-
1Academic Journal
المؤلفون: Olier Restrepo, Juan Carlos, Jaramillo Yepes, Ricardo, Osorio Arango, Uriel, Londoño Ramírez, Diego, Garcia Gomez, Camilo Alberto
المصدر: Revista En-contexto; Vol. 11 No. 20 (2023); 185-211 ; Revista En-contexto; Vol. 11 Núm. 20 (2023); 185-211 ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 11 No 20 (2023); 185-211 ; Revista En-contexto; v. 11 n. 20 (2023); 185-211 ; 2711-0044 ; 2346-3279
مصطلحات موضوعية: MiPymes, Modelos organizacionales emergentes, Estructura organizacional, Gestión del Cambio, Mercadeo interno, Emerging organizational models, Organizational structure, Change management, Internal marketing, MPMEs, Modelos organizacionais emergentes, Estrutura organizacional, Gestão de mudanças, Marketing interno
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1735/1882; Aktouf, O. (2016). La administración entre la tradición y la renovación. Quebec: Gaëtan Morin.; Asmar. S. (2021, 8 de septiembre). Reactivacion de las Pymes. Diario La Republica, p. 31. Barreno Verau, E., Chue Gallardo, J., Millones Rivalles, R., Vásquez Urbano, F. y Castillo Crespo, C. (2009). Estadística aplicada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.; CNC. (2018). Caracterización de las MiPyME Colombianas y conocimiento de su relación con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Bogotá: Centro Nacional de Consultoria.; Correa, F. Leiva, V. y Stumpo, G. (2019). Mypymes y heterogeneidad estructural en América Latina. Santiago: Naciones Unidas.; Goldratt, E. M. (1990). Theory of constraints. Croton-on-Hudson: North River.; Estragó, A. (2022). El "nuevo estilo de relaciones"¿vislumbre futurista de la gestión organizacional? SaberEs, 1-19.; Franco-Ángel, M. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 81-91.; Fraser, R. y Hope, J. (2003). ¿Quién necesita presupuestos? Harvard Business Review, 81(2), 86-93.; Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodologia de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Macgraw-hill Interamericana editores.; Ismail, S. Malone. M S. y Van Geest, Y. (2016). Organizaciones exponenciales. Barcelona: Bubok Publishing S.L.; John A. Buck, G. E. (2004). LA SOCIOCRATIE. Paris.; Laloux, F. (2017). Reinventar las organizaciones. Barcelona: Arpa editores.; Letelier Torres, P. y Sánchez López, E. A. (2003). Metodologías ágiles en el desarrollo de software. Alicante: Grupo ISSI. https://issi.dsic.upv.es/archives/f-1069167248521/actas.pdf; Luna, S. A. (1998). Tequila y resacas: Flujos de capital, crecimiento y crisis. Investigación económica, 59-87.; Liker, J. K. (2019). El modelo Toyota para la excelencia en los servicios: Transformación Lean en empresas de servicios. Profit Editorial. Martínez-Rosales, M. C.-M.-F. (2017). Factores de que pueden Influir en el estancamiento o cierre, de las Pequeñas y Medianas Empresas, ¿son una constante en las empresas Latino América? En R. O. Pérez-Nieves, Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa Latinoamericana: Productividad de la mype como función de la dirección de la organización (p. 109). Mexico: ECORFAN.; Miceli, A. D. (2017). Gobierno Corporativo. Brasilia: Escuela de Negocios Álvares Penteado (Fecap).; Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Ediciones Díaz de Santos.; Mora, M. L. (1983). La teoría contingencial en la administración. Cuadernos de administración. Cuadernos de administración, 6(7), 21-31. https://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/330/401; Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf; Ocampo, J. A. y Montenegro, S. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización. Editorial Norma.; Otero de Navascués, J. (2017). Modelización de organizaciones evolutivas: caso asociaciones políticas. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid.; Plaeging, N. (2012). Organizar para la complejidad. BetaCodex Network Associates.; Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: Técnicas para el analisis de los sectores industriales y de la competencia. Mexico: Grupo Editorial Patria S.A. Paus, E. y Robinson, M. (2022). Innovaciones a nivel de las empresas, políticas gubernamentales y trampa del ingreso medio: enseñanzas de cinco economías Latinoamericanas. Revista Cepal, 110.; Stumpo, M. D. (2019). Mipymes en América Latina un fragil desempeño y nuevos desafios para las políticas de fomento. Santiago: Naciones Unidas.; S, G. (2002). Estadistica palicada. Antoni Bosch.; Scharmer, C. O. (2017). Teoria de la U, liderar el futuro a medida que emerge. Barcelona: Eleftheria.; Selmer, R. (1994). La administración sin administradores. São Paulo: Vergara editores.; Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica SA.; Vico Llorens, P. (2019). Evolución del desarrollo organizativo: hacia organizaciones TEAL. Madrid: Universitat Jaume I.; Villena, S. (1994). Estudios críticos de la sociedad. Argumentos.; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1735
-
2Academic Journal
المؤلفون: Olier Restrepo, Juan Carlos, Jaramillo Yepes, Ricardo, Osorio Arango, Uriel, Londoño Ramírez, Diego, Garcia Gomez, Camilo Alberto
المصدر: En-Contexto: Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, ISSN 2346-3279, Vol. 11, Nº. 20, 2023
مصطلحات موضوعية: MiPymes, Modelos organizacionales emergentes, Estructura organizacional, Gestión del Cambio, Mercadeo interno, Emerging organizational models, Organizational structure, Change management, Internal marketing, MPMEs, Modelos organizacionais emergentes, Estrutura organizacional, Gestão de mudanças, Marketing interno
وصف الملف: application/pdf