يعرض 1 - 20 نتائج من 66 نتيجة بحث عن '"Molina, Ibeth"', وقت الاستعلام: 0.58s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: INNOVA Reseach Journal; Vol. 8 No. 3.1 (2023): Número Especial de la Conferencia Internacional de Investigación Multidisciplinaria-CIIM 2023; 59-78 ; INNOVA Research Journal; Vol. 8 Núm. 3.1 (2023): Número Especial de la Conferencia Internacional de Investigación Multidisciplinaria-CIIM 2023; 59-78 ; 2477-9024 ; 10.33890/innova.v8.n3.1.2023

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Electronic Resource
  4. 4
    Book

    المؤلفون: Molina Molina, Ibeth Johana

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-260; application/pdf

    Relation: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/lo-pol%C3%ADtico-en-pr%C3%A1cticas-est%C3%A9ticas-juveniles-otras-coordenadas-que-potencian-la-construcci%C3%B3n-de-lo-p%C3%BAblico-detail; Acosta-Silva, D. y Muñoz, G. (2012). Juventud digital: revisión de algunas aseveraciones negativas sobre la relación jóvenes-nuevas tecnologías. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 107-130.; A la Deriva. (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.; Agapito, R. (2008). Prólogo. En C. Schmitt. El concepto de lo político (pp. 2-17). Madrid: Alianza.; Aguilera, O. (julio-septiembre, 2010a). Cultura política y política de las culturas juveniles. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 91-102.; Aguilera, O. (abril, 2010b). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas, (32), 81-97.; Aguilera, O. (abril-junio 2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 101-108.; Ahmad, F., Rahim, S. A., Pawanteh, L., Ahmad, A. L. et al. (noviembre, 2012). Social citizenship: rights, participation and responsibilities of young people. Asian Social Science, 8(5), 132-140.; Albornoz, M. (2010). Blogs, artefactos y política. Iconos, (37), 65-74.; Alvarado, S., Botero, P. y Ospina, F. (julio-septiembre, 2010). Subjetividades políticas: sus emergencias, tramas y opacidades en el marco de la acción política. Mapeo de 61 experiencias con vinculación de jóvenes en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 39-55.; Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M. y García, C. (enero-junio, 2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.; Alvarado, S., Patiño, J. y Loaiza, J. (julio-diciembre, 2012). Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 855-869.; Alvarado, S. y Vommaro, P. A. (Comps.) (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO].; Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.; Arango, G. y Pérez, C. (2004). Pasolini en Medellín, apuntes para una etnografía audiovisual y sobre la periferia urbana (Tesis de grado). Medellín: Universidad de Antioquia [udea].; Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona, Seix Barral.; Arce, T. (abril, 2010). Resistiendo al establishment desde una propuesta gótica. Nómadas, (32), 135-147.; Arias, M. (junio-diciembre 2010). La ciencia equívoca. Sobre el estudio científico de la política. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 9(2), 75-89.; Barrera, M. y Salgado, S. (enero-junio, 2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, (40), 53-75.; Becerra, G. (octubre-diciembre, 2011). Las propuestas de Ian Hacking y Judith Butler sobre lo socialmente construido. El caso de la “juventud” en la mirada sociológica. Nómadas, 32(4), 1-17.; Benedetti, M. (1995). El olvido está lleno de memoria. Buenos Aires: Suramericana.; Bermúdez, E., Martínez, G. y Sánchez, N. (enero-abril, 2009). Las jóvenes y los jóvenes universitarios en Venezuela: prácticas discursivas y construcción de representaciones de identidades políticas. Cuadernos del Cendes, 26(70), 69-97.; Bonvillani, A. (abril, 2010). Jóvenes cordobeses: una cartografía de su emocionalidad política. Nómadas, (32), 27-43.; Bonvillani, A. (abril-junio, 2012). Roma y Maxi: dos biografías de militancia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 75-89.; Boron, A. (2001). Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [clacso].; Botero, P., Pinilla, V. y Lugo, N. (enero-junio, 2011). Narrativas del conflicto sociopolítico cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 97-126.; Botero, P., Vega, M. y Orozco, M. (julio-diciembre, 2012). Relaciones intergeneracionales: implicaciones en procesos de formación política en jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 897-911.; Botero, P. (abril-junio, 2012). Investigación y acción colectiva “iac”. Una experiencia de investigación militante. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 31-47.; Bueno, R. (diciembre, 2010). Schmitt: a Crítica Liberal a través do Político. Reflexión Política, 12(24), 60-67.; Castellanos, J. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. En G. Muñoz (Ed.), Jóvenes, culturas y poderes (pp. 161-187), Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; Castillo, J. y Castillo, A. (abril-junio, 2012). La red juvenil de Medellín: un ejemplo de nuevas prácticas políticas de los jóvenes en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 91-100.; Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.; Castoriadis, C. (1986). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.; Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.; Carrillo, L. (2003). La humanidad, entre la barbarie y la civilización. Tomas Hobbes o el concepto de lo que debería ser la política. En F. Cortés y F. Carrillo (Eds.), Los clásicos de la filosofía política (pp. 211-233). Medellín: Universidad de Antioquia [UDEA].; Cerbin, M. y Rodríguez, A. (abril, 2010). La nación latin kings, desafíos para repensar lo nacional. Nómadas, (32), 117-134.; Contreras, C., Correa, F. y García, L. (enero-junio, 2005). Participación política no convencional: culturas de protesta vs. culturas institucionale. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 181-210.; Corporación Memoria y Saber Popular (s. f.). Etnografía visual y ficción: apuntes sobre la Corporación Pasolini en Medellín. Crónicas Ciencias Sociales. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de http://www.saberpopular. org/index.php?option=com_content&view=article&id=220:etnografia-visual- y-ficcion-apuntes-sobre-la-corporacion-pasolini-en-medellin&catid= 44:cronicas-ciencias-sociales&Itemid=241; Cortés, F. (2003). La política y la violencia en el pensamiento de Nicolás Maquiavelo. En F. Cortés y L. Carrillo (Comps.), Los clásicos de la filosofía política (pp. 205-237). Medellín: Universidad de Antioquia.; Cubides, H. (abril, 2010a). Trazos e itinerarios de diálogos sobre política con jóvenes contemporáneos de Bogotá. Nómadas, (32), 59-80.; Cubides, H. y Guerrero, P. (Eds.) (2013). Trazos e itinerarios políticos de jóvenes, Bogotá: Universidad Central.; Delgado, R. y Arias, J. (noviembre-diciembre, 2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296.; De Albeniz, I. (2005). Usar la palabra política en vano. Blasfemia, parodia e ironía como reapropiaciones de lo político. Foro Interno, (5), 13-35.; De la Vega, E. (2010). Psicoanálisis y política. Patologización de la infancia pobre en argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 67-86.; Díaz, A. (junio, 2005). Representaciones sociales juveniles sobre la democracia. Reflexión Política, 7(13), 180-191.; Domínguez, M. y Castilla, C. (enero-junio, 2011). Prácticas participativas en grupos juveniles de ciudad de la Habana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 141-160.; Echeverría Reina, L. (2012). Prácticas de resistencia y construcción de ciudadanía en Tumaco: estudio de caso del proyecto educativo teatro por la paz desde los marcos de acción colectiva (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Escudero, M. (mayo-agosto, 2009). La práctica artística como generadora de sujetos políticos. Una lectura de Jacques Rancière. Argumentos, 22(60), 27-38.; Estrada, M. (diciembre, 2007). Política en Hannah Arendt. Estudios Sociales Nueva Época, (2), 137-158.; Farrán, R. (2010). Filosofía y Estado: la dimensión política de la práctica filosófica (en Agamben, Nancy y Badiou). Nómadas, 27(3), 115-123.; Fernández, L. (2000). La política de Aristóteles. En Grupo Praxis Obras clásicas del pensamiento político (pp. 13-50). Cali: Universidad del Valle.; Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada, Medellín: La Carreta.; Galindo, L., Cubides, J. y Acosta, F. (julio-septiembre, 2010). Política y juventud en la vida universitaria: un estudio de caso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 50(15), 71-90.; Gallardo, J. (2005). Diálogo en la república. Polis: Investigación, Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 57-89.; Ghiso, A. y Tabares-Ochoa, C. (enero-junio, 2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 129-140.; Gómez, R. (abril, 2011). Deleuze o devenir Deleuze. Introducción crítica a su pensamiento. Revista Ideas y Valores, (145), 131-149.; González, J. (enero-junio, 2012). (De) construyendo la esfera pública. Juventud y (la otra) cultura política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 147-157.; Goodman, N., Bastedo, H., LeDuc, L. y Pammett, J. (octubre, 2011). Young canadians in the 2008 federal election campaign: Using facebook to probe perceptions of citizenship and participation. Canadian Journal of Political Science, 44(4), 859-881.; Henn, M., Weinstein, M. y Hodgkinson, S. (junio, 2007). Social capital and political participation: understanding the dynamics of young people’s political disengagement in contemporary Britain. Social Policy and Society, 6(4), 467-479.; Henao, J. y Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1405-1437.; Hervás, A. (2010). La gloria y el concepto de lo político en Giorgio Agamben. Revista de Estudios Sociales, (35), 66-77.; Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza.; Hurtado, D. (abril, 2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? Nómadas, (32), 99-115.; Jiménez, A. (septiembre-diciembre, 2004). Schmitt: el pensamiento filosófico de lo político. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, xlvii( 192), 15-42.; Kofes, S. (1998). Experiencias sociales, interpretaciones individuales. En Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales (pp. 82-101). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Kropff, L. (enero-junio, 2011). Debates sobre lo político entre jóvenes mapuche en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 83-99.; Laclau, E. (1985). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi.; Laclau, E. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económia.; Laclau, E. y Maouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; López, W. (mayo-agosto, 2001). Sobre el objeto de los estudios jurídicos: discusión preliminar. Convergencia, 25(8), 61-77.; Manrique, C. (2010). (Com)partiendo el secreto, entre la ley y la ficción: (la literatura y lo político en el pensamiento de Jacques Derrida). Revista de Estudios Sociales, (35), 88-100.; Marchat, O. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Mariñez, F. (julio-septiembre, 2004). La política: entre la filosofía y la ciencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 9(26), 49-65.; Martín-Barbero, J. (abril, 2010). Mutaciones culturales y estéticas de la política. Revista de Estudios Sociales, (35), 15-25.; Maureira, S. (julio-diciembre, 2008). De lo épico a lo cotidiano: jóvenes y generaciones políticas en Chile. Revista de Ciencia Política, 28(2), 143-160.; Mendoza, L. (abril, 2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de Estudios Sociales, (42), 13-26.; Mié, F. (julio-diciembre, 2005). Acción y política en la república de Platón. Signos Filosóficos, VII(14), 9-34.; Mier Garza, R. (enero-junio, 2012). Fragmentos sobre la lentitud. Revista Tópicos del Seminario, (27), 147-228.; Mier Garza, R. (2014). Conferencia en Seminario para el doctorado en Ciencias Sociales y la Maestría en Comunicación y política de la UAM-Xochimilco, México.; Morfín, C. (enero-junio, 2011). Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 61-79.; Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.; Muñoz, G. (enero-junio, 2007). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 163-181.; Muñoz, G. (2011). La relación de los jóvenes y las jóvenes con la cultura y el poder. En G. Muñoz (Ed.), Jóvenes, culturas y poderes (pp. 43-64). Bogotá: Siglo del Hombre.; Muñoz-López, S. y Alvarado, S. (enero-junio, 2011). Autonomía en movimiento: reflexión desde las prácticas políticas alternativas de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 115-128.; Navaz, L. (2011). Políticas de representación: Construcción y marketing de nuevas identidades en el espacio político-mediático. Revista de Antropología Social, (20), 229-261.; Ocampo, A. (enero-junio, 2011). Ciudadanía juvenil, juventud y Estado: discursos de gobierno sobre sus significados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 287-303.; Ocampo, M., Méndez, S. y Pavajeau, C. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837-851.; Otero, A. (abril, 2010). Jóvenes trabajadores, jóvenes luchadores. Reflexiones sobre experiencias contemporáneas. Nómadas, (32), 163-177.; Palacios, M. y Cordero, R. (abril-junio, 2010). Vínculo social, juventud y trasgresión normativa: aspectos conceptuales y metodológicos en el estudio de la cohesión social en América Latina. Latin American Research Review, 45(2), 140-172.; Papacchini, A. (2000). Una lectura del príncipe de Maquiavelo. En Grupo Praxis (Ed.), Obras clásicas del pensamiento político (pp. 73-112). Cali: Universidad del Valle.; Paredes, D. (2012). Historia, contingencia y revolución en la crítica de Hannah Arendt a Karl Marx. En L. Quintana y J. Vargas (Eds.), Hannah Arendt: política, violencia, memoria (pp. 33-45). Bogotá: Ediciones Uniandes.; Pérez-Rodríguez, I. (julio-diciembre, 2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 871-882.; Picotto, D. y Vommaro, P. (abril, 2010). Jóvenes y política: las agrupaciones estudiantiles independientes de la universidad de Buenos Aires. Nómadas, (32), 149-161.; Piedrahita, C. (abril-junio, 2012). Una perspectiva feminista sobre subjetividades blanqueadas y nuevas lógicas de exclusión. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 65-73.; Pineda, H., Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J. et al. (julio, 2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Última Década, (26), 53-78.; Pinilla, V. y Lugo, N. (enero-junio, 2011). Juventud, narrativa y conflicto: una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 35-62.; Pinilla, V. (2007). Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios (Tesis doctoral). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud [cinde], Universidad de Manizales.; Quintana, L. (2012). Pensamiento y violencia. En L. Quintana y J. Vargas (Eds.), Hannah Arendt: política, violencia, memoria (pp. 49-66). Bogotá: Ediciones Uniandes.; Quintana, L. y Vargas, J. (2012). Hannah Arendt: política, violencia, memoria. Bogotá: Ediciones Uniandes.; Quintelier, E., Stolle, D., y Harell, A. (2012). Politics in Peer Groups: Exploring the Causal Relationship between Network Diversity and Political Participation. Political Research Quarterly, 65(4), 868-881.; Rabotnikof, N. (septiembre, 2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, (32), 37-48.; Ramírez, C. (2009). Todos son genios: la crítica a la estetización de la acción política en Carl Schmitt. Revista de Estudios Sociales, (34), 59-71.; Ramos, A., Escobar G. y Cruz, C. (mayo-agosto, 2009). Jóvenes, ciudadanía y participación política en México. Espacios Públicos, 12(25), 103-122.; Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.; Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.; Reguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.; Retamozo, M. (mayo-agosto, 2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI(206), 69-91.; Ríos, M. (julio-diciembre, 2009). Johan Huizinga (1872-1945): ideal caballeresco, juego y cultura. Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, (21), 3-18.; Romaní, O. y Sepúlveda, M. (mayo-agosto, 2005). Estilos juveniles, contracultura y política Polis, 4(11), 1-17.; Romero, R. (2002), “En torno al Leviatán (1651) de Thomas Hobbes”, en Obras clásicas del pensamiento político, Cali, Universidad del Valle.; Romero, J. (julio-septiembre, 2010). Participación social de la juventud uruguaya en los últimos 20 años. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 117-128.; Santamarina, C. y Marinás, J. (1999). Historias de vida e historia oral. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 259-287). Madrid: Síntesis.; Schmitt, C. (2008). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.; Silva, D. (2005). Trascendencia e inmanencia del estado moderno: entre la soberanía y las prácticas disciplinarias. Reflexión Política, 7(14), 110-124.; Simões, S. y Alves, R. (julio-septiembre, 2010). Jóvens urbanos, cultura e novas práticas políticas: acontecimentos estético-culturais e produção acadêmica brasileira (1960-2000). Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 57-69.; Taguenca-Belmonte, J. (septiembre-diciembre, 2012). La opinión política de los jóvenes universitarios de Hidalgo, México. Un análisis desde la teoría de campo. Convergencia, 19, (60), 45-77.; Tassin, E. (2012). La manifestación política: más allá del acierto y del fracaso. L. Quintana y J. Vargas, (Eds.), Hannah Arendt: política, violencia, memoria (3-16). Bogotá: Ediciones Uniandes.; Turrión, P. (2009). Los muros de Tebas. La política como decisión sobre la vida o Agamben contra Agamben. Nómadas, 24(4), 105-113.; Uribe de Hincapié, M. (2009). [Prólogo] en Galeano, M. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada, Medellín, La carreta editores.; Urquijo, M. (2002). Disertación en torno al discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres de J. J. Rousseau. En Grupo Praxis (Ed.), Obras clásicas del pensamiento político (pp. 157- 176). Cali: Universidad del Valle.; Valderrama, C. (abril-junio, 2008). Movimientos sociales: tic y prácticas políticas. Nómadas, (28), 94-101.; Valerio, C., Linares, A., Rincón, J. y Dimas, F. (agosto, 2011). Reivindicar para permanecer. expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hiphop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (40), 101-114.; Vázquez, M. (abril-junio, 2012). Liderazgo y compromiso político desde una mirada diacrónica: una aproximación a tres generaciones de jóvenes militantes en movimientos de desocupados. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 49-63.; Vázquez, M. y Vommaro, P. (enero-abril, 2009). Sentidos y prácticas de la política entre la juventud organizada de los barrios populares en la Argentina reciente. Cuadernos del Cendes, 26(70), 47-68.; Villalobos S. (Ed.) (2002). Hegemonía y Antagonismo: el imposible fin de lo político (conferencias de Ernesto Laclau en Chile, 1997). Santiago de Chile: Cuarto Propio.; Vizer. E. (2003). La trama invisible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad, Buenos Aires: La Crujía.; Vukelic, J. y Stanojevic, D. (Agosto, 2012). Environmental activism as a new form of political participation of the youth in Serbia. Sociologija, 54(2), 387-399.; Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.; Whyte, J. y Schermbrucker, I. (2004). Young people and political involvement in northern Ireland. The Journal of Social Issues, 60(3). 603-627.; Zarzuri, R. (julio-septiembre, 2010). Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en Chile. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 103-115.; Zourabichvili, F. (2007). El vocabulario de Deleuze. Buenos Aires: Atuel. internas; Molina, I. (2017). Lo político en prácticas estéticas juveniles: Otras coordenadas que potencian la construcción de lo público. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/12014; https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00137

