/
-
20Dissertation/ ThesisTransacciones, circulación y variación de precios de la tierra en Manizales a finales del siglo XIX.
المؤلفون: tolosa castañeda, maria alejandra
المساهمون: Monsalvo mendoza, Edwin Andrés
مصطلحات موضوعية: Derechos de propiedad, Circulación de tierras, Construcción estatal, Historia
وصف الملف: application/pdf
Relation: Arango E., Vicente F. La Fundación de Manizales: Un mito en apuros, vol. 1 y 2. Manizales: Hoyos Editores, 2004.; Arango, Mariano. “Esquemas de políticas de reforma agraria en Colombia”, en Lecturas de Economía, n.° 23 (1987): Pp. 197–220.; Banzato, Guillermo, Barcos Maria Fernanda y D'Agostino, Valeria, “Problemas, métodos y abordajes teóricos en torno al mercado de tierras. La campaña bonaerense entre los siglos XVIII y XIX”, en Tierras Rurales: Políticas, transacciones y mercados en Argentina, 1780-1914, ed. Por Guillermo Banzato, (Rosario: Prohistoria, 2013), Pp. 19-54, en Memoria Académica, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.607/pm.607.pdf; Banzato, Guillermo, Barcos Maria Fernanda y D'Agostino, Valeria, “Instituciones, población y mercados de tierra locales en perspectiva comparada. Los ejidos y colonias agrícolas de Chascomús y Junín [Buenos Aires, Argentina], 1860-1914”, (Badajoz, 2013). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2866/ev.2866.pdf; Banzato, Guillermo, Barcos Maria Fernanda y D'Agostino, Valeria “La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890”, Trabajos y Comunicaciones n.° 35: Pp. 255-277. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4688/pr.4688.pdf; Banzato, Guillermo, Barcos Maria Fernanda y D'Agostino, Valeria, “La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890”, Trabajos y Comunicaciones n.° 35: Pp. 255-277. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4688/pr.4688.pdf; Banzato, Guillermo, Barcos Maria Fernanda y D'Agostino, Valeria, “La periferia de "la gran transformación": el mercado de tierras en la provincia de Buenos Aires. Los casos de Chascomús y Junín en perspectiva comparada, 1780- 1912.” Mundo Agrario 12, no. 23 (2011): Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84522393009; Berry, Albert. “Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas décadas: hipótesis para el análisis”, Revista de Estudios Socio Jurídicos, volumen 16, n.° 1 (2014): Pp. 8-24.; Bértola, Luis y Ocampo, José Antonio. El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.; Bonilla S., Edna C. y Borrero, Jorge Iván. (coords.) Aproximación al mercado de tierras en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Urbanos: Planeta colombiana, 2016.; Congost, Rosa, Gelman, Jorge, Santos, Rui. (Edits.) Property Rights in Land: Issues in Social, Economic and Global History. N.° 48 de Perspectives in economic and social history. London and New York: Routledge, 2017; D'Agostino, Valeria Araceli. “Mercados de tierras en el "nuevo sur" bonaerense: Arenales y Ayacucho, 1824-1904.” Trabajos y Comunicaciones N.° 35, 2009, Pp.173-205.; Darío Fajardo. “Tierra, poder político y reformas agraria y rural” en colección Cuadernos Tierra y Justicia n. ° 1. 1-48. Bogotá: Ilsa, 2002.; Ekelund, Robert y Hébert, Robert. Historia de la teoría económica y de su método, trad. Jordi Pascual Escutia.Madrid: McGraw-Hill, 2005.; Garavaglia, Juan Carlos, Gautreau, Pierre. Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones [Barcelona, España]: State Building in Latin America, 2011.; Garavaglia, Juan Carlos. “La propiedad de la tierra en la región pampeana bonaerense: algunos aspectos de su evolución histórica (1730-1863)”, en En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865, editado por Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. Buenos Aires: Prometeo, 2004.; Gelman, Jorge. “La construcción del Estado en Buenos Aires y los derechos de propiedad. Una aproximación cuantitativa desde los juicios de desalojo, 1810-1863.” Desarrollo económico, 2017, Pp. 33-61.; Giraldo, Luisa Fernanda. La colonización antioqueña y la fundación de Manizales. Manizales: Biblioteca de Escritores Caldenses., 1983.; Kalmanovitz, Salomón y López Rivera, Edwin, “El ingreso colombiano en el siglo XIX”, en Economía colombiana del siglo XIX: [Seminario Internacional sobre Historia Económica Colombiana del Siglo XIX, comp. Adolfo Roca y Maria Teresa Ramírez. Bogotá: Banco de la República, 2010.; Lanteri, Sol. “Liberalismo, cambios institucionales y derechos de propiedad sobre la tierra la frontera sur de Buenos Aires (segunda mitad del siglo XIX)”, Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), N.