يعرض 1 - 20 نتائج من 212 نتيجة بحث عن '"Molina-Valencia, Nelson"', وقت الاستعلام: 0.68s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Molina Valencia, Nelson

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social

    Thesis Advisors: nmolina@upbbga.edu.co, Domènech i Argemí, Miquel

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    مصطلحات موضوعية: Conflicto, Colombia, Resistencia, Ciències de la Salut

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Ciudad Paz-Ando; Vol. 16 No. 1 (2023): Construcción de paz en Colombia: tránsitos, trayectorias y posibilidades desde la academia, la escuela y la investigación social; 24-42 ; Ciudad Paz-ando; Vol. 16 Núm. 1 (2023): Construcción de paz en Colombia: tránsitos, trayectorias y posibilidades desde la academia, la escuela y la investigación social; 24-42 ; 2422-278X ; 2011-5253

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/20561/19344; Aristóteles. (1985). Ética a Nicomaco. (Trad. J. Pallí Bonet) Gredos.; Bassey, N. (2019). África: El Desarrollo y sus crisis. En. Kothari, H., Salleh, A., Escobar, A., Demaría, F. y Acosta, A. (coords.), Pluriverso Un Diccionario del posdesarrollo (pp 59-62). Icaria.; Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición de conflicto armado según el derecho internacional humanitario? https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm; Darwin, Ch. (1859). On the Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray. https://doi.org/10.5962/bhl.title.82303; Etzioni, A. (1967). El difícil camino hacia la paz. Paidós; González, M. (2017) Los efectos económicos de la guerra. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/66093/Los_efectos_economicos_de_la_guerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Huffman, K. (2019). Oceanía: El Desarrollo y sus crisis. En. Kothari, H., Salleh, A., Escobar, A., Demaría, F. y Acosta, A. (coords.), Pluriverso Un Diccionario del posdesarrollo (pp 79-82). Icaria.; Kothari, H., Salleh, A., Escobar, A., Demaría, F. y Acosta, A. (2019). Pluriverso Un Diccionario del posdesarrollo. Icaria.; McMichael. P. (2019). América del norte: El Desarrollo y sus crisis. En Kothari, H., Salleh, A., Escobar, A., Demaría, F. y Acosta, A. (coords.), Pluriverso Un Diccionario del posdesarrollo (pp 63-66). Icaria.; Melo, A. y Molina, N. (2021). Meta-síntesis: Identidad y reintegración de excombatientes y veteranos de guerras civiles en acuerdos de paz. Ciudad Paz-ando, (14)2, 60-77. https://doi.org/10.14483/2422278X.18107; Nafziger, E. y Auvinen, J. (2002) Economic Development, Inequality, War and State Violence. World Development. 30(2) 153-163. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00108-5; Political and Peacebuilding Affairs (2019). Peace Agreements Database Search, United Nations Peacemaker. https://peacemaker.un.org/document-search; Porter, M., Scott, S. y Green, M. (2017). Índice de progreso Social 2017. Social Progress Imperative. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/about-deloitte/articles/indice-de-progreso-social-2017.html; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20%28ODS%29,%20tambi%C3%A9n%20conocidos,todas%20las%20personas%20disfruten%20de%20paz%20y%20prosperidad.; Resolución 2542 de 1969 [Asamblea General XXIV Naciones Unidas] Declaración sobre el Progreso y el desarrollo en lo social. 11 de diciembre de 1969. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-social-progress-and-development.; Sen, A. (1993). On the Darwinian View of Progress. Population and Development Review, 19(1) 123-137. https://doi.org/10.2307/2938387; Shiva, V. (2019). Asia: El Desarrollo y sus crisis. En Kothari, H., Salleh, A., Escobar, A., Demaría, F. y Acosta, A. (coords.), Pluriverso Un Diccionario del posdesarrollo (pp 71-74). Icaria.; Social Progress Imperative (2012). Index Social Impact. https://www.socialprogress.org/; Social Progress Index® dataset (2022). Social Progress Imperative. https://www.socialprogress.org/global-index-2022overview; Spencer, H. (1892). De Sociology. Appleton and Co.; Stern, S., Harmacek, J., Krylova, P. y Htitich, M. (2022) Social Progress Index Methodology Summary. Social Progress Imperative. www.socialprogress.org/global/methodology; Svampa, M. (2019). América del sur: El Desarrollo y sus crisis. En Kothari, H., Salleh, A., Escobar, A., Demaría, F. y Acosta, A. (coords.), Pluriverso Un Diccionario del posdesarrollo (pp 67-70). Icaria.; Tortosa, J. (2019). Europa: El Desarrollo y sus crisis. En. Kothari, H., Salleh, A., Escobar, A., Demaría, F. y Acosta, A. (coords.), Pluriverso Un Diccionario del posdesarrollo (pp 75-78). Icaria.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/20561