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: MEDIACIONES; Vol. 8 No. 10 (2010): enero-diciembre; 171-178 ; MEDIACIONES; Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre; 171-178 ; MEDIACIONES; v. 8 n. 10 (2010): enero-diciembre; 171-178 ; 2590-8057 ; 1692-5688 ; 10.26620/uniminuto.mediaciones.8.10.2010

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: MEDIACIONES; Vol. 8 No. 10 (2010): enero-diciembre; 29-45 ; MEDIACIONES; Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre; 29-45 ; MEDIACIONES; v. 8 n. 10 (2010): enero-diciembre; 29-45 ; 2590-8057 ; 1692-5688 ; 10.26620/uniminuto.mediaciones.8.10.2010

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: MEDIACIONES; Vol. 7 No. 9 (2009): enero-diciembre; 187-192 ; MEDIACIONES; Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre; 187-192 ; MEDIACIONES; v. 7 n. 9 (2009): enero-diciembre; 187-192 ; 2590-8057 ; 1692-5688 ; 10.26620/uniminuto.mediaciones.7.9.2009

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: MEDIACIONES; Vol. 7 No. 9 (2009): enero-diciembre; 123-142 ; MEDIACIONES; Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre; 123-142 ; MEDIACIONES; v. 7 n. 9 (2009): enero-diciembre; 123-142 ; 2590-8057 ; 1692-5688 ; 10.26620/uniminuto.mediaciones.7.9.2009

