-
1Dissertation/ Thesis
المساهمون: Montero Cádiz, Manuel Medardo, Gómez Barajas, Martha Mercedes, Duarte Pabón, Nancy
مصطلحات موضوعية: Modelo pedagógico HERMES, Procesos de evaluación, Modelo de evaluación CIPP, Estrategias pedagógicas, Estrategias didácticas, TG 2020 MAE 33189, HERMES pedagogical model, Evaluation processes, CIPP evaluation model, Pedagogical strategies, Didactic strategies
وصف الملف: 103 p.; application/pdf
Relation: Arroyo, M. (2009). Iconografía de HERMES en el arte clásico. Liceus: Portal de Humanidades. Obtenido de https://www.liceus.com/biblioteca/?id_area=53; Bournissen, J. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears.; Casilimas, c. A. (1996). investigacion cualitaiva. Bogota D.F.: Editores impresos limitadas.; Coello, G. h. (2011). Procesos de la investigación científica (segunda ed.). Habana cuba; Universitaria de ministerio de educacion superior de la habana cuba; Comisión nacional de acreditación. (1992). Ley 30 de 1992 ministerio de educación nacional. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf; ongreso de la republica de Colombia. (1991). constitución política de Colombia. Obtenido de https:// www.constitucióncolombia.com/titulo-2/capitulo-2articulo-67; Congreso de la república de Colombia. (1994). ley genral educación 115. Obtenido de http://www.minieducación.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf_pdf.pdf; Daza, W. G. (2013). investigacion educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como método. voces de la educacion, 96.; Florez, O. (1994). Hacia una pedagogia del conocimiento. Mc Graw Hill.; Galeano, A., Preciado, G., Carreño, J., Aguilar, L., & Espinosa, O. (14 de Diciembre de 2017). ¿ Qué es un modelo pedagógico? (E. M. Curriculo, Ed.) Magisterio.com. Obtenido de; Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista Docencia, 60-66.; onzales, H. L. (2012). Proceso de investigacion cientifica segunda edicción. La habana cuba: Universitaria del Ministerio de educación superior.; ernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw; Hurtado Barrera, J. (2008). Guia para la comprensión Holistica de la ciencia unidad III. Caracas, Venezuela: Fundacion Sypal.; J, P. J. (2012). Metodos y diseños de investigacion en educacion. UNED.; J, T. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación. Madrid: Morata.; López, D. (2012). La evaluación del programa SAL. Diseño y aplicación de un modelo educativo. Barcelona: Universidad de Oviedo.; Ministerio de educación nacional. (10 de septiembre de 2003). minieducación.gov.co. Obtenido; Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Moreira, M. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca virtual universal.; Olivos, T. M. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista Mexicana de Investigación, 30-39.; Parada, G., Quijano, L., & Suárez, N. (2019). Evalución de la ejecución del modelo pedagógico en la licenciatura de una universidad privada de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia .; Paredes Daza, J. (2015). Ambientes de aprendizaje. investigaciones UCM, 144-158. doi:dx.doi.olg/10.22383/ri.v15i1.39; Paz, S. E. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.; Peña, J., & Alvarado, M. (2013). Evaluación del programa de pasantias e inserción laboral del centro de capacitación industrial "Don bosco" en la formación ocupacional de los jóvenes. 28(1), 181-210. Investigación y Postgrado.; Pudua, J., Simón, D., & Monte, E. (2011). Eficacia del progrma educativa de tecnico superio universitario en administración. Un autodiagnostico a traves del modelo CIPP. Iberoamericana de evaluación educativa.; Ramírez, R. (2008). La pedagogia critica: Una manera ética de generar procesos educativos . Folios, 108-119.; eguant Alvarez, M., & Torrado Fonseca, M. (2016). El metodo Delphi. Reire revista de innovación acerca de educación, 89.; Roberto, H. S. (2014). Medologia de la investigación sexta edición. Mexico D.F.: Mc Graw Hill. Rodriguez, M. (2007). Aplicación del modelo de evaluación CIPP al programa de ciencias de una escuela del distrito escolar de Juana Diaz. Universidad Interamericana de Puerto Rico.; mero, H. d. (2008). La transversalidad un reto para la eduación primaria VOL 7. (S. J. rica, Ed.) San Jose de costa rica: CE. sandoval, c. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Arso.; andoval, c. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Arso. Simón, J., & Montes, E. (2011). Eficacia del programa educativo de técnico superior Universitario en Administración. Un Autodiagnóstico a través del Modelo CIPP. 4(1). Evaluación educativa para la justicia social.; Stufflebeam, S. (2011). evaluación sistemática. Bucaramanga: Paidos.; Tellez, A., & Navarro, Y. (2005). La formación de profesionales con criterios politicos creativos y solidarios: una apuesta pedagógica de la Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia . Téllez, A., Navarro, Y., Bermúdez, A., Ruiz, O., Castellanos, R., & Chacón, S. (2009). La semilla fetil que estamos sembrando- Elementos para transformar la práctica pedagógica en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Tellez, Nieves, tabera, y. (2009). La semilla fertil que estamos sembrando. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.; Tobón , S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejom diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.; oro, J. (Mayo de 2007). Fundamentación conceptual: área de ciencias naturales. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES).; Unigarro Gutierrez, M. A. (2017). Un modelo educativo critico con enfoque en competencias. Bogotá: Fondo de editorial edicciones Universidad Coopertiva de Colombia.; Universidad Cooperativa de Colombia. (2011). PEP. Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia. (21 de Marzo de 2013). Actualización del PI. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_147_de_2013.pdf universidad cooperativa de colombia. (21 de marzo de 2013). www.ucc.edu.co. Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). ucc.edu.co. acreditación. Obtenido de https://www.ucc.edu.co; universidad Cooperativa de Colombia. (2018). ucc.edu.co. autoevaluación. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/academia/Paginas/que-es-el-modelo-educativo-.aspx universidad cooperativa de colombia. (2018). www.ucc.edu.co. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/bucaramanga/Paginas/inicio.aspx; Valencia, P. (2009). La pedagogia critica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafios. Pedagogía y saberes(31), 26-34.; Vasquez, C. A. (2013). modelos pedagogicos: medios no fines de la educación. uptc.edu, 91.; Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialagante. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.; https://hdl.handle.net/20.500.12494/33189; Galvis Rueda, M.I. y Padilla García, D.P. (2020). Estrategia de evaluación para el modelo pedagógico de la facultad de educación de una universidad privada de Bucaramanga. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33189
-
2Dissertation/ Thesis
المساهمون: Montero Cádiz, Manuel Medardo, Gómez Barajas, Martha Mercedes, Duarte Pabón, Nancy
المصدر: Arroyo, M. (2009). Iconografía de HERMES en el arte clásico. Liceus: Portal de Humanidades. Obtenido de https://www.liceus.com/biblioteca/?id_area=53 ; Bournissen, J. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears. ; Casilimas, c. A. (1996). investigacion cualitaiva. Bogota D.F.: Editores impresos limitadas. ; Coello, G. h. (2011). Procesos de la investigación científica (segunda ed.). Habana cuba: ; Universitaria de ministerio de educacion superior de la habana cuba ; Comisión nacional de acreditación. (1992). Ley 30 de 1992 ministerio de educación nacional. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf ; ongreso de ....