  5. 5
    Book
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Book

    المساهمون: Estrada-Mesa, Ángela María, Arias-Rodríguez, Gina Marcela

    المصدر: link publicaciones

    وصف الملف: 163 páginas; application/pdf

    Relation: Colección Logos vestigium;no. 13; Cobb, S. (1996). Dolor y paradoja: la fuerza centrífuga de las narraciones de las mujeres víctimas en un refugio para mujeres golpeadas. En Pakman. M. Construcciones de la experiencia humana (pp. 17-62). Barcelona, Gedisa.; Denzin, N. & Lincoln, I. (2005). The discipline and practice of qualitative research. En Idem. Editores. The sage handbook of qualitative research (pp.1-41) Estados Unidos: Sage.; Estrada, A. M. (2010) Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 261-270. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/ article/viewFile/17793/18613; Estrada, A. M. (2004). Bitácora de viaje. La teoría en acción o el proceso de teorización mediante los recursos etnográficos del Proyecto Arco Iris. En: García, C. I. (ed.). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre - DIUC, 63-92. https://books.openedition.org/sdh/363?lang=es#text; Estrada, A.M., Rodríguez, D. y Ripoll, K. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112. http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+36; Estrada, A.M. (2017). Abriendo la caja de pandora. Retos a las prácticas colaborativas desde contextos de sufrimiento por violencia. International Journal of Collaborative-Dialogic Practices, 8(1), 2017. https://ijcp.files.wordpress.com/2018/10/14-abriendo-la-caja-depandora- ame-13-8-18-1.pdf; Gergen, K. (2007). Investigación cualitativa. Tensiones y transformaciones. En Estrada, A.M. & Diazgranados, S. Kenneth Gergen. Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 245-279). Bogotá, uniandes – CESO.; Minsalud (2019). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx; Moscovici, S. (1984). Introducción. Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (pp. 17-37). Barcelona: Paidós.; Rappaport, J. (1990). Research methods and empowerment social agenda en Tolan, Patrick; Keys, Cristopher; Chertok, Fern; Jason, Leonard A. (Eds.), Researching Community Psychology: Issues of theory and methods. (pp. 259) Washington, DC, US: American Psychological Association, xix.; Strauss, A. y J. Corbin (1998). Basics of Qualitative Research. Thecniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Estados Unidos: Sage.; Castoriadis. C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. México, Fondo de cultura económica.; Wetherell, M., y Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos en A. Gordo y J. L. Linaza (comps.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Madrid, España: Visor.; Worthington, E.L. (2006). Forgiveness and Reconciliation. Theory and Application. New York, United States of America: Taylor & Francis Group.; Baró, M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador. UCA Editores.; Zehr, H. (2001). Restaurando Relaciones: una manera distinta de hacer Justicia. Materiales para la Discusión No 6. Construcción de Paz en el Salvador. Asociación Bienestar Yek Ineme. Recuperado de http://www.yekineme.org.sv/yekineme/Docs/MatDisc-6-(Zehr). pdf./; Diario Oficial . Ley 1732 de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta= Leyes/1687408; Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid. Morata.; Díaz, Á., y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383.; Garcés, M. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83.; Afzali, A., & Collecton, L. (2003). Constructing Coexistence: A survey of Coexistence Projects in Areas of Ethnic. In: A. Chayes & M. Mimow (Eds.), Imagine Coexistence: Restoring Humanity After Violent Ethnic Conflict (pp. 3-20). Cambridge, MA: Jossey-Bass.; Bar-Tal (2011). Intergroup conflicts and their resolution: Social psychological perspective. New York: Psychology Press.; Díaz, A. (2005). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Tomado el 20 de abril de 2019 de: Les cahiers psychologie politique [En ligne], numéro 7, Juillet 2005. http://lodel.irevues. inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140; Díaz, A. (2014). Algunos trazos de subjetividad política desde una narrativa autobiográfica. En: Alvarado, S, & Ospina, H. Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE.; Díaz A.; y Londoño, C. (2017). Lectura de una experiencia de paz territorial desde el pensamiento crítico. Tomado el 20 de abril de 2019 de: Piedrahita, C, Vommaro, P. Fuentes, C. (editores académicos) Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170704024040/Fromacion_territorios_de_ paz.pdf; Díaz, A.; Londoño, C.; Carmona. O. y Montañez, M, (2018). Educación para la paz: Ensayos para ensayar una propuesta pedagógica. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.; Durkheim, E. (2011). Las reglas del método sociológico. México. Fondo de cultura económica.; Estrada, A.M., Toro, M. Diazgranados, S., y Tejada, N. (2010). Socialización política y reflexividad moral de menores desvinculados del conflicto interno en Colombia. Controversia, 195, 195-242, Bogotá: CINEP.; Villegas, M. (1995). La construcción narrativa de la experiencia en psicoterapia. Revista de psicoterapia, 6 (22-23), 5-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2966546; Calvo, P., y Marreo, G. (2004). La mediación: técnica de resolución de conflictos en contextos escolares. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, (7), 35-48. http://dialnet.unirioja. es/servlet/oaiart?codigo=1184596; Estrada, A. M. (2010). Impacto de la dinámica política colombiana en los procesos de reparación a las víctimas de la violencia política. Revista de Estudios Sociales, 36, 133-144.; Fernández, P. (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura de la cultura cotidiana. Barcelona. Anthropos.; Neisser, U. (1988). Five kinds of self-knowledge. Philosophical psychology, 1(1), 35-59. ttps:// doi.org/10.1080/09515088808572924; Max-Neef, M. A., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.; Guaraná, C., y Correa, J. G . (2010). A categoria juventude rural no Brasil:o processo de construção de um ator político Contribuições para um estado da arte. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 55-87). Brasil. Homo Sapiens Ediciones. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/clacso/gt/20101028020548/jovenes.pdf; Gómez. H. (2013). Educación y subjetividad política en la plataforma social de Usme (PSU). https:// www.academia.edu/7622578/EDUCACI%C3%93N_Y_SUBJETIVIDAD_POL%- C3%8DTICA_EN_LA_PLATAFORMA_SOCIAL_DE_USME_PSU; Horkheimer, H. y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. Barcelona. Trotta.; Jahanbegloo, Ramin. (2015). Paz e interculturalidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; Jares, X. (1991). Educar para la paz, su teoría y su práctica. Madrid: Popular.; Kriger, M. (2017). Subjetividad política y proyecto común: desafíos y apuestas de la politización juvenil contemporánea desde América Latina. En: Silva, A., y Quintero M., Educación, política y subjetividad. Cátedra doctoral No. 4. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.; Ley 1732 de 2014 (2014). Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf; Mendieta, A. (2018). Cátedra Educación para la Paz y la Formación Ciudadana: una experiencia en la Universidad El Bosque. Bogotá, Universidad El Bosque.; Alto Comisionado para la Paz. (2016a). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal. pdf; Posada, I. Carmona, J. (2017). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, 63(233), 69-92. http://dx.doi.org/10.22201/ fcpys.2448492xe.2018.233.57835; Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.; Kelman, H. C. (2008). Evaluating the Contributions of Interactive Problem Solving to the Resolution of Ethnonational Conflicts. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 14(1), 29-60; Congreso de Colombia 2017. Acto legislativo 01 del 04 de Abril de 2017, “Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones”, Capítulo 1- Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/ACTO%20LEGISLATIVO% 20N%C2%B0%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf; Instituto Distrital de la participación y acción comunal (2016). Diagnóstico Integral de la participación ciudadana 2016-2022. Bosa. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.participacionbogota. gov.co/sites/default/files/2019-12/7.%20Diagnostico%20Integral%20 de%20Participacion%20Bosa.pdf; Mejía, J. (2017). Violencia, reconocimiento del otro e identidad. Bogotá. Universidad del Rosario.; Molina, N. (2006). Psicología política, resistencias y democracia. La resistencia comunitaria y la transformación de conflictos. Buenos Aíres, Proa XXI.; Morín, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, catedra.; Pérez, G. (1997). Como educar para la democracia. Estrategias educativas. Madrid. Popular.; Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V., y Fajardo-Mayo, M. A. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas- vol17-issue2-fulltext-1186; Lederach, J. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma en la construcción de la paz. Colombia. Semana Libros.; Ricoeur, P. (1996). VI. Estudio: El sí y la identidad narrativa. En Sí mismo como otro (pp.138- 172). México: Siglo Veintiuno Editores.; Niño, R. (2009). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana.; Nussbaum, M. (2017). Emociones políticas. Bogotá: Paidós.; Faúndez, X., y Cornejo, M. (2010). Aproximaciones al estudio de la transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial. Revista de Psicología, 19(2), 31-54. doi:10.5354/0719- 0581.2011.17107; Alto Comisionado para la Paz. (2016b). Acuerdo final de paz. La oportunidad para construir paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_ enterese_version_6_Sep_final_web.pdf; Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid. Katz.; Martín- Baró, I. (1985). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, 2ª ed., San Salvador, uca Editores.; Salamanca, M.; Casas, A.; y Otoya, A. (eds), (2011). Educación para la paz. Experiencias y metodología en Colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Javeriana.; Fried-Schnitman, D. (2011). Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones. Persona, 0(014), 11-40. doi:http://dx.doi.org/10.26439/persona2011.n014.251; Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. https://doaj.org/article/e4b805ab42294688ad82e9abff18b15a; Gergen, K. 1996. Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires. Lohlé- Lumen.; Sancristobal, M., Ibarra, S., Iborra, M., Laso, E. y Matos, M. (2001). Usos del pasado en psicoterapia: el relato autobiográfico. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Barcelona. España.; Gobierno de Colombia y FARC -EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal. pdf; González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. http://www.usta.edu.co/ otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/ diversitas_8/ vol.4no.2/articulo_1.pdf; ICBF – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1421_2017. htm; Ley 1090. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Bogotá, Colombia, 6 de Septiembre de 2006. http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%20 06.pdf; Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.”; Kelman, H. C. (2004a). Reconciliation as Identity Change: A Social-Psychological Perspective. En Y. Bar-Siman-Tov (Ed.), From Conclict Resolution to Reconciliation. Oxford University Press.; Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.; Alzate, M., Vilas, X., Gómez-Román, C. y Sabucedo, J. M. (2015). Aportes psicosociales de la población civil para la reconciliación de un país en conflicto. En S. Cogollo (Ed.), Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la académica. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó, Fundación Universitaria.; Lizcano, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 19, 149-162; Bar-Tal, D., & Bennink, G. H. (2004). The Nature of Reconciliation as an Outcome and Process. En Y. Bar-Simon-Tov (Ed), From Conflict Resolution to Reconciliation (pp. 11-38). Oxford: OUP.; Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.; Montoya, Vladimir (2007). O mapa do invisível. Siluetas y gramática del poder de la cartografía. Universitas Humanística , (63), 155 -180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0120-48072007000100009&lng=en&tlng=pt.; PDET (2017). Decreto 893 del 28 de mayo de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/ default/files/documentosbiblioteca/decreto893del28demayode2017.pdf; Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto 2199 de 2017, “Por el cual se adiciona el Capítulo 3, al Título 2, de la Parle 3, del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015. http:// www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Decretos/DECRETO%20 2199%20DEL%2026%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf; Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Ramírez, C., Navarrete, G., Vejarano, M., Hewitt, N., y Quintero, P. (2007). Construcción de redes sociales en la intervención del maltrato infantil: Una experiencia de participación comunitaria. Psychologia. Avances de la Disciplina [En Línea], 1, 29-60. http://www.redalyc. org/resumen.oa?id=297224869007; Restrepo, G. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística, (72), 157-188 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0120-48072011000200008&lng=en&tlng=es.; Kelman, H. C. (2004b). Continuity and Change: My Life as a Social Psychologist. En A. H. Eagly, R. M. Baron y V.L. Hamilton (Eds.), The social psychology of group identity and social conflict: Theory, application, and practice. American Psychological Association. Washington DC.; Rico, D., Alzate, M., y Sabucedo J. (2016). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.013; Zehr, H., & Toews, B. (Eds.). (2004). Critical issues in restorative justice. Monsey, NY: Criminal Justice Press.; Beristain, C. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. https://www. idea.int/publications/catalogue/verdad-justicia-y-reparacion-desafios-para-la-democracia- y-la-convivencia; Ussher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.; Angarita, P. E., Gallo, H., Jiménez, B. I., Londoño, H., Londoño-Medina, D., Mesa, J. A., Ramírez, D., Ramírez, M. E., y Ruíz, A. M. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.; Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Recent historical experiences of ex-combatant reintegration in Colombia. (77), 107-140. doi:10.7440/colombiaint77.2013.05; Abric, J. (1994). La organización interna de las representaciones sociales: sistema central y sistema periférico. Structures et Transformations des Representations sociales. Delachaux et Niestlé. Neuchâutel.[Links].; Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.; Adorno, T. (1962). Prismas: La crítica de la cultura y la sociedad. Ariel.; Alfonso, P. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Centro de referencia para la educación avanzada. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echavarría.; Araya, U. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales FLACSO. p. 84. Costa Rica. [En línea]; Kelman, H. C. (1998). Socio-Psychological contributions to peacemaking and peacebuiding in the Middleast. Applied psychology. Internacional review, 47 (1), 5-28.; Arendt, H., Cruz, M., y Novales, R. G. (1993). La condición humana. (Vol. 3). Barcelona. Paidós.; Bloomfield, D. (2015). Clarificando términos: ¿Qué podemos entender por reconciliación? En Bloomfield, D., Fernández, C.H, y Angulo, A. (Eds), Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 11-31). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).; Castillo, J. (2013). Configuración de ciudadanías juveniles en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de Manizales. [Tesis de doctorado]. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizalez CINDE. umanizales.edu.co; Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos aires. Paidós.; Bermúdez, E. y Martínez, G. (2010). Los estudios sobre juventud. Algunas tendencias y lugares de la producción de conocimiento sobre los jóvenes en Venezuela. Serie de estudios latinoamericanos, p. 89. Homo Sapiens Ediciones.; Berthin, G., Vasquez, M. A., Ruiz-Giménez, L., y Aramburu, B. (2013). Explorando la dinámica de participación política juvenil en la gobernabilidad local en América Latina. Centro Regional para América Latina y El Caribe. https://bit. ly/2H9FBHb.; Angulo, A. S. J. (2015). Espiritualidad y construcción de paz. En Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 47-53). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).; Bonvillani, A., y Itatí, A. (2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas de los estudios sobre juventudes y participación política en Argentina. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Látina: algunos tráyectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 21-54). Argentina. Homo Sapiens Ediciones.; Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17-28. Santiago; Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.; Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.; Krueger, R. A, & Casey, M. A. (2008). Focus groups: A practical guide for applied research (4.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.; Arendt, H. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona. Gedisa.; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S. A.; Pérez, M. (2006). Pensando la política: representación social y cultura política en jóvenes mexicanos. Plaza y Valdés.; Pérez, R. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, p. 191-210; Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.; Romero, J. y Moreira, N. (2010). La juventud en la sociología uruguaya: estado del arte. Jóvenes, cultura y política en América Latina. Buenos Aires: Homo Sapiens y CLACSO.; Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Hidalgo, A. Buenos aires.; Barrero, D., y Villa, J. D. (2017). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18 (2), 459-478.; Schamer, O. (1999). “Action is the wayin human beings exist in the world” – Conversation with Hans Joas. http://dialogonleadership.org/docs/joas-1999.pdf; Secretaría de Cultura, recreación y deporte (2012). Plan local de cultura 2012-2021. Localidad de Bosa. Https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_ paginas_2014/plan_local_de_cultura_de_bosa.pdf; Arrieta, I. (2016). Lugares de memoria traumática. Bilbao: Universidad del País Vasco.; Krueger, R. A, & Casey, M. A. (2000). Focus groups: A practical guide for applied research (3.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.; Sierra, G. (2016). Conciencia política y juventud: una mirada desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann.[Tesis de doctorado en ciencias sociales niñes y juventud]. Centro de estudios avanzados en niñes y juventud CINDE. Universidad de Manizalez. repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/537?locale-attribute=es; Touraine, A., y Bixio, A. L. (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.; UNESCO (1982). Declaración de México. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Mondiacult. Informe Final. París.; Van Deth, Jan W. (2014). Wer partizipiert (nicht) in der Politik? En Demokratie in der Großstadt. Springer VS, Wiesbaden. p. 129-151.; Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Padilla, L. (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2002).; Castrillón, J., Villa, J. y Marín, A. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de ciencias sociales, 7(2), 404-424. http://www.funlam.edu.co/ revistas/index.php/RCCS/article/view/1779/p; Eakin, P. J. (2008). Living autobiographically. How we create identity in narrative. New York: Cornell University Press.; Alvarado, S, y Ospina, H. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE.; Foucault, M. (1992). Defender la sociedad. Buenos Aires Argentina: Fondo de cultura económica.; Departamento Nacional de Planeación - DNP (2017). Caracterización Territorial con programas de desarrollo con enfoque territorial. Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Caracterizaci%- C3%B3n%20PDET.pdf; Tajfel, H. Jaspars, J. & Fraser, C. (1984). The social dimension in European social psychology en Tajfel, H. (Ed), The Social Dimension. (Vol 1, pp. 1-5). Gran Bretaña: Cambridge University Press.; Llano, H. (2000). Claves para una Ética de la Reconciliación. Revista Javeriana, (670), Tomo 135, 787-797.; Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo veintiuno.; Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. 12a ed. (R. Agud, y R. de Agapito, Trad). Salamanca: Ediciones Sígueme.; Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Colombia, Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.; Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo. pdf; Giraldo, J. (2015). “Las palabras tenían que crecer en ella” para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Trans-pasando fronteras, 8, 39-52. https://www.icesi.edu.co/ revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2089; Konsiki, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Revista del departamento de Psicología, (2), 213-221. http://revistas.filo.uba.ar/ index.php/avatares/article/view/322; Martuccelli, D. (2007). Las gramáticas del individuo. 1ª ed. Argentina, Buenos aires: Losada S.A; Mead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. Reis, 55(91), 165-186. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/758619.pdf; Bloomfield, D., Barnes, T., & Huyse, L. (2003). Reconciliation After Violent Conflict: A Handbook. Stockholm: International Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA.; Alvarado, S., y Gómez, A., y Ospina, M., y Ospina, H. (2014). La hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa: una propuesta epistémica y metodológica. Nómadas (Col), (40), 206-219.; Mead, G. H. (2015[1934]). Mind, self and society. The University of Chicago.; Lederach, J.P. (2007). La imaginación moral. Bilbao, España: Bakeaz Gernika Gogoratuz.; Moreno, F., Carmona, J. y Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia?. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 453-467. http://www.scielo.org.co.ezproxy.unibague.edu.co:2048/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-05342010000300009&lng=en&tlng=es; Britto, D., Ordoñez, J., Lozada, M., y Díaz, I.L. (2007). Uno mata por amor a la vida. Conflictos y justicia restaurativa en el distrito de Aguablanca. Pontificia Universidad Javeriana- Cali; Britto, D., Ordóñez, J., y Díaz, I. (2006). Justicia Restaurativa Una Forma de Integración y Transformación Social. En F. Cante y L. Ortíz (Eds.), Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política noviolenta (pp. 102-141). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.; Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8 (15), 64-78.; Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona, España: Ariel.; Cárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M, y Rime, B. (2013). Percepción del clima socioemocional y la confianza institucional en víctimas de violencia política: Valoración del impacto de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación de Chile. Psyke, 22(2), 1-18.; Tajfel, H. (1984). Grupos y categorías sociales. Barcelona: Herder.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960–2012). http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/descargas/informes2014/patronesyCampesinos/patrones-y-campesinos-tierra-poder- violencia-valle-del-cauca-insertos-baja.pdf; Chapman, A. (2000). “Approaches to Studying Reconciliation” En Van Der Merwe & Al., Assessing, The impact of Transitional Justice: challenges for empirical Research. Estados Unidos: Instituto de la Paz.; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2009). Guía de imaginarios: Poblaciones específicas constructoras de la reconciliación en Colombia. Colombia: Área de Reconciliación de la CNRR. https://publications.iom.int/books/guia-de-imaginarios-poblaciones-especificas- constructoras-de-la-reconciliacion-en-colombia; Sánchez, M. (2015). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Carvajal, M. (2016). La pedagogía praxeológica como componente en el proceso de investigación para la formación ciudadana. Educación y Educadores, 19(3), 416-436.; Zapata, M. (2016). Educación para la paz. Cuadernos del seminario 5. En Arias, R., La educación para la paz: retos de las universidades en el posconflicto armado. Universidad de la salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=libros; Consedine, J. (2002). Justicia restaurativa. Sanando los efectos del crimen. Bogotá, Colombia: Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM.; Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C. y Pineda, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(2016), 19-25.; Creswell, J. W. (2009). Diseños del proceso de investigación cualitativa.; Crocker, D.A. (2000). Retribution and Reconciliation. Philosophy and Public Policy, 20 (1), 1-6; Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la Investigación Cualitativa en Psicología. Revista Cubana de Psicología, 19(1), 47-56.; Díaz, I.L. (2018). De la naturalización de la gestión violenta del conflicto sociopolítico a la reconciliación en Colombia. Una aproximación desde la perspectiva de los ofendidos. Tesis de Doctorado en Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.; Díaz, I.L. (2016). Justicia, cura y restauración: el caso de los indígenas Nasa del Norte del Cauca y de la Fundación Paz y Bien en Cali. Tesis de Maestría en Sociología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.; White, M. (2002). Los aspectos políticos de la terapia en White, M. (Ed.) Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos (pp. 47-64), Barcelona: Gedisa; Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México. El Colegio de México.; Díaz, I.L. (2011). Construcción de una cultura de paz en Colombia. Análisis de los Estudios sobre la Justicia Ancestral Indígena y el Modelo de Justicia Restaurativa. En M. R. Muñoz, y D. Bondia (Eds.), Seguridad Humana y Construcción de Paz en Colombia (pp. 355-385). Barcelona, España: Huygens Editorial.; Cristiano, J. L. (2010). La “creatividad” de la acción: la teoría joasiana y la cuestión de lo imaginario. Nómadas, 25(1), 267-285.; Dwyer, S. (1999). Reconciliation for Realists. Ethics y International Affairs, 1 (3), 81-98.; Baró, I. (1977). Psicología social desde Centroamérica. San Salvador. Universidad centroamericana Simeón Cañas.; Estrada, A.M. (2010). Recursos críticos interpretativos para psicología Social. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 261-270.; Estrada, A.M., Acuña, M., Camino, L., y Traverso-Yépez, M. (2007). ¿Se nace o se hace? Repertorios Interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 28, 56-71. http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+28; Etxeberria, X. (2007). Nuevos horizontes, nueva convivencia. Bilbao, España: Descle de Brouwer.; Feijóo, S. F, y Paré, M. H. (s.f). El grupo de discusión y la Observación participante en Psicología. Catalunya, España: Universidad Oberta. http://femrecerca.cat/sfabregues/files/ pid_00178038-3.pdf/; Fernández, C. H. (2015). Comprensiones en torno a la reconciliación y algunas implicaciones para el caso de Colombia. En Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 35-45). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).; Fundación Social (2008). Opiniones y percepciones sobre las condiciones para la reconciliación en Colombia. Norte de Santander, Montes de María, Nariño y Valle del Cauca. Bogotá: Fundación social.; Zemelman, H. y León, E. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos; Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.; Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.; Lederach, J. P. (1998). Construyendo la Paz. Reconciliación Sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.; Arias Cardona, A., y Alvarado Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.; Gibson J. (2004). Does Truth Lead to Reconciliation? Testing the Causal Assumptions of the South African Truth and Reconciliation Process. American Journal of Political Science, 48(2), 201–217 http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.668.9559&rep=rep1&type=pdf; Botero, P., Alvarado, S. y Luna, M. (2009). “Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa”. En: Graciela Tonon (comp), La comprensión de los acontecimientos políticos ¿cuestión de método? Un aporte a la investigación en las ciencias sociales, Buenos Aires, Prometeo Libros.; Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología. Madrid, España: Siglo XXI (pp. 27-78). Barcelona, España: Sendal Ediciones.; López, M. (2006a). Gramáticas de la reconciliación: algunas reflexiones. En X. Jares, J. Ugarte, M. Mancisidor y M. Oianguren. (coords.), El papel de la investigación para la paz ante la violencia en el País Vasco (pp.177-209). Bilbao: Bakeaz-Guernika.; López, M. (2006b). La Reconciliación no es el dilema. Uniperiódico Colombia, nº 94.; López, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. 2 Tomo. España: Editorial Universidad de Granada.; Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona, Anthropos.; López, W., Pérez, C. y Pineda, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia sociopolítica. Revista de Victimología, 3(1),141- 159. DOI 10.12827-RVJ-3-06.; McCandless, E. (2001). The case of land in Zimbabwe: cause of conflict, foundation for sustained peace. En M. Abu-Nimer (Ed.), Reconciliation, justice and coexistence: Theroy and practice (209-234). Lanham, MD: Lexington Books.; Méndez. M. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. En el marco del proyecto de “Estudio de 0procesos regionales de reconciliación en Colombia y la promoción de una política nacional de reconciliación. Bogotá. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/ kolumbien/08551.pdf/; Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria histórica de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 66, 64-75.; Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos. Un Análisis desde el Conflicto Político-Armado de Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.; Molina, N. y Triana, D. (2009). Actitudes y conocimiento acerca de la Reconciliación en Colombia. Puente Revista Científica, Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, 3 (2), 47-57.; Fals-Borda, O. (1985). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis. Tercer Mundo.; Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Online Journal], 7(4), Art. 12. http://www.qualitative- research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm; Agencia de Renovación del Territorio. (2018). Plan de acción para la Transformación Regional – PATR Subregión Urabá Antioqueño. Apartadó.; Murillo, E. S.J. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: Tipología y casos. Papel Político, 17(2), 423-467.; Departamento Nacional de Planeación – DNP (2016). Los Planes de Desarrollo Territorial como un instrumento de construcción de paz. Bogotá; Nadler, A. & Shnabel, N. (2008). Instrumental and Socio-emotional Intergroup Reonciliation: The Need Based Model of Reconciliation. In Nadler, A., Maloy, T., & Fisher, J. D. (Eds.), Social Psychology of Intergroup Reconciliation (pp. 37-56). NewYork: Oxford University Press; Pankhurst, D. (1999). Issues of justice and reconciliation in complex political emergencies: conceptualizing reconciliation, justicie and peace. Third word quarterly, 20(1), 239-256; Pécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Medellín, Colombia: La Carretera Editores E.U.; Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Paidós.; Rouhana, N. N. (2011). Key issues in reconciliation: Challenging traditional assumptions on conflict resolution and power dynamics. In D. Bar-Tal (Ed.), Intergroup conflicts and their resolution: Social psychological perspective (pp. 291-314). New York: Psychology Press.; Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.; Sautu, R. (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Buenos Aires, Editorial de Belgrano.; Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo xxi.; Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje. Argentina: Amorrortu Editores.; Simmel, G. (2016[1900]). Filosofía del dinero. (R. García Cotarelo, Trad.). Ciudad de México: Paidós.; Departamento Nacional de Planeación -DNP (2016). “Todos por un nuevo país 2016-2018”. Bogotá.; Sisto, V. (2012). Análisis del discurso y piscología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208.; http://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/planes_de_accion_ para_la_transformacion_regional_patr; Spink, M. J. (2000). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano. São Paulo, Brasil: Cortez Editora.; Staub, E., Pearlman, L.A., Gubin, A. & Hagengimana, A. (2005). Healing, forgiveness and reconciliation in Rwanda: Intervention and experimental evaluation. Journal of Social and Clinical Psychology, 24 (3), 297-334.; Swinarski, C. (1984). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Costa Rica: Comité Internacional de la Cruz Roja. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.; Téllez, A., Sánchez, N., Tejada, C. y Villa, J. (2007). Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: Programa por la paz Cinep y CLACSO.; Uprimny, R., y Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: Tensiones y complementariedades. En Rettberg, A. (Ed.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp.211-232). Bogotá: Ediciones Uniandes/IDRC.; Valencia, L. (2016). La primera reconciliación es Política. En Ávila, M., y Valencia, L, Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales (pp. 171-177). Bogotá, Colombia: Ediciones B Colombia S.A.; Gáfaro, M., y Arias, V. (2010). Cultura y participación política en jóvenes universitarios javerianos: una mirada analítica desde jóvenes para jóvenes. Programa Javerianos por la Justicia y por la Paz, PDF.; Villa-Vicencio, C. (2004). Reconciliation. En C. Villa-Vicencio & E. Doxtader (Eds.), Pieces of the puzzele (pp.3-10). Cape Town:IJR; Estrada, Á. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36(1),103-112.; Walker, D., y Gorsuch, R. (2004). Dimensiones subyacentes a 16 modelos de perdón y reconciliación. Revista de Psicología y Teología, 32 (1), 12-25.; Cabrera-Lozano, A. M., Gutiérrez-Velasco, A., Díaz-Gómez, A., Ortiz-Gordillo, A. F., Carvajal-Sánchez, A. P., Díaz-Pérez, I. L., . . . Patiño, S. C. (2020). Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia (1a. ed.). (Á. M. Estrada-Mesa, & G. M. Arias-Rodríguez, Edits.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/26135; https://www.doi.org/10.14718/9789585133532.2020