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Molina, Ibeth Johana

    المصدر: MEDIACIONES; Vol. 6 No. 8 (2008): enero-diciembre; 165-170 ; MEDIACIONES; Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre; 165-170 ; MEDIACIONES; v. 6 n. 8 (2008): enero-diciembre; 165-170 ; 2590-8057 ; 1692-5688 ; 10.26620/uniminuto.mediaciones.6.8.2008

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: MEDIACIONES; Vol. 6 No. 8 (2008): enero-diciembre; 95-110 ; MEDIACIONES; Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre; 95-110 ; MEDIACIONES; v. 6 n. 8 (2008): enero-diciembre; 95-110 ; 2590-8057 ; 1692-5688 ; 10.26620/uniminuto.mediaciones.6.8.2008

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Calderón, Alejandro, Molina, Ibeth

    المصدر: MEDIACIONES; Vol. 4 No. 6 (2006): enero-diciembre; 91-96 ; MEDIACIONES; Vol. 4 Núm. 6 (2006): enero-diciembre; 91-96 ; MEDIACIONES; v. 4 n. 6 (2006): enero-diciembre; 91-96 ; 2590-8057 ; 1692-5688 ; 10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

    المؤلفون: Salinas, José Aladier, Marin Gallego, Jose Duvan, Leiva, Andrea, Sanchez, Aida Luz, de la Rosa., Laura, Clavijo, Jose Gregorio, Mejia Naranjo, Daniela, Guerra, Ricardo, Enciso, Beatriz, Garcia, Fernando, Lezama, Juan Carlos, Laverde, Miguel Angel, Quintanilla, Diego, Forero, Sara, Novoa, Mauricio, Garzon, Carolina, Arias, Marcela, Montilla, Harvey, Segura Torres, Dario Alejandro, Rodriguez, Jairo, Torres Pinzón, Carlos, Mojica, Carlos Javier, Forero Garcia, Edwin Francisco, Laverde Gallego, Diana, Manrique Lopez., Juan Guillermo, Navarrete, Jhon Erick, Peña Guzman, Carlos Andres, Alvarez, Johan, Herrera, Francois, Díaz, Miguel Angel, Molina, Nidia Isabel, Uribe, Emilbus, Acevedo, Gabriel Fernando, Garcia, Jorge Andres, Cordoba Nieto, Ernesto, Villamil Pineda, Miguel Ángel, Ramirez, Alberto Rene, Soto, Wilson Hernando, Carvanha, Jose Miguel, Vallejo, Ruben Dario, Orjuela, David, Solano, Johana Karina, Clavijo, Andrés, Malagon, Humberto, Contreras, Daniel, Malagon, Dionisia Humberto, Ayala, Natalia, Ramirez, Jesus, Ochoa, Oscar, cerón, Omar, Forero, Ricardo, Velasco, Marco, Rivera Vergara, Cecilia, Bernal, Diana, Rodrigues, Edgar Orlando, Caro, Yuribira, Salazar, Edward, Amador, Paula, Constanza Aguilar, Maria, Charria, Juanita, Roman, Angie, Castiblanco, Bernardo, Faquín, Federica, Narvez, Jinneth Esmeralda, Castiblanco, Camilo, Acosta oidor, Catalina, Salazar, Verónica, Gamba, Alejandra, Velasco, Marco Antonio, Rojas, José Libardo, Bermeo, John, Villarreal, Jesús David, Inampues Borda, Andrés, Rivera, Andrés Felipe, Ballesteros Guerrero, Elkin, Molina, Isabel, Álvarez, Johan, Rodríguez, Karen, Martínez, Andrés Felipe, Calderón, Dayan, Jaramillo, Angela, Gelves, Oscar Mauricio, Vega, Marco Antonio, Guerrero Zapata, Andrea, Mayorga Sierra, Erika, Duque García, Rosa Elena, González Gutiérrez, Luis Felipe, Aliaga, Felipe, Londoño, Claudia, Vitola, Jaime, Rodríguez, Jairo