º. 107, 2018, Pp. 1-46; Levi, Giovanni. La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea, 1990.; Martínez Botero, Sebastián. “El proyecto urbano en los procesos de poblamiento del centro occidente colombiano: Pereira, siglo XIX”. Tesis doctoral. Universidad Pablo De Olavide. Sevilla, 2016. http://hdl.handle.net/10433/2841.; Miguel Urrutia, “Precios y salarios urbanos en el siglo XIX”, en Economía colombiana del siglo XIX: [Seminario Internacional sobre Historia Económica Colombiana del Siglo XIX, comp. Adolfo Roca y Maria Teresa Ramírez (Bogotá: Banco de la República, 2007.; Orlando Fals Borda. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la Rosca, 1975.; Palacios, Marco. El Café en Colombia, 1850-1970. Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Planeta, 2002.; Polanyi, Karl. La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.; Reydon Bastiian y Plata Ludwig. “La intervención en el mercado de tierras: posibilidades y limitaciones”, en Mercado y políticas de tierras: experiencias en la América Latina, organizado por Bastiian Reydon, B. y Pedro Ramos. Campinas: UNICAMP/instituto de Economía, 1996.; Robles Valadez, Mariel A. “¿Crisis en las Ciencias Sociales o cambio de paradigma? El surgimiento de la Nueva Historia Cultural “, HistoriAgenda, [S.l.], n.° 32 (2016): Pp. 7-12; Roncaglia, Alessandro. La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico, trad. Jordi Pascual Escutia. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.; Ruiz, Juan Pro. “La construcción del Estado en España: haciendo historia cultural de lo político.” Almanack N.° 13, 2016.; Sánchez T. Fabio, Fazio V. Antonella, López U, Maria del pilar. “Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia”, Documentos CEDE 004284, Universidad de los Andes – CEDE., 2007.; Schmitt, Robert. “La construcción de la frontera decimonónica en la historiografía rioplatense”, Mundo Agrario, vol. 8 N.° 16, 2008.Universidad Nacional de La Plata.; Tognetti, Luis Alberto. “La conformación del mercado, la evolución de los precios y los efectos de la privatización de la tierra pública durante la expansión de la frontera en el sureste cordobés”, Trabajos y Comunicaciones n.° 35 (2009), Pp. 253-254. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4687/pr.4687.pdf; Valencia A., German D. “Teoría económica y formación del Estado nación: mercantilistas y liberalistas. Ecos De Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 15, n.° 32 (2011): 147 -169.; Valencia, Albeiro. “Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el sur de Antioquia 1800-1900”, Historia Y Memoria, n.° 6 (2013): 41-66. https://doi.org/10.19053/20275137.1962; Valencia, Albeiro. Colonización: fundaciones y conflictos agrarios. Gran Caldas y norte del Valle. Manizales: Artes Gráficas Tizan, 2000.; Valencia, Marta, Tierras públicas, tierras privadas, Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata / Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2005.; Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia: una historia desde sus orígenes hasta sus confines. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S, 2017.; Vogelgesang, Frank. “Derechos de propiedad, costos de transacción, externalidades y mercado de tierras rurales en América latina y el Caribe”, en Mercado de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta, compilado por Pedro Tejo. Santiago de Chile: Naciones unidas, 1995.; Vogelgesang, Frank. “Tierra, mercado, Estado. En Perspectivas sobre mercados de tierras rurales en América Latina”, en Perspectivas sobre mercados de tierras rurales en América Latina, editado/ compilado por Rubén G. Echeverría. Pp. 14-29. Banco Interamericano de Desarrollo, 1998.; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19434; Universidad de Caldas; Repositorio Institucional Universidad de Caldas; https://repositorio.ucaldas.edu.co/