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Ciudad Paz-Ando; Vol. 14 No. 2 (2021): junio - diciembre. De vuelta a la normalidad en Colombia: ¿Qué pasó con la paz?; 60-77 ; Ciudad Paz-ando; Vol. 14 Núm. 2 (2021): junio - diciembre. De vuelta a la normalidad en Colombia: ¿Qué pasó con la paz?; 60-77 ; 2422-278X ; 2011-5253

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18107/17538; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18107/17551; Abu-Lughod, D. (2000). Land rights for contra veterans in postwar Nicaragua. Latin american perspectives. 27(3), 32-62. https://doi.org/10.1177/0094582X0002700303; Aghedo, I. (2015). Sowing peace, reaping violence: Understanding the resurgence of kidnapping in post-amnesty Niger Delta, Nigeria. Insight on Africa. 7(2), 137-153. https://doi.org/10.1177/0975087815580729; Amazan, R., Negin, J., Howie, L. y Wood, J. (2016). From extraction to knowledge reproduction: The impact of Australia's development awards on Uganda and Mozambique. The International Education Journal: Comparative Perspectives 15(1), 45-65. http://openjournals.library.usyd.edu.au/index.php/IEJ/index; Annan, J., Blattman, C., Mazurana, D. y Carlson, K. (2011). Civil war, reintegration and gender in Northern Uganda. Journal of Conflict resolution. 55(6), 877-908. https://doi.org/10.1177/0022002711408013; Atwood, J. (2002). The development imperative: Creating preconditions for peace. Journal of International Affairs. 55(2), 333-349. https://www.jstor.org/stable/24358174; Bangura, I. (2016). We Can’t Eat Peace: Youth Sustainable Livelihoods and the peacebuilding process in Sierra Leone. Journal of peacebuilding and development 11(2), 37-50. https://doi.org/10.1080/15423166.2016.1181003; Barbero‐Baconnier, J. (1993) When Peace Breaks Out ‐ Mozambican Refugees: A Study in Socio‐ Economic Reintegration. International Migration. 31(4), 601-623. https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.1993.tb00685.x; Binadi, D. y Binadi, P. (2011). Reintegration of child soldiers in Nepal: Grassroots reflections. Palgrave Macmillan. 284-305. https://doi.org/10.1057/9780230342927_16; Binford, L. (2010). A perfect storm of neglect and failure: postwar capitalist restoration in Northern Morazán. El Salvador. The journal of peasant studies. 37(3), 531-557. https://doi.org/10.1080/03066150.2010.494375; Boyce, J. (1995) Adjustment toward peace: An introduction. World development. 23(12), 2067-2077. https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00101-H; Burrell, J. y Moodie, E. (2015). The Post-cold war anthropology of Central America. Annual review of anthropology. 44(1) 381-400. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102214-014101.; Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de conflicto armado según el derecho internacional humanitario? https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm; Chitukutuku, E. (2017). Rebuilding the liberation war base: materiality and landscapes of violence in Northern Zimbabwe. Journal of Eastern African studies. 11(1), 133-150. https://doi.org/10.1080/17531055.2017.1288422; De Vries, H. y Wiegink, N. (2011). Breaking up and Going Home? Contesting two assumptions in the demobilization and reintegration of former combatants. Journal international peacekeeping. 18(1), 38-51. https://doi.org/10.1080/13533312.2011.527506 Falisse, J. y Niyonkuru, R. (2015). Social engineering for reintegration: peace villages for the'uprooted' returnees in Burundi. Journal of Refugee Studies. 28(3), 388–411. https://doi.org/10.1093/jrs/fev002; Féron, E. (2006). Paths to reconversion taken by Northern Irish paramilitaries. International Social Science Journal. 58(189) 447-456. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2007.00643.x; Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Cuaderno de construcción de paz 12. Escuela de cultura de paz. https://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_paz.pdf; Florez-Morris, M. (2007). Joining Guerrilla Groups in Colombia: Individual Motivations and Processes for Entering a Violent Organization. Studies in Conflict & Terrorism. 30(7), 615-634. https://doi.org/10.1080/10576100701385958.; Fuhlrott, F. (2007). Burundi after the civil war: demobilising and reintegrating ex-combatants. Afrika Spectrum. 42(2) 323-333. https://www.jstor.org/stable/40175189; Galmarini, M. (2014). Turning Defects to Advantages: The Discourse of labour in the autobiographies of soviet blinded Second World War Veterans. European History Quarterly. 44(4), 651-677. https://doi.org/10.1177/0265691414544617; Garzón-Vergara, J. (2015). Avoiding the perfect storm: criminal economies, spoilers and the post-conflict phase in Colombia. Stability. 4 (1), 36. http://doi.org/10.5334/sta.fx; Gear, S. (2002). Now that the War is Over Ex-Combatants Transition and the Question of Violence: A literature review. Centre for the Study of Violence and Reconciliation. http://www.csvr.org.za/docs/militarisation/nowthatthewar.pdf; Gibb, R. (2003). Globalisation and Africa's economic recovery: A case study of the European Union- South Africa post-apartheid trading regime. Journal of Southern African Studies. 29(4), 885-901. https://doi.org/10.1080/0305707032000135879; Hall, R. (2009). From Rebels to Soldiers: An Analysis of the Philippine and East Timorese Policy Integrating Former Moro National Liberation Front (Mnlf) and Falintil Combatants into the Armed Forces. SSRN Electronic Journal. 1-33. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1460315; Hellsten, S. (2008). Failing states and failing leadership in African politics in the era of globalization: libertarian communitarianism and the Kenyan experience. Journal of Global Ethics. 4(2), 155-169. https://doi.org/10.1080/17449620802193977; Humphreys. M. y Weinstein. J. (2007). Demobilization and reintegration. Journal of Conflict Resolution. 51(4), 531-567. https://doi.org/10.1177/0022002707302790 Kilroy, W. (2014). Does a more participatory approach to reintegrating ex-combatants lead to better outcomes? Evidence from Sierra Leone and Liberia. Conflict, Security and Development 14(3), 275-308. https://doi.org/10.1080/14678802.2014.923151 Kimberly, T. (2009). Reconstructing masculinities: The disarmament, demobilization, and reintegration of former combatants in Colombia. Human Rights Quarterly. 31(1), 1-34. https://doi.org/10.1353/hrq.0.0053; Kingma, K. (1997). Demobilization of combatants after civil wars in Africa and their reintegration into civilian life. Policy Sciences. 30(3), 151-165. https://doi.org/10.1023/A:1004215705156; Knight, M. y Özerdem. A. (2004). Guns, camps and cash: Disarmament, demobilization and reinsertion of former combatants in transitions from war to peace. Journal of Peace Research. 