يعرض 1 - 2 نتائج من 2 نتيجة بحث عن '"Monsalve-Villamizar, Lisbeth Katerine"', وقت الاستعلام: 0.42s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Sánchez-Mendoza, Karen Yiset, Sandoval-Sánchez, Laura Camila, Rojas-Briceño, Valentina, Córdoba-Pacheco, Nohora Gabriela, Camargo-Escobar, Ítala Marina, Gaviria-Vergara, Juliana, Silva-Riaño, Germán Santiago, Martínez-Acosta, Karen Sofía, Ángel-Rojas, Yohana Alexandra, Rincón-Ortegón, Cristian, Romero-Babativa, Laura Valentina, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Encinales-Riveros, Karol Sunev, Riaño-Acosta, Angie Julieth, Fajardo-Castro, Leady Viky, Londoño-Pantoja, Carol Valentina, Sandoval-Isaza, Falkonery, Rojas-Montealegre, Laura Valentina, García-Rubiano, Mónica, Maldonado-Bejarano, Angie Johana, Arévalo, Laura M., D’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda, Giraldo-Rodriguez, Laura Alejandra, Parra-Villamil, María Camila, Algarra-Martínez, Erika Natalia, Algarra-Martínez, Laura Ruth, López-Cantero, Ever José, Mejía-Osorio, Julián Mateo, Muñoz-Morales, Laura Camila, Perilla-Castro, Sofía, Puro-Landivar, Rafael, Ayala-Rodríguez, Nelly, Cruz-Cacais, Paula Andrea, Gómez-Acosta, Yina Marcela, León-Pardo, María Alejandra, Santacruz-Ortega, María del Pilar, Clavijo-Porras, Laura Camila, Flórez-Mejía, Leidy Tatiana, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Barrero-Cubillos, Marco Aurelio, Zuluaga-Canay, Jessica Katherine, Zuleta-Munive, María José, Quintero-Alba, Sofía, Remolina-León, Paola, Cruz-García, Ingrith Daniela, Sanmartín-Galvis, María Camila, Núñez-Riaño, Julián David, Rivera-Quitián, Alejandra, Sánchez-Ávila, Camilo Esteban, González-Díaz, Katherine, Moreno-Córdoba, Magdy Liliana, González-González, Fernando Germán, Pardo-Rodríguez, Mateo, Pinto-Parra, Valentina, Silva-Bohórquez, Isabela, Avendaño-Montañez, Andrés Felipe, Gómez-Parra, María Alejandra, Ramírez-Niño, Laura Daniela, Quiasua-Quiroga, María Angélica, Castro-Sabio, Diana Marcela, Millán-Ortiz, María Alejandra, Cárdenas-Castillo, John Alexander, Ruiz-Guevara, Sandra Milena, Montañez-Villamizar, Jannis Daniela, Lozano-Chacón, Wendy Smith, Acuña-Mejía, Kelly Johana, Macías-Acevedo, Jessica Geraldine, Monsalve-Villamizar, Lisbeth Katerine, Calderón, Magaly

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 64 páginas; application/pdf

    Relation: Builes, M. (2019). Cercanía y desasosiego: usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en parejas de la ciudad de Medellín- Colombia. Palobra: Palabra que Obra, 19(1), 121-133.; Cervantes, R., & Chaparro, P. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 37-51.; Gómez, F. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.; Hurtado, C. M. G., & Bustamante, A. R. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11-30.; Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.; Chambers, R. A., Taylor, J. R., & Potenza, M. N. (2003). Developmental neurocircuitry of motivation in adolescence: a critical period of addiction vulnerability. American Journal of Psychiatry, 160(6), 1041-1052. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC2919168/; Cogollo-Milanés, Z., Arrieta-Vergara, K. M., Blanco- Bayuelo, S., Ramos-Martínez, L., Zapata, K., & Rodríguez-Berrío, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de Salud Pública, 13(3), 470-479. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0124-00642011000300009&script= sci_abstract&tlng=pt; Coullaut, R., Arbaiza I., Arrúe, R., Coullaut J., & Bajo, R. (2011). Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Esp Psiquiatr, 39(3), 168-73. https://www2. uned.es/psicofarmacologia/stahl4Ed/contenidos/ Tema6/documentos/C14D_1.pdf; Cruz-Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., & Rincón, C. J. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1). https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/47958; DANE. (2020). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Ministerio de Justicia. https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa- 2019.pdf; De la Villa Moral, M., Rodríguez, F. J., & Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública de México, 52(5), 406-415. https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/ sal-2010/sal105e.pdf; Mendoza, Y. L. & Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 20(1), 139-167. https://www. medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/ epi171h.pdf; Martínez-Mantilla, J. A., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H. A., Rueda-Jaimes, G. E., Campo- Arias, A., & Díaz-Martínez, L. A. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de Salud Pública, 9, 215-229. https:// www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ ssm_path=/media/assets/rsap/v9n2/ v9n2a06.pdf; Oliva, A., Parra, Á., & Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169. https://www.redalyc.org/pdf/337/33780111.pdf; Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Organización Panamericana de la Salud. https://www.who.int/substance_abuse/ publications/neuroscience_spanish.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016. Ministerio de Justicia. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_ Colombia.pdf; Varela, M. T., Cáceres, D. E., Salazar I. C., & Tovar, J. R. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8). https:// revistas.javerianacali.edu.co/index.php/ pensamientopsicologico/article/view/70/208; Bendezú, L., Custodio, N., Herrera, E., Linares, J., Lira, D., & Montesinos, R. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), p 321-330.; Bleakley, C. M., Charles, D., Porter-Armstrong, A., McNeill, M. D. J., McDonough, S. M., & McCormack, B. (2015). Gaming for health: A systematic review of the physical and cognitive effects of interactive computer games in older adults. Journal of Applied Gerontology, 34(3), NP166-NP189. https://doi. org/10.1177/0733464812470747; Buitenweg, J., Van De Ven, R. M., Ridderinkhof, K. R., & Murre, J. (2019). Does cognitive flexibility training enhance subjective mental functioning in healthy older adults? Neuropsychology, development, and cognition. Section B, Aging, neuropsychology and cognition, 26(5), 688-710. https:// doi.org/10.1080/13825585.2018.1519106; Finn, M., & Mcdonald, S. (2011). Computerised cognitive training for older persons with mild cognitive impairment: A pilot study using a randomised controlled trial design. Brain Impairment, 12(3), 187-199. https://doi.org/10.1375/brim.12.3.187; Glinka, K., Staudinger, U. M., Voelcker, C., & Godde, B. (2020). Neural processing of arousing emotional information is associated with executive functioning in older adults. Emotion, 20(4), 541-556. https://doi-org.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/10.1037/emo0000560.supp; Guarino, A., Forte, G., Giovannoli, J., & Casagrande, M. (2020). Executive functions in the elderly with mild cognitive impairment: a systematic review on motor and cognitive inhibition, conflict control and cognitive flexibility. Aging & mental health, 24(7), 1028-1045. https://doi.org/10.1080/136 07863.2019.1584785; Gonçalves, A. P. B., Tarrasconi, M. A., Holz, M. R., Kochhann, R., & Paz Fonseca, R. (2019). Cognitive flexibility and inhibition in single-versus multiple- domain mild cognitive impairment: A comparative and discriminative analysis. Psychology & Neuroscience, 12(2), 209-223. https://doi.org/10. 1037/pne0000160; Jongsiriyanyong, S., & Limpawattana, P. (2018). Mild cognitive impairment in clinical practice: A review article. American journal of Alzheimer’s disease and other dementias, 33(8), 500-507. https:// doi.org/10.1177/1533317518791401; Lepe- Martínez, N., Cancino, F., Tapia, F., Zambrano, P., Muñoz, P., González, I., & Ramos, C. (2020). Desempeño en funciones ejecutivas de adultos mayores: relación con su autonomía y calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología 29(1), 92-103. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2631-25812020000100092&lng= es&nrm=iso; Kim, H. J., Baek, M. J., & Kim, S. (2014). Alternative type of the trail making test in nonnative english- speakers: The trail making test-black & white. PLoS ONE 9(2), e89078. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0089078; Lepe, N., Cancino, F., Tapia, F., Zambrano, P., Muñoz, P., Martínez, S., & Ramos, C. (2020). Desempeño en funciones ejecutivas de adultos mayores: relación con su autonomía y calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(1), 92-103.; Miles, S., Howlett, C. A., Berryman, C., Nedeljkovic, M., Moseley, G. L., & Phillipou, A. (2021). Considerations for using the Wisconsin Card Sorting Test to assess cognitive flexibility. Behavior research methods, 53(5), 2083-2091. https://doi.org/10.3758/s13428-021-01551-3; Morrinson, R. (2014). Envejecimiento activo en la población chilena. Ril Editores.; Organización Mundial de la salud (OMS). (2020). Envejecimiento y salud. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ envejecimiento-y-salud.; Oviedo, D., Britton, G., & Villareal, A. (2016). Deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer: Revisión de conceptos. Investigación y Pensamiento Crítico, 4(2), 61-91. https://revistas. usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/106; Peretz, C., Korczyn, A. D., Shatil, E., Aharonson, V., Birnboim, S., Giladi, N. (2011). Computerbased, personalized cognitive training versus classical computer games: a randomized double-blind prospective trial of cognitive stimulation. Neuroepidemiology, 36, 91-99. 10.1159/000323950.; Ripoll, M. (2017). Flexibilidad cognitiva en adultos mayores [Proyecto de grado]. https://repository.ucc. edu.co/bitstream/20.500.12494/8974/1/2017_flexibilidad_ adultos_mayores.pdf; Rosselli, M., Jurado, M., y Matute, E. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.8 (1), pp. 23-46.; Sánchez-Beato, A., Galindo, M., Gemeno, M., Jiménez, A., Atienza, J., & López-Higes, R. (2019). Flexibilidad cognitiva y comprensión gramatical en mayores con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 1(50),137-147. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=459657548012.; Cameron, K., & Quinn, R. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the Competing Values Framework. 3a edición, Jossey-Bass.; Cerda Gallegos, H., & Parada Pino, M.G. (2018). Clima Laboral y Engagement aplicado en la empresa Coopelan Ltda. [Tesis de grado, Universidad de Concepción Campus los Ángeles]. http://repositorio. udec.cl/bitstream/11594/3313/4/Cerda%20 Gallegos%20-%20Parada%20Pino.pdf; Garcés, M., & Rojas, A. (2020). Revisión sistemática de la literatura acerca de la relación entre Engagement y Clima Organizacional, artículos científicos en español [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc. edu.co/bitstream/20.500.12494/19989/; Hernández-Sampieri, R., Méndez-Valencia, S., & Contreras-Soto, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración, 59(1), 229-257.; Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Harvard University.; Schaufeli, W. B., Salanova, M., González- Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A confirmative analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92; Schaufeli, W.B., & Salanova, M. (2007). Work engagement: An emerging psychological concept and its implications for organizations. En S. W. Gilliland, D. D. Steiner, & D. P. Skarlicki (Eds.), Research in social issues in management (Volume 5): Managing social and ethical issues in organizations (pp.135–177). Information Age Publishers.; Van Muijen, J. J., Koopman, P., De Witte, K., De Cock, G., Susanj, Z., Lemoine, C., Bourantas, D., Papalexandris, N., Branyicski, I., Spaltro, E., Jesuino, J., Gonzalves, J., Pitariu, H., Konrad, E., Peiró, J., González-Romá, V., & Turnipseed, D. (1999). Organizational culture: The focus questionnaire. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(4), 551-568. DOI:10.1080/135943299398168; Cano, V. A. (2015). Consecuencias del estrés laboral. http://www.prevenga.org/prevenga/pdf/opinion/ 201509/consecuencias.pdf; Delgado, E. S., Calvanapón, A. F., & Cárdenas, R. K. (2020). El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo, 14(2), 11-18. https://www.redalyc.org/ journal/5728/572863748003/; Faria, F. (1995). Desarrollo organizacional. Enfoque integral. Noriega Editores.; Fernández, A. J., & Martínez, O. S. (2018). El estrés laboral crónico y sus consecuencias para la salud de los trabajadores. http://observatorioriesgospsicosociales. com/sites/default/files/publicaciones/ CES.%20A genda%20para%20Combatir%20 el%20Estres.pdf; Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-114. https:// www.redalyc.org/pdf/647/64760111.pdf; Olmedo, M. (2010). Imago mundi: la contribución cultural de la medicina al estrés urbano. Atrapados por el estrés. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3288991; Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1315-95182010000300010; Tetrick, L. E., & Quick, J. C. (2003). Prevention at Work: Public Health in Occupational Settings. En J. C. Quick & L. E. Tetrick (Eds.), Handbook of Occupational Psychology. American Psychological Association.; Alarcón, N., Ganga, F., & Pedraja, L. (2018). Estilos de liderazgo en dirigentes sindicales y gremiales de la región de Los Lagos, Chile. Revista Interciencia, 43(12), 823-829. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=33958034003; Durán, I., Gallegos, M., & Cabezas, D. (2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista Espacios, 40(40), 3. http://www. revistaespacios.com/a19v40n40/a19v40n40p03. pdf; Fernández, C., & Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29051457005; Hermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S., & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.).; McGraw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/ wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Mendoza, M., & Ortiz, C. (2005). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1). https:// revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/ view/4588; Perilla, L., & Gómez, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.https://doi. org/10.1016/j.rpto.2017.02.005; Rafferrty, A., & Griffin, M. (2004). Dimensiones del liderazgo transformacional: extensiones conceptuales y empíricas. The Leadership Quarterly, 15(3), 329-354. https://doi.org/10.1016/j. leaqua.2004.02.009; Rico, C., Alanis, D., & Lerma, V. (2015). Estilo de liderazgo y su percepción de la eficacia en educación superior: evidencias de México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(6), 39-52. http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/ riaf-v8n6-2015/RIAF-V8N6-2015-4.pdf8; Cardona, D., Estrada, A., & Agudelo, H. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. Biomédica, 26(2), 206-215. https://www.redalyc.org/pdf/843 /84326204.pdf; Chaves López, L., Grijalba Espinosa, M., Bárcenas Enríquez, D., Matabanchoy Tulcán, S., & Zambrano Guerrero, C. (2017). Actitudes hacia la calidad de vida laboral en trabajadores control de vía de transporte urbano. Tendencias, 18(2), 69- 85. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.77; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2021). Mercado laboral-empleo/desempleo. https://www.dane.gov.co/index.php/esta disticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo# geih-mercado-laboral; García, R. (2017). La desvinculación laboral asistida en Colombia: Estudio de caso de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.; González, P. (2015). Outplacement: Análisis del programa de recolocación [Tesis de pregrado]. Universidad de Valladolid, España.; Henao, S., Velásquez, S., & Calle, M. (2015). Una despedida, sin dolor… El camino hacia una nueva oportunidad [Tesis de especialización]. Universidad de Medellín, Colombia.; Kazmierczyk, J., Tarasova, A., Andrianova, E., & Baszynski, A. (2019). Factors affecting the use of outplacement in the banking sectors of Poland and Russia. Sciendo Management, 23(2), 263-280. https://sciendo.com/es/article/10.2478/manment- 2019-0030; Moreno, J. (2017). Implementación del outplacement como estrategia de responsabilidad organizacional [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.; Muga-Naredo, J. (2002). Outplacement: una alternativa para la desvinculación laboral [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Ochoa, C. (2017). Implementación del outplacement como estrategia de responsabilidad organizacional [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.; Olano, A. (2014). Estudio de la responsabilidad social empresarial en Colombia, un compromiso de todos [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.; Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/depression; Rebai, F. (2006). Programas de desvinculación asistida por la empresa. INVENIO, 9(17), 119-132. https:// www.redalyc.org/pdf/877/87791709.pdf SEMILLERO PSICOLOGÍA; Tamayo, C. A. (2020). Influencia en el surgimiento de una alteración del estado de ánimo del Cantón Vinces [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.; Velandia, J., & Barrios, C. (2015). Outplacement. La responsabilidad social del acompañamiento postlaboral: caso de éxito Reficar [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.; Beveridge, C., (2022, 28 de marzo). 150+ estadísticas de redes sociales relevantes para tu negocio en 2022. Hootsuite. https://blog.hootsuite.com/ es/125-estadisticas-de-redes-sociales/; Bohórquez López, C., & Rodríguez-Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 325-338. https://www.re dalyc.org/pdf/804/80434236007.pdf; Hernández-Mite, K., Yanez-Palacios, J. & Carrera- Rivera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencia: repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2218-36202017000200033&lng=es&tlng= es.; Kemp, S. (2022, 15 de agosto). ¡La audiencia publicitaria de TikTok llega a 1,002 millones! (Y otras estadísticas impactantes). Hootsuite. https:// blog.hootsuite.com/es/informe-digital-estadis ticas-de-redes-sociales/; Marañón, C. O. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54),1-16. https://; Marín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIEDRevista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248.; Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. https:// www.who.int/es; Belli, S., & López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (14),159-179. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=53701409; Marco, C., & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia psicológica, 35(1), 57-69. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-48082017000100006; Moreno, M. & Vázquez, M. (2006). Proyecto ALUESA: prevención de la adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes. Hojas informativas de los Psicólogos en Palmas. http://bases.cortesaragon. es/bases/ndocumen.nsf/0/303d04e3eb5deefdc125765000331291/$ FILE/drogo13.pdf; Suasnabas, L., Guevara, P., & Schuldt, O. (2017). Videojuegos y su relación con la violencia. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(4), 983-1000.; Toribio, M. (2019). Videojuegos violentos, violencia y variables relacionadas: estado del debate. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(e4), 1-12. https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio. org/art/ rpadef2019a2; Caicedo, A., & Quintana, L. (2021). Movilización social: ¿cómo construimos con ella? https://uniandes. edu.co/es/noticias/antropologia/; Fedesarrollo. (2020). COVID-19: costos económicos en salud y en medidas de contención para Colombia. https://www.repository.fedesarrollo. org.co/handle/11445/3920.; Maya Jariego, I. (2002). En busca del mundo perdido (¿el declive de la comunidad o el auge de comunidades personales?). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (7), 188-192.; McMillan, B., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, (14), 6-23; Rodríguez Pinzón, E. (2020). Impacto económico, social y político de la covid-19. https://www.fundacioncarolina. es/wp-content/uploads/2020/04/ AC-24.-2020.pdf; Calderón, D. (2013). Las TIC: Motivación en la comprensión lectora. Propuesta de intervención. Unir [Trabajo de grado]. https://reunir.unir.net/ bitstream/handle/123456789/1866/2013_05_27_ T F M _ E S T U D I O _ D E L _ T R A B A J O . pdf?sequence=1&isAllowed=y; Clavijo Cruz, J., Maldonado Carrillo, A. T., & Sanjuanelo Cuentas, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf; Daza, T. (2020). Diseño y validación de un instrumento para valorar la competencia de síntesis como elemento integral de la lectura crítica en estudiantes de educación superior.; García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 155-174. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/ n32/2346-1829-clin-32-15; Hernández, M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325–347. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf; Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt. cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf; OECD. (2018). Programme for International Student Assessment (PISA) Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/ PISA2018_CN_COL.pdf; Pourhosein Gilakjani. A. (2016). How can students improve their reading comprehension skill? Journal of Studies in Education 6(2). https:// www.macrothink.org/journal/index.php/jse/ article/view/9201; Vázquez, A. (2017). Tareas de síntesis discursiva y aprendizaje en la universidad: procesos implicados y dificultades declaradas por los estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 863-887 http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1405-66662017000300863; Aguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. En E. Aguirre & J. Yáñez (Eds.), Diálogos 1. Discusiones en la psicología contemporánea (pp. 211-223). Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.; Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://www.jstor.org/stable/ 1126611; Baumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations, 45(4), 405-414. https:// doi.org/10.2307/585170; Bornstein, M., & Zlotnik, D. (2008). Parenting styles and their effects. En M. Haith & J. Benson (Eds.), Encyclopedia of infant and early childhood development. Academic Press. https://doi. org/10.1016/B978-012370877-9.00118-3; Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009; Infante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. http://www. revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/ view/29/19; Tenorio, M. (1999, 26 de septiembre-1 de octubre). Estilos de autoridad paternal [Ponencia]. Encuentro Internacional Niñez y Participación, Managua, Nicaragua. https://psicologiacultural. org/Pdfs/Materiales/Ponencias/Estilos%20 de%20autoridad.pdf; Aguirre, E., Montoya, L., & Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. En E. Aguirre (Ed.), Diálogos 4. Discusiones en la psicología contemporánea (pp. 31-48). Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.; Evans, J., & Myers, R. (Coords.) (1994). Childrearing practices: Creating programs where traditions and modern practices meet. The Consultative Group on Early Childhood Care and Development. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.193.6829&rep=rep1&type=pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (s.f.). Maltrato infantil en Chile. https://www.unicef.cl/archivos_documento/18/ Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). ¿Qué les pasa a niños, niñas y adolescentes cuando reciben castigos físicos? https://www.unicef.org/uruguay/historias/cuales- son-las-consecuencias-de-la-violencia-en-lacrianza; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Pautas para identificar tu estilo de crianza. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/ estilos-de-crianza; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (s.f.). ABC Violencia sexual. https://www.icbf. gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual. pdf; Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2013). Caracterización del maltrato infantil en Colombia: Una aproximación en cifras [boletín de coyuntura n.° 7]. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/ default/files/publicacion-37.pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020a). Violencia contra los niños. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ violence-against-children; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020b). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment; Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Infancia, Adolescencia y Familia, 1(2), 287-301. https:// www.redalyc.org/pdf/769/76910207.pdf; Arellano, M. (2008). La guerra no es un juego. Uso y participación de niños en conflictos armados. Universidad Internacional de Andalucía.; Briñez Lozano, N. J. (2021). Revisión Bibliográfica de las afectaciones psicológicas en niños víctimas del conflicto armado en Colombia [Tesis de Pregrado]. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio. uan.edu.co/bitstream/123456789/4669/1/ 2021NiniJohannaBrin%cc%83ez.pdf; Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257.; Defensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Retos de la política pública de prevención. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ Dinamica-reclutamiento-forzado-ni%C3%B1osni% C3%B1as-%20adolescentes-Colombia. pdf?g_show_in_browser=1; El Tiempo. (2021, 17 de marzo). Más de 300 menores de edad fueron reclutados en los últimos tres años. https://www.eltiempo.com/justicia/ conflicto-y-narcotrafico/reclutamiento-forzado- de-ninos-en-colombia-cifras-situacion-y-victimarios- 573208; Enciso Marín, J., & Caroprese Araque, N. (2017). Afectaciones psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento forzado en el departamento de Arauca [Tesis de Pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia https:// repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7231; Ministerio de Salud [MinSalud]. (2017). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ Atencionpsicosocial-victimas-reclutamientoforzado- desaparicion-tortura.pdf; Muñoz, L. (2018). Conflicto armado: una semejanza entre las causas y consecuencias del reclutamiento de menores en el contexto colombiano y africano [Tesis doctoral]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.; Unicef. (2015, 5 de mayo) Informe sobre niñez afectada por conflicto armado colombiano. ttps:// www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/ informe-sobre-ninez-afectada-por-conflicto-armado- colombiano.; De Horta Reinel, V., & Muñoz Álvarez, R. (2008). Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Hacia la formación de una política pública. Ministerio de Educación Nacional. Organización Internacional para las Migraciones.; Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta para la implementación de un proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Guía N.° 3. MinEducación.; Organización Mundial de la Salud & BZgA. (2010). Standards for Sexuality Education in Europe. A framework for policy makers. http://www.observatoriodelainfancia. es/oia/esp/documentos_ficha. aspx?id=4019; UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO Publishing; Acero, M., Laverde, C., & Bedoya, J. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los Trabajadores Sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 289-315. http://www.scielo.org.mx/ pdf/rlds/n29/2448-7899-rlds-29-289.pdf; Castellanos, W. (2020). Sindicalismo y trabajo sexual en Colombia [Tesis de maestría]. Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/ 10469/16313/2/TFLACSO-2020WPC.pdf; Hurtado, M., & Sandoval, R. (2011) La construcción del erotismo masculino y femenino. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en la Lucha por sus Derechos, 2, 61-64. https:// studylib.es/doc/6913850/la-construcci%- C3%B3n-del-erotismo-masculino-y-femenino; Jiménez, H. N., & Obregón, J. V. (2017). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T-629 de 2010 en las localidades de Chapinero, Santa Fe, Mártires y Kennedy de la Ciudad de Bogotá 2016. Universidad Libre, Seccional Bogotá. Centro de Investigaciones, Facultad de Derecho. https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/11044; Lafaurie, M., Gómez, I., Bernal, A., Gualteros, M., Hassan, V., Lozano, J., & Tovar, C. (2008). Embarazo en mujeres en situación de prostitución: autocuidado y prácticas de riesgo. Bogotá, Colombia 2006. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(4), 285-296. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=195214333004; Lamas, M. (2017). Trabajo sexual e intimidad. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 24(68), 11-34. https://www.redalyc.org/journal/ 5295/529558394002/529558394002.pdf; Martínez-González, A., Zurita-Sumohano, M., Torres- Salinas, N., & Mendoza-García de León, T. (2009). Sexualidad humana. Universidad de Guadalajara. https://es.scribd.com/document/362936104/ Sexualidad-Humana-Zurita; Silva, I., Salazar, F., & Ordóñez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta. [Proyecto de aula]. https://repository.unad. edu.co/bitstream/10596/2425/3/40189663.pdf; Secretaría de Integración Social. (2015-2016). La guerra diaria de la prostitución. Veeduría Distrital. https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/ La-guerra-diaria-la-prostituci%C3%B3n-; Urizar, M. (2012) Vínculo afectivo y sus trastornos. http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/ DesarrolloAfectivoAVPap.pdf; Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/ pdf/761/76111892006.pdf; García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37(1), 47-53. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0186-23912016000100047; Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación. Febrero 8 de 1994. DO. N.° 41214 (Colombia). https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Palacios Jaramillo, D. (2021). Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo. MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 173947.html; Torres, C. (2020). La etapa preoperacional según Piaget: características y ejemplos. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/la-etapapreo peracional-segun-piaget-caracteristicas-y-ejem plos-5315.html; Kim, Y., Lee, E., & Lee, H. (2019). Sexual double standard, dating violence recognition, and sexual assertiveness among university students in South Korea. Asian Nursing Research 13, 47-52. https:// doi.org/10.1016/j.anr.2019.01.003; Miranda, N. A., & Villavicencio, T. K. (2001). Una aproximación representacional de la virginidad en jóvenes universitarios [Tesis profesional para obtener el título de licenciado en psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://bit.ly/3XgCAIE; Nie, N., (2020). Mujer y educación en la China actual. TRIM, 18, 71-94. https://doi.org/10.24197/ trim.18.2020.71-94; Reyes Ruiz, N, E., & Díaz-Loving, R. (2012). La virginidad: ¿una decisión individual o un mandato cultural? Psicología Iberoamericana, 20(2), 33- 40. https://www.redalyc.org/pdf/1339/1339288 16005.pdf; Zamora, C. S. (2015). La virginidad y el cinturón de castidad. En M. Cabrera Espinosa & J. A. López Cordero (Eds.), VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 885-895). https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5346986; Amnistía Internacional. (2020-2021). La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnistía Internacional Derechos Humanos.; Centro de Memoria Histórica. (2012). Encuesta nacional: ¿qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? Organización Internacional para las Migraciones (OIMMisión Colombia). https://repository.iom.int/ handle/20.500.11788/1020; Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310- 386). McGraw-Hill Interamericana.; Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO. N.° 48096. INTERACCIÓN; Alcaldía de Medellín & Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2015). Estudio descriptivo del delito de la trata de personas que victimiza a niñas y mujeres en Medellín. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2015/Diciembre/cartilla_estudiodescriptivo. pdf; Alcaldía Municipal de Ibagué y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Diagnóstico sobre los factores de riesgo que propician la ocurrencia del delito de trata de personas en el municipio de Ibagué. https://www. unodc.org/documents/colombia/2019/Enero/ Se_trata_de_ti._Diagnostico_sobre_los_factores_ de_riesgo_que_propician_la_ocurrencia_de_ la_trata_de_personas_en_Ibague.pdf; Gobernación del Valle del Cauca & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Diagnóstico sobre la ocurrencia del delito de la trata de personas en el Valle del Cauca. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2016/junio/DIAGNOSTICO_SOBRE_ LA_OCURRENCIA.pdf; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-Hill. http:// observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion- sexta-edicion.compressed.pdf; Ministerio del Interior y de la Justicia. (2009). Estudio nacional explorativo descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia 2017-2022. https://www.unodc.org/documents/frontpage/ Investigacion_Trata_CO1.pdf; Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2009). Manual sobre la Investigación del delito de trata de personas. Guía de autoaprendizaje. https://www.unodc. org/documents/humantrafficking/AUTO_ APRENDIZAJE.pdf; Organización Internacional para las Migraciones (2021, 19 de octubre). Lucha contra la trata de personas. https://colombia.iom.int/trata-de-personas/ iombogota%40iom.int; Sanabria, J. A. (2019). Instrumento de evaluación de la vulnerabilidad en estudiantes de pregrado de la Universidad Industrial de Santander frente a la trata de personas. [Trabajo de grado para optar el título de Trabajador Social, UIS]. Biblioteca virtual UIS. https://uids-primo.hosted. exlibrisgroup.com/permalink/f/1gjmsqs/ uids_bucaramanga186237; Sierra, C. (2016). Trata de personas en Colombia: Una caracterización del problema e identificación de relaciones de agencia y sus efectos [Tesis de grado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional Univalle. http://hdl. handle.net/10893/9257; Águila Gutiérrez, Y., Hernández Reyes, V. E., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710.; Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.; Huertas Díaz, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 96-106.; Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/ revistaudg/rug17/3invesigacion.html; Kumar, A. (2020). COVID-19 and domestic violence: A possible public health crisis. Journal of Health Management, 22(2), 192-196. https://doi. org/10.1177/0972063420932765; Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage; Vallejo, F. J. E., & Jaramillo, W. A. T. (2022). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar durante los meses abril a octubre del año 2020. Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 13-28.; Sánchez-Mendoza, K. Y., Sandoval-Sánchez, L. C., Rojas-Briceño, V., Córdoba-Pacheco, N. G., Camargo-Escobar, I. v., Gaviria-Vergara, J., . . . Rincón-Ortegón, C. (noviembre de 2022). Carta de Psicología No. 56. XXXII (56). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología.; 1657 - 9569; https://hdl.handle.net/10983/27833

  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Calderón Uribe, Magaly