Alejandro, Mateus, Armando, Pérez, Fabián, Amaya, Cindy Paola, Ordoñez, Jairo, Lizcano, Doria Constanza, Lizarralde, Álvaro, Perilla Monroy, Sandra, Chacón, Miriam Yaneth, Valencia, Harold, Espinosa, Mónica, Zona Ortiz, Angela Tatiana, Ospina, Miguel Ángel, Betancur, David Romero, Parra Riveros, Helien, Tellez, Cristian, Rodríguez, José Alexander, Monroy, Magda, Sea, Cristian, Anaya, Maribel, Montenegro, Carlos Enrique, Triana, María Yolanda, Botero, Carlos Andrés, Torres, Carlos Eduardo, Rivera Pardo, Sebastián, Forero Molina, Sara Catalina, Peña, Aura Elena, Rodriguez, Tania Gabriela, Rodriguez, Sandra Patricia, Espinosa Becerra, Adriana, Higuera, Carolina, Camacho, Camilo, Botero, Luis Fernando, Neme, Samir Ricardo, Riaño, Adriana, Muñoz, Darwin Arturo, Rodríguez, Yenny Marcela, Posada Bernal, Sandra, De Souza Martins, Marlucio, Casas Barrero, Pamela, Orjuela Perdomo, Leonardo, Garzon Medina, Carolina, Niño, Edwin Alonso, García Jara, Fray Rodrigo, Cabeza, Iván, Acevedo, Paola, Brito, Pedro, Valencia, Mauricio, Hernández, Mario, Velázquez, Pablo, Montaño, Héctor Fabio, Carvajal, Elvert, Gonsalves, Lucas, Mendoza Plazas, Jenny Beatriz, Rincón, Luis Fernando, Lizarazo, Estefany, Cuevas, Carlos Alberto, Rodríguez Montenegro, Beatriz Lorena, Parra, Helien, Cabra, María Yolanda, Guarnizo Marín, José Guillermo, Calderón Chávez, Juan Manuel, Serrano Quintero, Luz Amparo, Acero Triviño, Jorge Enrique, Sánchez, Diego, Alcalá, Luis, Sandoval, José Luis, Navas, Alexis, León, Fabiola, Martínez, José, Coral, Jairo, Durán Sánchez, Carlos Alberto, Hernández, Bernardo, Moreno, Elssy, Molina, Ibeth, Giraldo, Javier, Balaguera, Mónica, Ramírez, Sandra, Sonia, Uruburu, Valencia, Mónica, Angulo, Carolina Cecilia, Gallon, Roberto, Alzate, Juan Felipe, Gállego, Sandra, Jaramillo, Jairo Ángel, Mora, Cristian, Cárdenas, Ninfa Stella, Jimenez, Miriam, Bernal, Carlos, Parra, Jorge Iván, Arbeláez, Óscar, Bustamante, Patricia, Chávez, Carlos Alberto, Flórez, Angelo, Ballesteros, Maria Constanza, Torres Ávila, Jeisson, Rodríguez, Andrés Abel, Moreno Durán, Álvaro, Pacheco, Milena, Tapias, Ángela, Lizeth Duque, Teresita Bernal, Lezama Palomino, Juan Carlos, Rodríguez Gutiérrez, Andrés, Sánchez, Hugo Alejandro, Pardo Rodríguez, Luis Ernesto, Díaz, David, Woolcott, Olenka, Vargas Espitia, Liliana, Parra Báez, Angélica, Vinasco, Ricardo Durán, Rengifo, Diego, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Comedias Ángulo, Paula, Borray, Jairo, Torres, Gerty, Capera, Yesid, Nieto, David, Gómez, Pablo, Gómez, Saray, Cárdenas, Carlos, Arango, Álvaro, Durán, Guillermo, Aguillon, Óscar, Sandoval, Jaime, Ruiz, Diana, Duque, Fany, Garzón, Iván René, Fonseca Fabiola, Lina, Sánchez, Hernández Wilson, Ardilla, Iván Danilo, Liu, Yi-Fen, Niño, Jovany Francesco

    المصدر: Corchuelo-Rodriguez, C. A., (2017). Visibilidad científica y académica en la web 2.0. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/9805