41(4), 499-516. https://doi.org/10.1177/0022343304044479; Kurtenbach, S. (2010). Why is Liberal Peacebuilding So Difficult? Some Lessons from Central America. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (88), 95-110. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1015732; Kyed, H. y Gravers, M. (2015). Integration and power-sharing: What are the future options for armed non-state actors in the Myanmar peace process? Stability: International Journal of Security and Development. 4(1), 1-57. http://doi.org/10.5334/sta.gt; Liebenberg, I., Ferreira, R. y Roefs, M. (2015). Loyal service and yet "demobbed" – Demobilization and the economic reintegration of South Africa's demobilized military personnel. Journal of Asian and African Studies. 37(3-5), 299-317. https://doi.org/10.1177/002190960203700304; Mahecha-Ramírez, Camilo José. (2016). Transformaciones territoriales: Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 113-120. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57671; Maringira, G. y Carrasco, L. (2015). Once a soldier, a soldier forever: exiled zimbabwean soldiers in South Africa. Medical Anthropology: Cross Cultural Studies in Health and Illness. 34(4), 319-335. https://doi.org/10.1080/01459740.2015.1038344; McCall, G. y Simmons, J. (1966). Identities and interaction. New York Free Press.; McMullin, J. (2011). Reintegrating Young Combatants: do child-centred approaches leave children—and adults—behind? Third World Quarterly. 32(4), 743-764. https://doi.org/10.1080/01436597.2011.567006; McMullin, J. (2013). Integration or separation? The stigmatisation of ex-combatants after war. Review of International Studies. 39(2), 385-414. https://doi.org/10.1017/S0260210512000228; Meneses, J., Cardona, D. y Devia, M. (2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al Programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil, en el departamento del Quindío. El Ágora USB. 10 (1), 71-86. https://doi.org/10.21500/16578031.365; Merriam Webster (1828). Dictionary of thesaurus. https://www.merriam-webster.com/; Miriyagalla, D. (2014). Socio-economic reintegration of former LTTE combatants in Sri Lanka: self- employment, sustainable incomes and long-term peace. Global Change, Peace and Security. 26(3), 251-262. https://doi.org/10.1080/14781158.2014.953469; Moreno, F., Carmona, J. y Tobón, F. (2010). Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología. 42(3),453-467.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342010000300009&script=sci_abstract&tlng=es; Ojeleye, O. (2011). The Application of Demobilisation. Disarmament and Reintegration (DDR) at the Sub-National Level in the Niger Delta. Journal Civil Wars. 13(2). 141-156. https://doi.org/10.1080/13698249.2011.576144; Okeke, U., Babatunde, O., Idoniboye, S. y Whetho, A. (2014). From adversity to prosperity: Towards a ‘new’ governance paradigm for natural resource management in Africa's conflict zones. African Security Review. 23(3) 243-263. https://doi.org/10.1080/10246029.2014.924021; Patiño, R., y Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicologia e sociedade, 24(3), 517-526. https://doi.org/10.1590/S0102-71822012000300005; Perazzone, S. (2017). Reintegrating former fighters in the Congo: ambitious objectives. limited results. International Peacekeeping. 24(2) 254-279. https://doi.org/10.1080/13533312.2016.1219659; Peters. K. (2007). Reintegration support for young ex-combatants: A right or a privilege? International Migration. 45(5), 35-59. https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.2007.00426.x.; Phayal, A., Khadka, P. y Thyne, C. (2015). What Makes an Ex-Combatant Happy? A Micro- Analysis of Disarmament, Demobilization and Reintegration in South Sudan. International Studies Quarterly 59(4), 654-668. https://doi.org/10.1111/isqu.12186; Rangel, A. (2000). Parasites and predators: Guerrillas and the insurrection economy of Colombia. Journal of International Affairs, 53(2), 577-601. https://link.gale.com/apps/doc/A62361355/PPWT?u=univalle&sid=PPWT&xid=85302c45; Rankin, K., Nightingale, A., Hamal, P. y Sigdel, T. (2018). Roads of change: political transition and state formation in Nepal’s agrarian districts. Journal of Peasant Studies. 45(2) 280-299. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1216985; Serje, M., Suaza, M. y Pineda, R. (2002) Palabras para desarmar: una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Siltala, J. (2015). Dissolution and Reintegration in Finland. 1914–1932: How did a Disarmed Country Become Absorbed into Brutalization? Journal of Baltic Studies. 46(1) 11-33. https://doi.org/10.1080/01629778.2015.1009691; South, A. y Joll, C. (2016) From Rebels to Rulers: The Challenges of Transition for Non- state Armed Groups in Mindanao and Myanmar. Critical Asian Studies. 48(2) 168-192. https://doi.org/10.1080/14672715.2016.1161963; Steenken, C. (2017) Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): Descripción general práctica. Instituto para formación en operaciones de paz. https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf; Subedi, D. (2014). Conflict, Combatants and Cash: Economic Reintegration and Livelihoods of Ex- combatants in Nepal. World Development. 59. 238-250. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.01.025; Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories: Studies in social psychology. Cambridge University Press.; Themnér, A. (2015). Former Military Networks and the Micro-Politics of Violence and Statebuilding in Liberia. Comparative Politics. 47(3) 334-353.; Thorsell, S. (2013). Towards people-centred economic reintegration? An analysis of the economic reintegration strategy of demobilised combatants in Colombia. Colombia Internacional. 77, 177-215. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.07; United Nations (2005). General Assembly A/C.5/59/31. https://undocs.org/pdf?symbol=en/A/C.5/59/L.53; United Nations (2006). The UN Approach to DDR. UN DDR. http://www.iddrtg.org/wp-content/uploads/2013/05/IDDRS-2.10-The-UN-Approach-to-DDR1.pdf; Wiegink, N. y De Vries, H. (2015). Former Military Networks a Threat to Peace? The Demobilisation and Remobilization of Renamo in Central Mozambique. Stability. 4(1), 56. http://doi.org/10.5334/sta.gk; Willems, R. y Leeuwen, M. (2015). Reconciling reintegration: The complexity of economic and social reintegration of ex-combatants in Burundi. Disasters 39(2). 316-338. https://doi.org/10.1111/disa.12102; Wood, E. y Segovia, A. (1995). Macroeconomic policy and the Salvadoran peace accords. World Development. 23(12), 2079-2099. https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00102-I; Zukerman, S. (2014). The Dark Side of Power-Sharing: Middle Managers and Civil War Recurrence. Comparative Politics, 46(3), 333-353. https://doi.org/10.5129/001041514810943027; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18107

