يعرض 1 - 9 نتائج من 9 نتيجة بحث عن '"Molano Faillace, Daniel Esteban"', وقت الاستعلام: 0.38s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Camacho Celis, Mireya, Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 117 p.; application/pdf

    Relation: Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Con stitucionales.; Aragón Reyes, M. (1989). Constitución y democracia. Tecnos; Avilés, M. D. (2016). El papel del juez en el Estado constitucional. En La maqui naria del derecho en Iberoamérica. Constitución, derechos fundamentales y administración (153-171). Universidad Nacional Autónoma de México. Flores.; Carbonell, M. (1998). Sobre constitucionalismo y positivismo de Luis Prieto Sanchís. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 8; Cárdenas, J. G. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. Universidad Na cional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.; Gracia, J. C. (1998). Hacia una Constitución Normativa. En V. Autores, El sig nificado actual de la Constitución. Memoria del simposio internacional. Uni versidad Nacional Autónoma de México; Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Gedisa.; Guastini, R. (2003), "La Constitucionalización del Ordenamiento Jurídico”, en Carbonell, M. (2015). Neoconstitucionalismo. Trotta.; Kelsen, H. (1965). ¿Qué es el positivismo jurídico? Juristenzeitung; López Medina, D. (2002). El derecho de los jueces. Legis.; Peña, P. R. (2011). Teoría General del Derecho. Ecoe Ediciones; Prieto Sanchís, L. (1990). La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del sistema de libertades, Estudios sobre derechos fundamental es. Debate; Regla, J. A. (2008). Sobre Derecho y Argumentación. Palma de Mallorca: Lleon ard Muntaner; San Juan, T. y Remotti, J. C. (1992). Los valores y principios en la interpretación constitucional. Revista española de derecho constitucional, 12(35). 97-110.; Wróblewski, J. (2001). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Cuadernos Cívitas, p. 76.; Ambos, K. y Böhm, M. L. (2010). Una explicación criminológica del genocidio: la estructura del crimen y el requisito de la" intención de destruir". Revista pe nal, (26), 65-78; Bernales Rojas, G. (2007). La imprescriptibilidad de la acción penal en procesos por violaciones a los derechos humanos. Ius et Praxis, 13(1), 245-265; Botero, C. y Guzmán, D. (2007). El sistema de los derechos. De Justicia.; Constitución Política de Colombia [Const]. (1991, 4 de Julio). (Colombia).; Convención de para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. 12 de Enero de 1951.; Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998, 17 de Julio). Artículo 1, 5, 6, 7, 8; Lemkin, R. (1944). Axis rule in occupied Europe: Laws of occupation, analysis of government, proposals for redress. Carnegie Endowment of International Peace. Division of International Law.; Pérez, J. (2007). Los juicios de Nuremberg. Editorial UOC; Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Universidad de los Andes.; Sentencia C-290 de 2012. (2012, 18 de abril). Corte Constitucional. M.P. Hum berto Antonio Sierra Porto; Sentencia C-488 de 2009. (2009, 22 de Julio). Corte Constitucional. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.; Sentencia C-578 de 2002. (2002, 30 de Julio). Corte Constitucional. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.; Sentencia C-579 de 2013. (2013, 28 de agosto). Corte Constitucional. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.; Calvinho, G. (2011, 18 de Diciembre). Blog académico de Derecho Procesal. http:// gustavocalvinho.blogspot.com/2011/12/debidoproceso-y-procedimiento.html; Carrasco, J. L. (Mayo de 2012). El proceso monitorio como medio para otorgar al derecho de crédito, tutela efectiva y la necesidad de su introducción a nuestra legislación. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Reposi torio institucional. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3055/1/ T1114-MDP-Carrasco-El%20proceso.pdf; Colmenares, C. A. (2013). El proceso Monitorio en el Código General del Proceso en Colombia: Ley 1564 de 2012. (Trabajo de maestría, Universidad Libre). https:// letrujil.files.wordpress.com/2013/09/14carlos-alberto-colmenares.pdf; Correa, J. P. (1997). El proceso monitorio. J. M. BOSCH.; Decreto 410 de 1971. (1971, 27 de marzo). República de la República. Diario Oficial 33.339.; Gascón, F. (2008). Un nuevo instrumento para la tutela de los consumidores y de los créditos transfronterizos: El proceso europeo de esca cuantía. Revista Ius et Praxis, 14(1): 167-197. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0718-00122008000100007; Guasp, J. (1968). Derecho Procesal Civil (3 ed.). Instituto de Estudios Políticos.; Ley 1564 de 2012. (2012, 12 de Julio). Congreso de la República. Diario Oficial 48.489; Poveda, A. (2006). Manual del Proceso Monitorio. Librería ediciones del profesional.; Quintero, M., Bonett, S. y Colmenares, C. (2014). El proceso monitorio tendencia del derecho procesal iberoamericano. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (40), 345-363; Salas, F. y Murillo, N. (2017). El proceso monitorio: una innovación judicial para el ejercicio de derechos crediticios. Revista jurídica Mario Alario D´Filippo, IX(17), 154-168.; Sentencia C-095 de 2017. (2017, 15 de febrero). Corte Constitucional. M. P. Alberto Rojas Ríos; Sentencia C-159 de 2016. (2016, 6 de abril). Corte Constitucional. M. P. Luis Ernes to Vargas Silva; Sentencia C-726 de 2014. (2014, 24 de septiembre). Corte Constitucional. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.; Tapias, A., Muñoz, R. y Latorre, R. (2016, Octubre). Algunas vicisitudes del proce so monitorio en Colombia: una visión desde la academia. Derecho y políticas públicas (24), 49-62.; Valero, M. (2015). El proceso monitorio en Colombia "un trasplante jurídico inocuo". (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Reposi torio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/55640/80172104.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Acto Legislativo 01 de 2017. (2017, 4 de abril). Congreso de la República de Colom bia. Diario Oficial 50.1; Calaza, M. (2009). La Cosa Juzgada. La Ley; Cárdenas. J. (2016). La Cosa Juzgada Internacional frente a los Paradigmas de la Reparación. Pensamiento Jurídico, (46) 103-151.; Easton, D. (1999). Categorías para el análisis sistémico de la política (8. ed.). Amor rortu editores. Original: D. Easton (1965). Some Fundamental Categories of Analysis. In: A Framework for Political Analysis. Chicago: University of Chicago Press, 17-33.; Gamboa, J. M. (2018): La transformación del régimen político colombiano; una aproximación metodológica y comparativa. En: De los Ríos, J.C. comp. (2018): Derecho Público y Justicia, reflexiones sobre los retos del derecho público y la justicia en Colombia. pp. 217-229. Sello Editorial Coruniamericana.; Gobierno de Colombia y FARC-EP (2016, 24 de noviembre). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/ Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; Honneth, A. (2017). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Traducción de Graciela Calderón. Original en alemán (2011). Katz Editors. https://lasillavacia.com/blogs/mi-plebi-si-tio/objeciones-las-objeciones-del-fis cal-la-jep-701; Jurisdicción especial para la paz y las víctimas. (2018, 19 de septiembre). 5. Acuerdo sobre la Jurisdicción Especial para la Paz y las víctimas. Semana. http://espe ciales.semana.com/nuevo-acuerdo-para-la-paz/jurisdiccion.ht; Kritz, N. (1995). The Transitional Justice. How Emerging Democracies Reckon with Former Regimes. United States Institute of Peace Press.; Ley 906 de 2004. (2004, 31 de Agosto). Congreso de la República de Colombia. Dia rio Oficial: 45.658.; López Cuellar, N. (2015). Pluralismo Jurídico Estatal: entre el conflicto y el diálogo.; Enseñanzas de un caso colombiano. Editorial Universdiad del Rosario. Naciones Unidas (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las so ciedades que sufren o han sufrido conflictos. S/2004/616. https://undocs.org/ es/S/2004/616; Sentencia SC-774.01 de 2001. (2001, 25 de julio) Corte Constitucional. MP. Rodrigo Escobar Gil.; Sentencia SC-979 de 2005. (2005. 