مصطلحات موضوعية: Modelo pedagógico HERMES, Procesos de evaluación, Modelo de evaluación CIPP, Estrategias pedagógicas, Estrategias didácticas, TG 2020 MAE 33189, HERMES pedagogical model, Evaluation processes, CIPP evaluation model, Pedagogical strategies, Didactic strategies
وصف الملف: 103 p.; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12494/33189; Galvis Rueda, M.I. y Padilla García, D.P. (2020). Estrategia de evaluación para el modelo pedagógico de la facultad de educación de una universidad privada de Bucaramanga. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33189
-
3Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Parada Gómez, Guillermo Andrey, Quijano Briceño, Linda Nathalia, Suárez Quiñonez, Nasly Paola
المساهمون: Montero Cádiz, Manuel Medardo
مصطلحات موضوعية: Modelo pedagógico, MICEA, Seminario alemán, Proyectos formativos de nivel PFN, Pedagogía critica, Modelo pedagógico HERMES, TG 2019 MAE 14932, Pedagogical model, German seminar, Level training projects, Critical pedagogy, Pedagogical model HERMES
وصف الملف: 145 p.; application/pdf
Relation: Buitrago , J., & Reyes , A. (2017). Sistematización de la experiencia sobre la apropiación del modelo pedagógico crítico-social por parte de los docentes de la jornada de la tarde en los Colegios Distritales Cundinamarca y El Jazmín entre los años 2010 y 2014. Bogotá.; A, R. L. (2011). Educación y Pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones . Revista de la Universidad de la Salle, 35-46.; Aguirre Baztán, Á. (1995). Etnografía Metodología cualitativa en la investigación socio cultural. Barcelona: Marcombo, S.A.; Albert, J. S. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. El Cid Editor.; Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.; Armmate, M. (2006). La noción de modelo en las ciencias sociales . EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 33-70.; Baena Cuadrado, M. D. (2000). Pensamiento y acción de la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 217-226.; Bermúdez Carvajal, A., Ruiz Sanabria, A., Castellanos Rincón, R., Chacón Flórez, S., Navarro Monsalve, Y., & Téllez Fajardo, A. (2009). La semilla fértil que estamos sembrando. Elementos para transformar la práctica pedagógica en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC).; Cabrera Albert, J. S. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. El Cid Editor. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3183072; Canul, F. A. (23 de Febrero de 2018). La evaluación y su importancia en la educación. Nexos.; Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.; Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza: sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.; Consejo Superior de la Judicatura. (2010). Constitución Política de Colombia. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.; De Zubiría Samper , J. (2006). Los modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante. Colombia : Géminis .; De Zubiria, J., Ramírez , A., Ocampo, K., & Marín , J. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia; Diaz , M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico . Pedagogía y saberes , 14-27.; Estupiñán, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali .; Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.; García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. España: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.; García Cabrero , B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. SCIELO, 1-17.; García Fraile, J. A., Tobón Tobón , S., & López Ródriguez, N. M. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. México: Universidad Metropolitana.; Gialdino, I. V. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Estudios Sociológicos XV, 79-107. Obtenido de file:///C:/Users/INTEL/Downloads/874-874-1-PB.pdf; Gómez, M. Á. (2004). El modelo como herramienta para el análisis de las escuelas y corrientes pedagógicas. Revista de Ciencias Humanas, 131-140.; González Cifuentes, S., González Cifuentes , Y., & Sarmiento Venegas , M. (2016). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes en el área de matemáticas, del grado quinto de educación básica primaria, basadas en el modelo pedagógico institucional, para el colegio de educación técnica y académica Celestín Freinet .; González Martínez, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, 83-87.; Guijarro Ojeda, J. R. (2006). La transversalidad como paradigma estructurante de la acción didáctica en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de ProQuest Ebook Central.; Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A,.; Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: EDITORIAL PAIDOTRIBU.; Henríquez de Villalta, C., & Reyes de Romero, J. A. (2008). La transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. El Salvador: Editorama, S.A.; Hernández León, R. A., & Cohelo González, S. (2011). El proceso de investigación científica. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria.; Jaimes Martínez , W. (2011). Características y perspectivas de los modelos pedagógicos de las instituciones de educación media de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). España: Universidad de Granada.; Jansen, H. (2012). La lógica de la investigaciónpor encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 39-72.; Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Editorial Caminos.; Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como. Pensando sicología, 103-120.; Kruger, R. (2009). Focus Groups A Practical Guide For Applied Research. London: SAGE.; León, A. T. (Noviembre de 2014). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Obtenido de file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/27.pdf; López Rodríguez, N. M., & Gracía Fraile, J. A. (2012). El proyecto integrador. México: Gafra Editores.; Magendzo, A. (1991). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.; Méndez, L., Mendoza, F., Vértiz, K., & Acevedo, J. (2013). Metodología de la investigación para estudiantes de odontología. México: Plaza y Valdés Editores.; Mercon, J. (2003). Conciencia social en Paulo Freire . Ethos Educativo , 31-41.; Merton , R., Fiske, M., & Kendall, P. (1998). Propósitos y criterios de la entrevista focalizada. EMPIRIA. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 215-227.; Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: MEN.; Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá.; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Decreto 0272 de Febrero 11 de 1998. Bogotá: MEN.; Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003. Bogotá: MEN.; Ministerio de Educación Nacional. (Marzo de 2006). Evaluar y promover el mejoramiento. Altablero.; Ministerio de Educación Nacional. (Enero de 2013). Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado. Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia.; Molina Pardo, A. (2002). Los semilleros de investigación y los seminarios. Medellín: Universidad de Antioquia.; Mora Vicarioli, F., & Hooper Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Costa Rica.; Moreira, M. E. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal.; Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.; Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.; Pablos Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la universidad. Las nuevas mediaciones. España: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.; Paredes, H. B. (2010). La didáctica en la practica docente. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, 1.; Parra Albarracín , G. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación . Ecuador : Digital Docutech.; Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista . Presencia universitaria , 36-45.; Salas Silva, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Editorial Magisterio.; Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.; Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Argentina : Prometeo libros.; Tobón Tobón, S. (2010). Proyectos formativos metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. México: Book Mark S.A.; Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Proyecto Educativo del Programa. Bucaramanga, Colombia.; Valdés , M. (2013). Modelos de evaluación de proyectos sociales.; Valles, M. S. (2007). Entrevistas cualitativas. España: Fotocomposición e impresión. EFCA, S.A.; Velandia Mora, C. (2006). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje . Colombia: Teoría del color.; Vergara, L. G. (2011). Habermas y la teoria de la acción comunicativa . Razon y Palabra , 19.; Villalobos Pérez Cortés, E. M. (2003). Educación y estilos de aprendizaje-enseñanza. México: Cruz O,. S.A.; Vizcaino Escobar, A. E., & Otero Ramos, I. (2009). Enseñar-aprender para el desarrollo. Las Villas: Revista pedagogía universitaria.; https://hdl.handle.net/20.500.12494/14932; Parada Gómez, G. A., Quijano Briceño, L. N. y Suárez Quiñonez, N. P. (2019) Evaluación de la ejecución del modelo pedagógico en la licenciatura de una universidad privada de Bucaramanga (Tesis de posgrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14932
-
4Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Parada Gómez, Guillermo Andrey, Quijano Briceño, Linda Nathalia, Suárez Quiñonez, Nasly Paola
المساهمون: Montero Cádiz, Manuel Medardo
المصدر: Buitrago , J., & Reyes , A. (2017). Sistematización de la experiencia sobre la apropiación del modelo pedagógico crítico-social por parte de los docentes de la jornada de la tarde en los Colegios Distritales Cundinamarca y El Jazmín entre los años 2010 y 2014. Bogotá. ; A, R. L. (2011). Educación y Pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones . Revista de la Universidad de la Salle, 35-46. ; Aguirre Baztán, Á. (1995). Etnografía Metodología cualitativa en la investigación socio cultural. Barcelona: Marcombo, S.A. ; Albert, J. S. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos ....
مصطلحات موضوعية: Modelo pedagógico, MICEA, Seminario alemán, Proyectos formativos de nivel PFN, Pedagogía critica, Modelo pedagógico HERMES, TG 2019 MAE 14932, Pedagogical model, German seminar, Level training projects, Critical pedagogy, Pedagogical model HERMES
وصف الملف: 145 p.; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14932; Parada Gómez, G. A., Quijano Briceño, L. N. y Suárez Quiñonez, N. P. (2019) Evaluación de la ejecución del modelo pedagógico en la licenciatura de una universidad privada de Bucaramanga (Tesis de posgrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14932