  11. 11
    Academic Journal

    المساهمون: Revista Psicologia & Sociedade

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 20; e222331; 33; Gamboa, Gloria Irina Castañeda et al. INVENCIONES FRENTE A LO TRAUMÁTICO DE LA VIOLENCIA: MEMORIA AFIRMATIVA DE UN PUEBLO AFROCOLOMBIANO. Psicologia & Sociedade [online]. 2021, v. 33 [Accedido 24 Enero 2022] , e222331. Disponible en: . Epub 20 Dic 2021. ISSN 1807-0310. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2021v33222331.; Revista Psicologia & Sociedade; https://www.scielo.br/j/psoc/a/3b3VvQ8hMpdGhXLFMDCTK4m/#

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Book

    جغرافية الموضوع: América Latina

    وصف الملف: application/pdf; 388 p.

  14. 14
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista Colombiana de Sociología; Vol. 41 No. 2 (2018): Movimientos para la justicia alimentaria, resistencias y economías alimentarias alternativas; 83-101 ; Revista Colombiana de Sociología; Vol. 41 Núm. 2 (2018): Movimientos para la justicia alimentaria, resistencias y economías alimentarias alternativas; 83-101 ; Revista Colombiana de Sociología; v. 41 n. 2 (2018): Movimientos para la justicia alimentaria, resistencias y economías alimentarias alternativas; 83-101 ; 2256-5485 ; 0120-159X

    وصف الملف: application/pdf; application/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/70052/pdf; https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/70052/70737; Bertrand, C., Burel, F. y Baudry, J. (2016). Spatial and temporal heterogeneity of the crop mosaic influences carabid beetles in agricultural landscapes. Landscape Ecology, 31(2), 451-466. doi: http://doi.org/10.1007/s10980-015-0259-4; Braidotti, R. (2013). Lo poshumano. Barcelona: Gedisa. Butler, J. (2015). Notes toward a performative theory of assembly. Londres: Harvard.; Chalmers Thomas, T., Price, L. L. y Schau, H. J. (2013). When differences unite: resource dependence in heterogeneous consumption communities. Journal of Consumer Research, 39(5), 1010-1033. doi: http://doi.org/10.1086/666616; Deleuze, G. (2001). Lógica del sentido. Madrid: Paidós.; Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.; Di Masso, M. y Zografos, C. (2015). Constructing food sovereignty in Catalonia: different narratives for transformative action. Agriculture and Human Values, 32(2), 183-198. doi: http://doi.org/10.1007/s10460-014-9528-0; Doménech, M. y Tirado, F. J. (1998). Sociología simétrica. Barcelona: Gedisa.; Falzon, M.-A. (2009). Introduction: multi-sited ethnography: theory, praxis and locality in contemporary research. En Multi-sited ethnography (pp. 1-23). Surrey: ASHGATE.; Follett, J. R. (2009). Choosing a food future: differentiating among alternative food options. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 22(1), 31-51. doi: http://doi.org/10.1007/s10806-008-9125-6; Holt-Giménez, E. (2013). ¡Movimientos alimentarios uníos! Bogotá: ILSA y Food First.; Íñiguez-Rueda, L. (2006). Análisis del discurso. Barcelona: UOC.; Lamine, W., Fayolle, A., Jack, S. y Byrne, J. (2017). The role of materially heterogeneous entities in the entrepreneurial network. Industrial Marketing Management, (December 2015), 0-1. doi: http://doi.org/10.1016/j.indmarman.2017.12.004; Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoria del actor-red. Buenos Aires: Manantial.; León-Sicard, T., De Prager, M. S. y Acevedo Osorio, A. (2017). Toward a history of agroecology in Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(3-4), 296-310. doi: http://doi.org/10.1080/21683565.2017.1285843; Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.; Melucci, A., Casquette, J. y Iturrate, J. L. (2001). Vivencia y convivencia : teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta. Consultado el 17 de diciembre del 2017 en http://cataleg.uoc.edu/record=b1012780~S1*cat; Mendiola, I. (2003). Hacia una redefinición de los movimientos sociales : macro-actores proxémicos. Athenea Digital, (4), 1-19. Consultado el 17 de diciembre del 2017 en https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34120/33959; Pérez Gutiérrez, C., Tuñón Pablos, E., Limón Aguirre, F., Morales, H. y Nigh Nielsen, R. (2012). Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas. Estudios Sociales, 20(39), 100–129. Consultado el 17 de diciembre del 2017 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41723281004; Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Ciudad de México: Siglo XXI.; Rodríguez-Giralt, I. (2008). El gir simètric en l’estudi de l’acció col-lectiva. Les mobilitzacions per la controvèrsia ecològica de Doñana. Athenea Digital, (14), 351-360. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n14.532; Rosset, P. y Martínez, M. E. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. Ecofronteras, 18(51), 8-11.; Sánchez Álvarez, C. (2018). Comercio justo y economía social y solidaria : historia y evolución de sus instituciones de fomento. Equidad y Desarrollo, (30), 149-172. doi: http://doi.org/dx.doi.org/10.19052/ed.4216; Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Teorema.; Serres, M. (2004). El contrato natural. Valencia: Pre-textos.; Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu.; Tirado, F. (2001). Los objetos y el acontecimiento: teoría de la socialidad mínima (tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.; Fuentes primarias; Conferencia en Ecovida. (2016, 27 de agosto). Manizales. Consumidora. (2016, 10 de junio). Entrevista por autoras. Santiago de Cali.; Diario de campo autoras. (2015, 3 de octubre). Santiago de Cali.; Diario de campo autoras. (2015, 10 de octubre). Santiago de Cali.; Diario de campo autoras. (2016, 5 de marzo). Santiago de Cali.; Diario de campo autoras. (2016, 23 de abril). Santiago de Cali. Productor. (2016, 5 de marzo). Entrevista por autoras. Santiago de Cali.; Productor. (2016, 13 de julio). Entrevista por autoras. Santiago de Cali.; Productora. (2016, 20 de julio). Entrevista por autoras. Morales-Cauca.; Productora. (2016, 27 de octubre). Entrevista por autoras. Santiago de Cali.; Productor agroecológico. (2016, 13 de julio). Entrevista por autoras. Santiago de Cali.; Productor agroecológico. (2016, 7 de octubre). Entrevista por autoras. Santiago de Cali.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/70052