    وصف الملف: video/mp4

  17. 17

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Jaramillo, J. I., Valencia, M. M., & Molina, I. J., (S.F.) Representaciones de corporeidad expresadas en narrativas mediáticas e históricas. Seis casos emblemáticos en procesos de resistencia y violencia en Colombia Bogotá: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/27135

  18. 18
  19. 19
  20. 20

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document

    Relation: Alberich, T. et al (2009). Metodologías Participativas Manual. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanías y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).; Arent, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Editorial Paidos.; Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación. Madrid: Alianza.; Bau, V. (2016). Citizen engagement in peacebuilding. A communication for development approach to rebuilding peace from the bottom up. Progress in development studies, 16 (4), pp. 348-360.; Bau, V. (2014). Communities and Media in the Aftermath of Conflict: participatory productions for reconciliation and peace, pp.266-282. In: Ware, H. et al (Eds). Cultivating Peace: contexts, practices and multidimensional models. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.; Bau, V. (2015). Building Peace through Social Change Communication. Participatory video in conflict-affected communities. Community Development Journal, Vol. 50, No.1. 121-137.; Colombia, (2010) Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Resolución 415 de 2010.; Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo.; De Roux, F., (2016). ‘Primero la paz que la política’. In: S. Victoria Alvarado, E.A.Rueda Barrera & P. Gentili (eds). Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones / Martha Nussbaum [et al.]; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. P. 45-50; Dietrich, W. (2013). Elicitive Conflict Transformation and the Transrational Shift in Peace Politics. Palgrave Macmillan UK; Figueroa M. E., Kincaid D. L., Rani M., et al. (2002) Communication for Social Change: an integrated model for measuring the process and its outcomes, New York: Rockfeller Foundation Communication for Social Change working paper series, Working Paper Series: No.1 accessed at http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/socialchange.pdf; Gumucio, A. & T. Tufte (2006) (Eds). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings. South Orange, N.J: Communication for Social Change Consortium.; Halbwachs, M. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza: Ediciones universitarias de Zaragoza.; Hansen, A., Hemer, O. & Tufte, T. (Eds) (2015). Memory on Trial: Media, Citizenship and Social Justice (Kultur: Forschung und Wissenschaft) LIT Verlag.; Hemer, O. & Tufte, T., (2016). Introduction: Why Voice and Matter Matter. In: O. Hemer and Tufte (eds). Voice and Matter. Communication, Development and the Cultural Return. Nordicom, University of Gothenburg.; Manyozo, L. (2017). Communicating development with communities. Taylor & Francis.; Milan, S. (2009). Four steps to community media as a development tool. Development in Practice, 19, 4-5, 598-609; Rodríguez, C. & Romero, M. (2016). Propuesta para un viraje en el estudio de los medios en Las Márgenes. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1):331-351.; Rueda, E. (2016). Paz en Colombia: decolonización y cultura política. In: Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones / Martha Nussbaum [et al.]; editado por Sara Victoria Alvarado; Eduardo A. Rueda Barrera; Pablo Gentili. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. P. 45-50; De Sousa Santos, B. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; Serafini, P. (2018). Performance Action: The Politics of Art Activism. London: Routledge; Tacchi, J. (2016). 'When and how does voice matter? And how do we know?'. In: O.Hemer & T. Tufte (eds). Voice & Matter: Communication, Development and the Cultural return. Gothenburg: Nordicom.; Torres, A. (2009). Memorias de luchas y organizaciones populares en Bogotá. In: A. Jiménez & F. Guerra (eds). Las luchas por la memoria. Bogotá: Ipazud.; Tufte, T. (2012). Facing violence and conflict with communication: Possibilities and limitations of storytelling and entertainment-education. In: S.R. Melkote (ed). Development communication in directed social change: A reappraisal of theory and practice. Singapore: AMIC and WKWSCI-NTU.; Tufte, T. (2017). Communication and Social Change. A Citizen Perspective. Cambridge: Polity.; Valencia, L., & Ávila, A. (2016). Los retos del posconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B.; Winocur, R. (2000). La participación en la radio, una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. In: Revista Diálogos de la Comunicación. No 58, FELAFACS, agosto, pp. 37 – 46.; http://hdl.handle.net/11634/27142