26 de septiembre). Corte Constitucional. MP. Jaime Córdoba Triviño.; Sentencia SP23952017-47143. (2017, 22 de febrero). Corte Suprema de Justicia, MP. Luis Antonio Hernández Barbosa.; Teitel, R. (2000). Transitional Justice. Oxford University Press; Unidad de Víctimas (2018, 20 de septiembre). Así ha avanzado la reparación a las víctimas. http://www.unidadvictimas.gov.co/; Uprimny, R. (2019a): Objeciones inconstitucionales y divisivas. Dejusticia. https:// www.dejusticia.org/column/objeciones-inconstitucionales-y-divisivas/; Uprimny, R. (2019b): Objeciones a las objeciones del Fiscal. La Silla Vacía.; Aries, P. (2011). El hombre ante la muerte. Editorial Taurus.; Ayala, T. (2016). Memoria versus olvido: la paradoja de Internet. Universidad de Talca.; Barón, L. y Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panora ma sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Bellido, M. (2008). Difusión del patrimonio cultural y nuevas tecnologías. Universi dad Internacional de Andalucía.; Camacho, K. (2006). La brecha digital. http://vecam.org/article550.html; Carneiro, R. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.; Celaya, J. y Viñarás, M. (2006). Las nuevas tecnologías Web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte. Editorial dosdoce.com; Cohoon, J. y Aspray, W. (2006). Women and Information Technology: Research on Under-Representation. MIT Press.; Cortés, J. y Rodríguez, M. (2015). Las TIC como oportunidad para conservar el pat rimonio cultural. Universidad Nacional Autónoma de México.; Eco, U. (1987). La estrategia de la Ilusión. http://images.universodeluz. multiply. multiplycontent.com/attachment/0/SnFvkAoKCE4AAGno4201/Eco—Um berto--- La-estrategia-de-la-ilusi-n.pdf, 11 de octubre de 2011; Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen.; Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, (5). 109 -123.; Finquelievich, S. (1998). La Ciudad y sus TICS. Tecnologías de Información y Co municación. Universidad Nacional de Quilmes.; Gaínza, G. (2013). Pespuntes semióticos: Reflexiones sobre la ciudad y la memo ria histórica. Revista Herencia, 26(1 y 2). 25-41. file:///Users/americasys/ Downloads/14527-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25853-1-10-20140509. pdf; García, I. (2012). Semiótica y didáctica. Relaciones pensamiento/semiosis/mundo en la construcción de aprendizajes significativos en el Aula Preescolar. Univer sidad del Zulia, Editorial Omnia.; Grevtsova, I. (2013). El patrimonio urbano al alcance de la mano: arquitectura, ur banismo y apps. Impresión Hermus; Gutiérrez, D. y Hernández, L. (2003). Potencial de la Realidad Virtual en el ámbito del Patrimonial. Revista PH, (46). p. 50-59. http://www.iaph.es/revistaph/in dex.php/revistaph/article/view/1629; Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los me dios de comunicación. Paidós.; Lagesen, V. (2007). The Strength of Numbers: Strategies to Include Women into Computer Science. Social Studies of Science, 37(1), 67-92.; Liff, S., Shepherd, A., Wajcman, J. y Hargittai, E. (2004). An Evolving Gender Digital Divide. Oxford Internet Institute.; López, P., Sánchez, M. y Solano, I. (2013). Las TIC para el desarrollo de la identidad digital y cultural de pueblos originarios. Universidad Autónoma de Madrid.; Lotman, L. (1996). La semiósfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra.; Magariños, J. (2007). Archivo de Semiótica. Manual de Estudios Semióticos. http:// www.magarinos.com.ar/ManualSemioticians-1999-2007.pdf; Mandoki, K. (2004). El índice, el icono y la fotografía documental. Revista Digital Universitaria. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art56/art56.htm; Márquez, I. (2017). Muerte 2.0: pensar e imaginar la muerte en la era digital. Anda mios, Revista de Investigación Social, (33). p. 103-120; Martínez, F. (2009). Mitología de las TIC en la sociedad y la enseñanza. Educatio Siglo XXI, (2), p. 33-42. http://revistas.um.es/educatio/article/view/90941; Mateos, S. (2010). Innovación en la comunicación global del patrimonio cultural: TIC. Universitat de Vic.; Mattelart, A. (1997). Utopía y realidades del vínculo global para una crítica del tec noglobalismo. Diálogos de la Comunicación, (50), p. 6-26. http://www.period ismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/mattelart.pdf; Ministerio de Comunicaciones (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Infor mación y las Comunicaciones. Plan Nacional de TIC 2008-2019. Todo colombianos conectados, todos los colombianos informados. http://www.colombiaplantic.org.co/ medios/docs/PLAN_TIC_COLOMBIA.pdf; Morin, E. (2011). El hombre y la muerte. Kairós.; Navarro, L. (2010). La cultura como la humana facultad de construir símbolos: una propuesta para pensar la ciudad como texto. Revista Amauta, (15). p. 21- 31. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/ar ticle/view/658/390; Navarro, L. (2012). Emergentes concepciones de ciudad patrimonio a partir del Mercado de Bazurto de Cartagena de Indias: de la ciudad perfecta a la ciudad diversa. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (18). p. 219- 237. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85524641011; Peirce, C. (1955). Philosophical Writings of Peirce. Justus Buchler (ed.). Dover.; Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión.; Pérez, G. y Sarrate, L. (2011). Las TIC promotoras de inclusión social. Revista Es pañola de Pedagogía, (249). p. 237-254. http://www2.uned.es/intervencion_so cioeducativa/Gloria/promotoras.pdf; Picciuolo, J. (1999). Antropología del Ciberespacio. Editorial Abya Yala.; Pineda, M. (2002). Globalización, tecnologías de la información y diversidad cul tural: homogenización Vs diferencias. Revista Latina de Comunicación Social, 51. http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002junio5105migdalia.htm; Ramírez, E. (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Editorial Universitaria Ramón Areces.; Ramonet, I. (1999). "Geopolítica i comunicación a finales del siglo XX". Conferencia dictada, el 5 de mayo, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Uni versidad Autónoma de Barcelona-España. Gabinete de Prensa; Sahilns, M. (1988). Islas de Historia: La muerte del capitán Cook. Metáfora, antro pología e historia. Gedisa.; Sánchez-Torres, J., Sánchez Muñoz, M. Y González-Zabala, M. (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11(1),113-128.; Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística general. Losada.; Tabarquino, R. (2015). La red de política pública de TIC en Colombia. Actores regu ladores y principales operadores. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.; Thomas, L. (1991). La Muerte. Una Lectura Cultural. Paidós.; Varisto, Y., Pinassi, A., Larrea, M. y Bjerg, A. (2012). Tics y difusión del patrimonio cultural.Realidad aumentada y virtual en el área fundacional de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur.; Veltman, K. (2003). Desafíos de la aplicación de las TIC al patrimonio cultural. Re vista PH, (46). p. 26-41. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/ article/view/1627/1627#.WXdvKVLSGRs; Vergara, A. (2009). Primera aproximación a la conexión teórica entre los conceptos de Patrimonio, Desarrollo Social, Centro Histórico, Teoría de Sistemas y Carto grafía Cultural. Revista Memorias, (11). p. 15-31.; Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa Editorial. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6; Corporación Universitaria Américana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/531

  2. 2
    Book

    وصف الملف: 25 Páginas; application/pdf