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acero, Escobar, y Castellanos (2007). Monreal, Povedano y Martínez, 2014; Alvarado, R. y Gutiérrez, C. (2002). Violencia conyugal según niveles socioeconómicos; Antuña, M Y Rodríguez, J. (2001). Psicología y Violencia Domestica. En Revista Acta Colombiana de Psicología, No6, Colombia: Kimpres.; Avilès, E. (2017). El fenómeno de la prisionalizacion: complejo penitenciario Islas Marías. RICSH, vol. 6, núm. 12.; Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Espasa libros; Barrientos, J., Molina, C., & Salinas, D. (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de coyuntura económica, (22), 99-102.; Becerra, S., Torres, G., & Ruiz, J. I. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de psicología jurídica, 18, 61-72.; Beleño, L. (2019). Violencia intrafamiliar desde la mujer: un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga.; Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz, 71- 97.; Campang, E. (2018). Conciencia social y moral. Revista centroamericana de ética (enerojunio 2018), p. 120-144; Cantero López, M. J., Vigüer Seguí, P., & Domínguez Barragán, R. (2015). Actitudes de los jóvenes ante situaciones de agravio en el entorno familiar: su relación con el género, la creencia religiosa y el clima social familiar. Universitas Psychologica, 14(3), 1091-1106.; Carcelario, C. I. N. P. y. (2009). Diseño, validación e implementación de instrumentos científicos para el proceso de valoración, clasificación y seguimiento en el tratamiento penitenciario de la población condenada en los establecimientos de reclusión del orden nacional: Instrumento para la valoración integral de condenados I.V.I.C. v1.0: fundamentaciones metodológicas y conceptuales. Manuales de operativización de resultados. Bogotá: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: Universidad Pontificia Bolivariana.; Carhuancho, I., Sicheri, L., Nolazco, F., Guerrero, M., & Casana, K. (2019). Metodología de la investigación holística.; Castro-Toledo, FJ, Gómez Bellvís, AB y Buil-Gil, D. (Eds.) (2019). La criminología que viene: Resultados del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Criminología. Red Española de Jóvenes Investigadores en Criminología.; Congreso de Colombia, 2012, Ley estatutaria 1581 de 2012, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981.; Córcoles, M. Á. A., & García, G. G. J. (2001). Aspectos psicológicos de la violencia de género: Una propuesta de intervención. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 1(2), 33-49.; Da Silva, A., Coelho, E & Moretti-Pires, R. (2014). What we know about men who commit violence against their intimate partners: a systematic review/O que se sabe sobre o homem autor de violencia contra a parceira intima: uma revisao sistematica. Revista panamericana de salud pública, 35(4), 278-284.; David, A. N., & Liliana, C. S. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4- Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf; De Oliveira, O., & García, B. (1987). Encuestas, ¿hasta dónde? Revista Mexicana de Sociología, 49(1), 335-351; De Toscano, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.; Del Moral, G., Martínez, B., Suárez, C., Ávila, M., & Vera, J. (2015). Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio. Pensamiento psicológico, 13(2), 95-107; Desia, N. (2007). Violencia en la infancia y adolescencia. Pediatría (Asunción), 34(1), 34- 45.; Díaz, A., & Jiménez, R. (2003). I. Violencia intrafamiliar. Gaceta médica de México, 139(4), 353-355.; Echeverri-Vera, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, 6(11), 157-166.; El espectador. (2022). Crisis carcelaria en Colombia: ¿Qué hacer con el Inpec?. Web. https://www.elespectador.com/investigacion/crisis-carcelaria-en-colombia-quehacer-con-el-inpec/; Elizalde, O. (2018, 21 diciembre). La entrevista semi-estructurada. www.lamalditatesis.org. https://www.lamalditatesis.org/post/entrevista-semi-estructurada. en Región Metropolitana. Revista Chilena Salud Pública. 6 (1). 27-34; Espinel, C & Sandoval, J. (2013). Caracterización psicosocial de agresores intrafamiliares recluidos en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Bucaramanga.; Espinosa, M., Alazales, M., Madrazo, B., García, A & Presno, M. (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), 98-104.; Fernández, M., & Guerrero, R. (2010). Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre-diciembre de 2010.; Figueroa, M & Ortiz, J. (2004). El Cacique Juancho Pepe (pp. 11-39). Defensoría del Pueblo. Bogotá: Red de Promotores de Derechos Humanos. Mecanismos de protección contra la Violencia Intrafamiliar.; García, I. (2014). Rasgos de personalidad en víctimas de violencia intrafamiliar’’ (Estudio realizado con mujeres que residen en el albergue de la Asociación Nuevos Horizontes en los meses de octubre y noviembre). Recuperado de http://biblio3.url. edu. gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid. Pdf de_proporciones_epidemicas/links/02e7e52f11f2cd94be000000/Violencia-contralasmujeres-en-Latinoamerica-y-el-Caribe-Un-problema-de-salud-publica-deproporcionesepidemicas. pdf.; García, N., & Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. Acción psicológica.; Gonzalez Gallagher, P. (2019). Proceso de prisionalización en gendarmes que trabajan en recintos penitenciarios de la Región Metropolitana en Chile (Doctoral dissertation).; González, A. E. (2015). Las habilidades sociales en los fenómenos de violencia y acoso escolar.; González, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.; Haney, C. (2012). Prison effects in the era of mass incarceration. The Prison Journal, 0032885512448604.; Hirschi, T. (2003). Una Teoría del Control de la Delincuencia. Revista Digital Revicyhluz, 31(4), 5-31.; Hurtado Peña, D. D., & Ossa González, Y. F. (2019). Relación entre prisionalizacion, ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento en internas del ERONSogamoso.; López Romero, K. A., & Martínez Ramírez, J. M. (2014). Estudio descriptivo sobre depresión, ansiedad y riesgo suicida en internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Bucaramanga (EPMSC-BGA); Mahecha Murcia, A. E., & Sogamoso Sogamoso, Z. P. (2019). Vivir privado de la libertad: una perspectiva sobre la prisionización. Recuperado de: http://hdl. handle. net/20.500, 12494, 15717.; Maira, G. (1999). La violencia intrafamiliar: experiencia ecuatoriana en la formulación de políticas de atención en el sector de la salud; Martorell, P. (2019). El método autobiográfico en psicología clínica. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 12(6), 1-25.; Medina Cano, L. J., Osorno Cifuentes, A. L., Reyes Romero, L. V., & Ríos Matajira, M. A. (2014). Diseño de un instrumento que permita establecer indicadores de efectos de prisionalización en miembros del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC de Bogotá (Bachelor's thesis).; Metzner JL, Fellner J. (2010). Solitary confinement and mental illness in U.S. prisons: a challenge for medical ethics. J Am Acad Psychiatry Law. http://jaapl.org/content/jaapl/38/1/104.full.pdf.; Mojica, CA, Sáenz, DA y Rey-Anacona, CA (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (4), 681-692; Moral, J., López, F., Díaz, R. y Cienfuegos, Y. (2013). Modelos Eco-psico-socio-culturales; Moreno & Pereyra, 2000; Pereyra, 2003; Rodríguez & Moreno, 2011; Vargas, 2009.; Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Revista researchgate. Obtenido de https://www. researchgate. net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa.; Noe, D., & Rieckmann, J. (2013). Violent Behaviour: The effect of civil conflict on domestic violence in Colombia (No. 136). Discussion Papers. En el siguiente artículo “Violent Behaviour: The effect of civil conflict on domestic violence in Colombia (No. 136).; OMS (2011) Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer.; Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/32690543_ ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/lin ks/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUESDEINVESTIGACIONTABLADECO NTENIDO-Contenido. pdf el, 14.; Ortiz, D. (2013). Estudio exploratorio de los factores psicosociales relacionados con la cultura patriarcal y el desplazamiento forzado en agresores de violencia intrafamiliar; Palomer, L. (2009). Consentimiento informado en odontología: Un análisis teóricopráctico. Acta bioethica, 15(1), 100-105.; Pérez Pantévez, N. J., & Ramírez Hermosa, C. V. (2014). "" Hacinamiento carcelario: Enajenación histórica del principio ético fundamental de la dignidad humana"" (Bachelor's thesis, Universidad Libre).; Pérez, A., & Soto, M. (2016). Influencia del Nivel socioeconómico, Estilos de Afrontamiento, Antecedentes de Violencia Intrafamiliar, Autoestima, Machismo Sexual y el Sexo sobre la Violencia en el Noviazgo en jóvenes Universitarios. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela; Pozo, F., Navarro, L., Nakahira, M. & Cutiño, S. (2018). Cara a cara con la cárcel. La visión de los presos sobre sus condiciones de custodia y resocialización en un centro penitenciario. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 16, 1- 28.; Predictivos de Violencia en la Pareja. Revista de psicología GEPU, 4 (2), 44-73.; Proaño, R., & Aguilar, L. (2019). El agresor del delito de violencia intrafamiliar y su tratamiento psicológico como medida alternativa de solución de conflictos. Caribeña de Ciencias Sociales, (marzo).; Quintero-Cárdenas, C. J., Jiménez-Molina, J. R., Riaño-Martínez, M. I., & Zúñiga-Barros, I. A. (2015). Sintomatología psicológica en población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 15(1), 53-66.; Reyes Tejada, Y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM.; Roca, X., Guàrdia, J. & Jarne, A. (2012). Las conductas autolesivas en el ámbito penitenciario. Una revisión del estado del arte. Papeles del Psicólogo, 33(2), 116- 128.; Rodríguez López, M. (2019). Efectos de la estancia en prisión. Revisión de las principales consecuencias que conlleva el paso por prisión en los internos.; Rubiano, N., Hernández, A., Molina, C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Diagnóstico de la violencia intrafamiliar en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno. Universidad Externado de Colombia.; Ruiz, A. Á. C., & Marcos, F. E. (2003). Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. 62.; Ruiz, J. (2002). Comparación de factores psicosociales y estrés post-raumático en internos y empleados de cinco centros penitenciarios: un estudio exploratorio. Anuario de psicología jurídica, 12(1), 69-85.; Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.; Sánchez, M. & Coll, A. (2016). Prison nursing and its training. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 18, 110-118.; Tonguino, J. A. R. Autocontrol, una habilidad social que sirve de puerta para controlar las emociones; Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.; Vanguardia. (2022). Huelga de hambre indefinida en la cárcel Palogordo en Girón. Web: https://www.vanguardia.com/judicial/huelga-de-hambre-indefinida-en-la-carcelpalogordo-en-giron-IH4889587; Vélez-Álvarez, C., Barrera-Valencia, C., Benito-Devia, A. V., Figueroa-Barrera, M., & Franco-Idarraga, S. M. (2016). Estudio de síntomas depresivos mediante la Escala de autoaplicación de Zung en varones privados de la libertad de una ciudad de Colombia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria.; Villanueva, S. (2013). Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que ejercen violencia. Avances en Psicología, 21(1), 35-46.; Yoshikawa H. Prevention as cumulative protection: effects of early family support and education on chronic delinquency and its risks. Psychol Bull 1994;115:28-54; Zhicay, M., Segarra, J & Lazo, E. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 2(3), 187-196; https://hdl.handle.net/20.500.12494/47237; Acuña Mejía, K. J., Macias Acevedo, J. G. y Monsalve Villamizar, L. K. (2022). Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel y penitenciaria con alta y mediana seguridad de Palogordo de Girón [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47237