    Relation: Libro Enfoques, teorías y perspectivas del Derecho y sus programas académicos; 40; 15; Enfoques, teorías y perspectivas del Derecho y sus programas académicos; Aguilera, M. (2001) La administración de Justicia en Colombia, siglo XX. Desde la Constitución de 1886 a la Carta Política de 1991. Revista Credencial Historia,136. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-136/la-administracion-de-justicia-en-colombia-siglo-xx; Alfonso Mellado, C. L. (2014). Derecho del Trabajo (4 Ed). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.; Aparicio, C. (2004). Temas de Evolución de las Instituciones Jurídicas. Montevideo: Editorial Técnica S.R.L. Recuperado de http://aparicio.edu.uy/libros/2004_historia_del_derecho/historia_del_derecho.PDF; Bravo Lira, B., & Concha Márquez De La Plata, S. (1999) Codificación y descodificación en Hispanoamérica: la suerte de los derechos castellano y portugués en el Nuevo Mundo durante los siglos XIX y XX. Santiago: Universidad Santo Tomás.; Cabanellas, G. (1978). Trabajo en la América precolombina. Buenos Aires, Heliasta.; Cañón Ortegón, L. (2010). Una Visión Integral de la Seguridad Social. Volumen 1.Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.; Carnelutti, F. (2004) Como nace el derecho. Bogotá-Colombia: Editorial Temis S.A.; Colmenares, G., de Melo, M., & Fajardo, D. (1969). Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia. Transcripciones del Archivo Histórico Nacional de Bogotá. Bógota : Universidad de los Andes.; Del Castillo, A. (2016). Derechos Humanos, Garantías y Amparo. México: Ediciones Jurídicas Almas, S.A. de C.V.; Del Castillo, A. (2018). Derechos Humanos, su protección sustantiva y adjetiva en México y en el sistema interamericano. México: Ediciones Jurídicas Alma, S.A. de C.V.; Figueroa, G. G. (2003). Manual de Derecho del Trabajo (Parte General- Derecho Laboral Individual y Colectivo). Bogota D.C.: LEYER.; Fortich, M., González, P, & Mazuera, P. (2016). Tendencias de historia del derecho y memoria histórica en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Universidad Libre.; Galindo, L. (2002) Evolución del Código Civil colombiano. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de https://es.scribd.com/doc/47687729/Historia-del-codigo-civil-colombiano; León, F. R. (2011). Modelo Jurídico Sindical Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Libre.; Monroy Cabra, M. (2012). Introducción al Derecho Penal Internacional. Bogotá: Editorial Legis.; Monroy, M. (2012). Derecho De Familia Infancia y Adolescencia. Bogota: Libre-ría Ediciones Del Profesional Ltda.; Pérez, L. C. (1967). Tratado de derecho penal. Bogotá, D.C.: Editorial Temis.; Ramírez Bacca, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica: Guía para historiar en las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/10179/1/ren-zoramirezbacca.20102.pdf; Rodríguez Alessandri, A., & Somarriva Undurraga, M., (1961) Curso de Derecho Civil. Tomo 1: Parte General y las personas. Santiago: Editorial Nacimiento.; Salkind, J. (1997). Métodos de Investigación. México: Ed. 3. México.; Serra Rojas, A. (1978). Ciencia Política. México: Porrúa. S.A.; Toro, P. (2015). Breve historia de los derechos humanos en Colombia. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de https://prezi.com/4cmjkn-hmc05_/breve-historia-de-los-derechos-humano-en-colombia/; Torres Giraldo, I. (1973,). Los inconformes: Historia de la rebeldia de las masas en Colombia. Bogotá D.C: Editorial Margen Izquierdo.; Valencia Zea, A. (2011). Derecho Civil Tomo I Parte General y Personas. Bogota: Temis. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de http://mummagnecco.blogspot.com.co/2011/09/evolucion-historica-del-derecho.html; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2881

  3. 3
    Book
  4. 4
    Book
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Molano Faillace, Daniel Esteban

    وصف الملف: 818 KB : 21 páginas; application/pdf

    Relation: Cabra, M. G. (2004). Sentencia C-043 de 27 de enero de 1004. Bogota: Corte Suprema de Justicia.; Castro, M. y. (s.f.). Diversas Formas de la Responsabilidad del Estado por la Actividad Administrativa. Dialogos de Saberes. Revista (26).; Esguerra-Portocarrero, J. (2004). La protección constitucional del ciudadano. Legis, 87-97.; Gutiérrez, W. R. (1997). Manual de Procedimiento Contencioso Administrativo. Jurisprudencia y Doctrina. Bogotá: Libreria del Profesional.; Noriega, O. C. (2010). Responsabilidad del Estado en Colombia: Responsabilidad por el hecho de las leyes. Revista UIS, 124-144.; Rodriguez, L. R. (1996). Derecho Administrativo General y Colombiano. Bogotá: Temis.; https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34885