يعرض 1 - 20 نتائج من 154 نتيجة بحث عن '"Millán Rojas, Edwin Eduardo"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Academia y Virtualidad; Vol. 17 No. 1 (2024); 71 - 86 ; Academia y Virtualidad; Vol. 17 Núm. 1 (2024); 71 - 86 ; Academia y Virtualidad; v. 17 n. 1 (2024); 71 - 86 ; 2011-0731

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/6880/5945; Abreu, J. L. (2020). Tiempos de Coronavirus : La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 1–15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf; Anacona, J. D., Millán, E. E., & Gómez, C. A. (2019). Aplicación de los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(25), 59. https://doi.org/10.31908/19098367.4015; Anarella, L. (2020). Los medios digitales y la autogestión de saberes. Una experiencia pedagógica en la enseñanza del diseño. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 84, 31–45. https://doi.org/10.18682/cdc.vi84.3741; Ángel, M., López, H., Santiago, O., & García, N. (2017). Uso didáctico de la realidad virtual inmersiva con interacción natural de usuario enfocada a la inspección de aerogeneradores. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 8–23. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.1049; Arias, H., Jadán, J., Gómez, L. (2019). Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamut’ay, 6(1), 82–95. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1576; Arias Ferrer, L., Egea Vivancos, A., & García López, A. (2018). Aprender historia a través del juego de realidad virtual inmersiva “Carthago Nova”. Propuesta de integración de un serious game en el proceso de enseñanza-aprendizaje. CLIO History and History; Teaching, January, 44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735948; Ayala, R., Laurente, C., Escuza, C., Núñez, L., & Díaz, J. R. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.430; Aznar-Díaz, L., Romero-Rodríguez, J., & Rodríguez-Garcia, M. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. Revista de Educación Mediática y TIC. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10139; Barráez-Herrera, D. (2022). Metaversos en el Contexto de la Educación Virtual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 11–19. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300; Becerra, J., Peñaloza, M., Rodríguez, J., Chacón, G., Martinez, J., Saquipay, H., Castañeda, D., & Pesantez, X. (2019). La realidad virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 98–107. https://www.redalyc.org/journal/559/55964524017/html/#:~:text=Con la realidad virtual se,alcanzan a visualizar lo suficiente.; Bobadilla, C. L., Galán, C., & Vasquez, M. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica para el docente. CONRADO %7C Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 16, 107–113. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1574/1558; Botella, A., Hurtado, A., & Sonsoles, A. (2018). Innovación educativa a través de la realidad virtual y el paisaje sonoro. CEIR - Creativity and Educational Innovation Review, 2. https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.1.13628; Calabor, M. S., Mora, A., & Moya, S. (2018). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico. Revista de Contabilidad, 21(1), 38–47. https://doi.org/10.1016/J.RCSAR.2016.11.001; Cardenas, H., Mesa, F., & Suarez, M. (2018). Realidad aumentada ( RA ): aplicaciones y desafíos para su uso en el aula de clase. Educación y Ciudad, 35, 137–148. https://doi.org/10.36737/01230425.V0.N35.2018.1969; Casillas, M., Ramírez Martinell, A., & Morales Flores, C. (2020). Los saberes digitales de los bachilleres del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 25(85), 317–350. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200317; Gil, A., Elizagaray, I., Puente, L. y Yepes, Ó. (2018). Efectividad de los programas de inmersión virtual en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Revisión sistemática. Revista Neurología, 66(3), 69–80. https://doi.org/10.33588/rn.6603.2017459; Gomes, L. G. (2020). Avatares: O Maravilhoso E O Estranho No Second Life. Estudos Históricos (Rio de Janeiro), 33(69), 173–195. https://doi.org/10.1590/s2178-14942020000100010; Gómez-García, G., Rodríguez-Jiménez, C. y M., R.-N. (2019). La realidad virtual en el área de educación física. Journal of Sport and Health Research, 11(ISSN-e1989–6239), 177–186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023969; Gordón, F. del R. A. y Chamba, A. P. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. CONRADO %7C Revista Pedagógica de La Universidad de CienfuegosRevista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500109; Grande De Prado, M. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education in the Knowledge Society (eks), 19(3), 15–35. https://doi.org/10.14201/eks20181933751; Guerra-Antequera, J. y Revuelta-Domínguez, F. I. (2022). Investigación con videojuegos en educación. Una revisión sistemática de la literatura de 2015 a 2020. Revista Colombiana de Educación, 2, 27–54. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/rce.num85-12579; Guerrero, J., Vite, H. A. y Feijoo Velarezo, J. M. (2020). Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la educación superior. CONRADO Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos,16(1990–8644), 338–345. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1605; Hilera, J., Otón, S. y Martínez, J. (2018). Aplicación de la realidad virtual en la enseñanza a través de internet. Cuadernos de Documentación Multimedia, 8, 25–35. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/59110; Hinojo Lucena, F., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M. y Romero-Rodríguez, J. (2019). Opinión de futuros equipos docentes de educación primaria sobre la implementación del mobile learning en el aula. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1–17. https://doi.org/10.15359/ree.233.14; Husted Ramos, S., de la Torre, A. L., Rodríguez Garay, G. O., Álvarez Chávez, M. P. y Mancillas Trejo, T. E. (2019). Realidad virtual inmersiva e interactiva en la enseñanza del diseño : un ambiente enriquecido para la enseñanza- aprendizaje interdisciplinar. Revista Electrónica Sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(11), 24. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/698; Iglesias Calonge, P. y Chávez Muñoz, P. (2022). La realidad virtual en el aula de música: un estudio cuasiexperimental. Perspectiva Educacional, 61(2), 192–218. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1215; Kanobel, M. C., Galli, M. G. y Chan, D. M. (2022). El uso de juegos digitales en las clases de Matemática: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Andina de Educación, 5(2), 005212. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.12; Lara, G., Santana, A., Lira, A. y Peña, A. (2019). El desarrollo del hardware para la realidad virtual. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 31. https://www.researchgate.net/publication/333574284_El_Desarrollo_del_Hardware_para_la_Realidad_Virtual; Luque, R., Begoya, M., Villamil, A. y Ortega, M. (2020). Con videojuegos de realidad virtual se aprende anatomía en la URosario. Divulgación Científica, 4(4). https://www.urosario.edu.co/Revista-Divulgacion-Cientifica/Ciencia-y-tecnologia/Con-video-juegos-de-realidad-virtual-se-aprende-anatomia-en-la-URosario/; Márquez-Díaz, J. y Morales-Espinos, Lady. (2020). Realidad aumentada como herramienta de apoyo al aprendizaje de las funciones algebraicas y trascendentes. Educación En Ingeniería, 15, 34–41. https://doi.org/https://doi.org/10.26507/rei.v15n29.1037; Martínez, C., Torres, E., Anaya, J., Rocha, D., Penso, M. y Navaz de la Cruz, O. (2021). Aplicativo de realidad virtual inmersiva para el aprendizaje de la composición volumétrica en el diseño arquitectónico. Architecture, City and Environment, 16(46), 0–2. https://doi.org/https://doi.org/10.5821/ace.16.46.9633; Molina Bezares, F., Toledo, G., Aguilar, F. y Martínez, E. (2020). Aplicación de realidad aumentada centrada en el niño como recurso en un ambiente virtual de aprendizaje. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12,88–105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802020000100088&script=sci_abstract; Monroy, M. y Monroy Carreño, P. (2019). El aula invertida versus método tradicional: En la calidad del aprendizaje. Revista Electronica Sobre Tecnologia, Educaciòn y Sociedad., 6. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/692; Neira Piñeiro, M., Del Moral, M. y Fombella, I. (2019). Aprendizaje inmersivo y desarrollo de las inteligencias múltiples en Educación Infantil a partir de un entorno interactivo con realidad aumentada. Magister,31(2), 19–24. https://doi.org/https://doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.1-8; Norman-Acevedo, E. (2019). Nuevos lenguajes para aprendizaje virtual herramientas para los escenarios de aprendizaje. PANORAMA, 13. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1214; Núñez-Barriopedro, E., Sanz-Gómez, Y. y Ravina-Ripoll, R. (2020). Los videojuegos en la educación: Beneficios y perjuicios. Revista Electrónica Educare (EducareElectronic Journal), 24. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.12; Ordoñez, J., & Vasquez, J. (2018). Simuladores de inmersion 360o para la formacion empresarial de los estudiantes de gestion empresarial de la universidad de guayaquil.Conferencia: V Congreso Internacional Tecnología Universidad y Sociedad. https://www.researchgate.net/publication/325429235_SIMULADORES_DE_INMERSION_VR_360_PARA_LA_FORMACION_EMPRESARIAL_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_GESTION_EMPRESARIAL_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_GUAYAQUIL_IMMERSION_SIMULATORS_VR_360_FOR_ENTREPRENEURS_TRAINING_OF_THE_STU; Organización-Naciones-Unidas, para-la Educación, C.-C. y unesco, O. R. S. (2014). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el Caribe - unesco. In U. 2014 (Ed.), Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina y El Caribe.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251; Ortega Rodríguez, P. J. y Álvarez-Chávez, M. P. (2022). De la realidad extendida al metaverso: una reflexión crítica sobre las aportaciones a la educación. Revista Interuniversitaria, Ediciones Universidad de Salamanca, 34, 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/teri.27864; Ospina-Hernández, C., Ceballos, Y. F. y Moreno-Cadavid, J. (2022). Systematic Literature Review (slr) on the application of serious games in basic science courses for the virtual modality as a strategy to improve the student retention rate. dyna (Colombia), 89(222), 136–144. https://www.redalyc.org/journal/496/49673349016/html/; Paz Balanta, G., Cabezas, J., Serna, M. y Poveda, F. (2021). Google Cardboard 3d-vr: Dispositivo de realidad virtual para el aprendizaje inmersivo en el entrenamiento policial. Revista Perspectivas, 6(21), 211–226. https://doi.org/10.26620/UNIMINUTO.PERSPECTIVAS.6.21.2021.211-226; Pérez, G., Rodríguez, X., Burgués, J., Solé, M. y Coma, J. (2020). 3D immersive learning in architecture and construction areas = Aprendizaje inmersivo 3D en el campo de la arquitectura y construcción. Advances in Building Education, 4(2), 9. https://doi.org/10.20868/abe.2020.2.4460; Pineda Alfonso, J. A. y Fraile Delgado, F. J. (2020). El modelo didáctico como articulador del sistema-aula: un estudio de caso en educación secundaria. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 285–300. https://doi.org/10.4067/s0718-07052020000100285; Pinedo, R., Bardales, R., Garcia, M. y Puiz, L. (2020). Entrenador virtual y el aprendizaje inmersivo de la anatomía humana en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Ucayali. Investigación Universitara de La Universidad Nacional de Ucayali, 10(1), 309–315. http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/40; Quinche, J. C. (2018). Ambientes de formación inmersiva, una apuesta didáctica. Memorias de Congreso.; Rebollo, C., Remolar, I., Rossano, V. y Gasch, C. (2020). Mejorar la destreza matemática con un videojuego de Realidad Aumentada. In ceur Workshop Proceedings (Vol. 2719). http://ceur-ws.org/Vol-2719/paper22.pdf; Ribeiro, A., Godoy, G., Neto, L. B. y De Souza-Filho, M. (2018). Holografía y realidad virtual en la enseñanza de nanotecnología: nuevos horizontes dirigido a educación secundaria. MOMENTO Revista de Física. https://revistas.unal.edu.co/index.php/momento/article/view/71645/65672; Rodriguez, K., Perez, M. y Torres, G. (2018). Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO, 10(4), 54–71. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742018000400004&script=sci_arttext&tlng=pt; Ruiz-Cerrillo, S. (2019). Enseñanza de la anatomía y la fisiología a través de las realidades aumentada y virtual. Innovación Educativa (México, DF), 19(79), 57–76. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v19n79/1665-2673-ie-19-79-57.pdf; Sánchez-Rojo, A. y Martín-Lucas, J. (2021). Educación y tic: Entre Medios y Fines. Una Reflexión Post-Crítica. Educação & Sociedade, 42, 1–14. https://doi.org/10.1590/es.239802; Sandí Delgado, J. C. y Sanz, C. V. (2019). Juegos serios para potenciar la adquisición de competencias digitales en la formación del profesorado. In Revista Educación (Vol. 44, p. 34). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37228; Sandoval Henríquez, F., Yévenes Márquez, J. N. y Badilla Quintana, M. (2020). act-ed: instrumento unifactorial para medir la actitud hacia el uso educativo de TIC en docentes chilenos de educación secundaria. In Revista de Estudios y Experiencias en Educación (Vol. 19,Issue 41, pp. 225–237). https://doi.org/10.21703/rexe.20201941sandoval12; Sans, D. J. (2019). Adolescencia y consumo de videojuegos: Una revisión narrativa del estado del arte. Anuario de Investigaciones -Psicología Social, Política y Comunitaria, XXVI(Torres 2007), 171–176. https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433017/html/; Segura Ruíz, M. y Osorio Díaz, R. (2021). Usabilidad en aplicaciones de Realidad Virtual Inmersiva Accesible e inclusiva Multi-escenario: Caso práctico. Investigación e Innovación En Ingenierías, 9(3), 82–92. https://doi.org/10.17081/INVINNO.9.3.5563; Sousa Ferreira, R., Campanari, X., Aparecido, R. y Rodrigues Ancioto, A. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General Jóse María Córdova, 19(33), 223–241. https://doi.org/https://doi.org/10.21830/19006586.728; Toca, C. y Carrillo, J. (2019). Los entornos de aprendizaje inmersivo y la enseñanza a ciber-generaciones. Educação e Pesquisa, 45, 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187369; Vega, A. V., Madriga, O. C. y Kugurakov, V. (2021). Aprendizaje adaptativo basado en Simuladores de Realidad Virtual. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(2), 138–157. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000200138; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/6880

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Tendencias; Vol. 24 Núm. 2 (2023): Vol. XXIV No. 2 Segundo Semestre Julio - Diciembre 2023; 60-85 ; Tendencias; v. 24 n. 2 (2023): Vol. XXIV No. 2 Segundo Semestre Julho - Dezembro 2023; 60-85 ; Tendencias; Vol. 24 No. 2 (2023): Vol. XXIV No. 2 Second Semester July - December 2023; 60-85 ; 2539-0554 ; 0124-8693

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  4. 4
  5. 5
    Electronic Resource
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Revista Palobra, "palabra que obra"; Vol. 21 No. 1 (2021); 61-79 ; Revista Palobra palabra que obra; Vol. 21 Núm. 1 (2021); 61-79 ; 2346-2884 ; 1657-0111 ; 10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3487/2932; Achutegui Otaolaurruchi, P. (2017). Victimización de los delitos de odio. Aproximación a sus consecuencias y a las respuestas institucional y social. Revista de victimología (5), 33-62. doi:10.12827/RVJV.5.02; Acuña Romero, E., León Valencia, K. T., & Angarita Isaza, C. I. (2018). Identificación de la garantía o vulneración del Derecho al territorio de la comunidad indígena Embera Chamí Dachi Drua en situación de desplazamiento forzado, asentada en el corregimiento Campo Capote, municipio de Puerto Parra en Santander. Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Barrancabermeja. Recuperado el 2019, de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6636/1/2018_derecho_territorio_indigena.pdf; Alcaldía de La Montañita. (2012). Plan integral para la población desplazada (PIU). Florencia. Recuperado el 2019, de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/lamonta%C3%B1itacaquetapiu2012.pdf; Arias Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). (F. G. Arias Odón, Ed.) Caracas, Venezuela: Episteme. Recuperado el 2019, de https://books.google.com.co/books?id=W5n0BgAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. (18 de 08 de 2018). El Naya: caminando la vida y la memoria. nasaacin.org. Recuperado el 2019, de https://nasaacin.org/el-naya-caminando-la-vida-y-la-memoria/; Bácares Jara, C. (2015). Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito? Estudios socio-jurídicos, 7(2), 233-262. doi: dx.doi.org/10.12804/esj17.02.2015.07; Barrios Hernández, R. (2016). Responsabilidad social empresarial: el papel de las empresas en el postconflicto colombiano. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1), 45-56. Recuperado el 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61276; Batty, F., & M'Cormack-Hale, F. (2019). “Do not Disturb the Peace!” Identities, Livelihoods and the Politics of Post-War Discontent in Sierra Leone. Journal of Asian and African Studies, 54(4), 533–553. doi: https://doi.org/10.1177/0021909618825355; Bustamante Gutiérrez, C. (23 de Noviembre de 2016). Sin retorno: memorias de un desplazamiento oculto en Caquetá. Radio Nacional de Colombia. Recuperado el 2019, de https://www.radionacional.co/especial-paz/sin-retorno-memorias-desplazamiento-oculto; Cabrera Marroquín, A., & Domínguez García, D. P. (2018). Diseño de un plan productivo integral para el Resguardo Dachi Drua, Comunidad Indígena Emberá Chamí, del municipio de Tuluá. Tesis de grado, Universidad del Valle, Tuluá. Recuperado el 2019, de http://hdl.handle.net/10893/12574; Cadavid Plitt, A. (2016). Límites y alcances de la ayuda humanitaria brindada por ACNUR en Colombia: caso del proyecto Construyendo soluciones sostenibles 2012-2015 en la comunidad indígena Emberá Chamí del Caquetá. 51. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado el 2019, de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13476; Carrizo Sineiro, C., & Berger, M. (2019). Hacia una ley para el reconocimiento y garantía de derechos de los afectados ambientales. Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, 59(18), 59-70. doi: https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i18.244; Castillo Castillo, D. A., & Roncancio García, A. D. (2018). Descripción de perfiles ocupacionales y vocacionales para la reintegración a la vida laboral de víctimas del conflicto armado colombiano. Estudio de caso Unidad para las Víctimas. Revista Latinoamericana en Derechos Humanos, 29(1), 167-196. doi: https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.7; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Colombia: Grupo de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplzada - Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 2019, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf; Cortés, Á., López-López, W., Pérez D., C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 252, 19-25. doi: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004; Crespi Vallbona, M., Galeas Ortiz, S. A., & López Zuñiga, M. A. (2019). Desarrollo turístico inclusivo socialmente. El caso de los desmovilizados en la región del Chocó, Colombia. Cuadernos Geográficos, 58(1), 157-179. doi: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6759; Cristancho, L. A., & Otálora Buitrago, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales(1), 169- 196. doi: https://doi.org/10.5944/ts.1.2018.21366; Dapía Conde, M. D., & Fernández González, M. R. (2018). Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228. doi: https://doi.org/10.35362/rie7602857; Defensoría del Pueblo Colombia. (2016). Acciones de la Delegada de los Indígenas y Minorías Étnicas de la Defensoría del Pueblo Regional Caquetá 2015. Informe rendición de cuentas regional Caquetá, Florencia. Recuperado el 2019, de http://www.defensoria.gov.co/public/rendiciondecuentas/assets/regional-caqueta2.pdf; Díaz Bonilla, P. A. (5 de Diciembre de 2016). Justicia en clave psicosocial: Miradas desde las voces de las mujeres viudas del Alto Naya. RevistaCambios y Permanencias(7), 85-112. Recuperado el 2019, de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7018/7290; El Espectador. (25 de Octubre de 2018). El valiente retorno a su pueblo de la comunidad de la Unión Peneya (Caquetá). El Espectador. Recuperado el 2019, de https://www.elespectador.com/colombia2020/pedagogia/el-valiente-retorno-su-pueblo-de-la-comunidad-de-la-union-peneya-caqueta-articulo-857296; Equipo Nacional Plan de Salvaguarda y Equipo de Apoyo Técnico y Profesional. (2014). La nación Nasa en medio del conflicto armado. Derechos civiles y políticos y DIH. Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa, 291. Colombia. Recuperado el 2019, de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_nasa_version_preliminar.pdf; Garay Gutiérrez, D. (2016). Probabilidad de reincidencia criminal en personas vinculadas al porceso de reintegración social en Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado el 2019, de https://repository.javeriana.edu.co; Gómez López, C. A., & Lesmes Romero, A. L. (Mayo de 2017). Reintegración laboral de los desmovilizados. “Diagnóstico a empresarios”. Bogotá D. C.: Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 2019, de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14426/4/Reintegraci%C3%B3n%20Laboral%20de%20los%20desmovilizados%20%20Diagnostico%20a%20.pdf; Gracia Ibáñez, J. (2015). Una mirada interseccional sobre la violencia de género contra las mujeres mayores. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 547-569. Recuperado el 2019, de: http://ssrn.com/abstract=2611006; Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed.). México, México: McGraw-Hill Education. Recuperado el 2019, de: https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ; Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966; Jaramillo Bustamante, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Journal of International Law, 6(2), 6-34. Obtenido de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/view/3468; Jiménez Sierra, D., & Pérez Suescún, L. (2016). La representación simbólica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE): El caso Santa Marta. Investigación e Innovación en Ingenierías, 4(2), 72-108. doi: https://doi.org/10.17081/invinno.4.2.2487; Juárez Rodríguez, J., Restrepo Echavarría, N. J., & Botero Escobar, N. E. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín, Colombia. Izquierdas, (34), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000300001; Londoño, J. C., & Franco, R. E. (2018). Madres de La Candelaria: construyendo políticas públicas en contextos de violencia. Analecta política, 8(15), 315-338. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6673376; https://doi.org/10.18566/apolit.v8n15.a08; Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., D ́Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (Julio de 2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19. Recuperado el 2019, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2009000300002&script=sci_arttext&tlng=pt; https://doi.org/10.4321/S0465-546X2009000300002; Maya Cabrera, D. C., Flórez Rodríguez, Y. N., & Matabanchoy Tulcán, S. M. (2019). Retos del área de talento humano frente a la inserción laboral de personas en proceso de reintegración. Informes Psicológicos, 19(1), 163-180. doi: https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a09; Méndes Cruz, J. F. (2012). Entre excusas y desconocimietnos ¿El enfoque diferencial como la solución para las comunidades étnicas? Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana, Ciencia política y relaciones internacionales, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/7804; Mihaela Spatarelu, E. (2015). Youth Insertion on Labor Market. Procedia Economics and Finance, 32(15), 1020-1026. doi: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01563-4; Ministerio del Interior. (2012). Plan salvaguarda embera, asentamientos dispersos. Bogotá D.C. Recuperado el 2019, de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_chami_y_katio_poblacion_dispersa_0.pdf; Ministerio del Interior. (2015). Diagnóstico participativo del estado de los derechos fundamentales del pueblo Pijao y líneas de acción para la contrucción de su plan de salvaguardia étnica. Recuperado el 2019, de MinInterior: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/anexo_iv.pdf; Molano Giraldo, M., & Rengifo Moreno, H. A. (2018). Participación política de víctimas ¿reivindicación o instrumentalidad? Nova et Vetera, 1(27), 48-75. doi: https://doi.org/10.22431/25005103.503; Molinares Hassan, V. (2016). Protección a la libertad y seguridad personal en Colombia: avances de un proceso. Cuestiones constitucionales, 34, 65-102. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.07.003; Moreno Posada, A. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145. Recuperado el 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532015000200005; Niño González, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. doi: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6103291.pdf; Pinilla S, A. C. (29 de Abril de 2019). Memorias de Puerto Torres, inspección de Belén de los Andaquíes en espera de la reparación colectiva. AmazoniaypaZ, pág. 3. Recuperado el 2019, de https://amazoniaypaz.com/puerto-torres-14-anos-esperando-la-reparacion-colectiva/; Pinto Baleisan, C. (2016). Reflexiones sobre la inserción laboral de doctores en universidades chilenas. Fronteras, 3(1), 109-124. Recuperado el 2019, de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/index; Prada Céspedes, E. (27 de Enero de 2018). Coreguaje: voces de un despojo. Obtenido de Agenda Propia: Un medio para la investigación independiente: https://www.agendapropia.co/content/coreguaje-voces-de-un-despojo; Pulido Marciales, M. (2015). Intervención institucional en la comunidad Embera Chamí: bajo la lupa crítica de la acción sin daño. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Ciencias Humanas, Bogotá D.C. Recuperado el 2019, de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/721/1/TrabajoFinalMarisolPulido.pdf; Quintar, E. (2015). Memoria e historia desafíos a las prácticas políticas de olvido en América Latina. Revista El Ágora USB, 15(2), 375-391. Recuperado el 2019, de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-458625; https://doi.org/10.21500/16578031.1620; Ramírez Aldana, G. (22 de marzo de 2019). Santiago de la Selva, un pueblo transformado por el conflicto. Las 2 Orillas. Recuperado el 2019, de https://www.las2orillas.co/santiago-de-la-selva-un-pueblo-transformado-por-el-conflicto/; Resguardo Indígena Agua Negra. (2014). Plan de salvaguarda - Pueblo Koreguaju. CRIOMC. Recuperado el 2019, de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_koreguaje_diagnostico_comunitario.pdf; Restrepo Pineda, J. E., Giraldo Arboleda, M., Buenaventura Ibarguen, O. I., & Ameriles Calderón, L. J. (Octubre de 2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Logos Ciencia y Tecnología, 9(2), 10-26. Recuperado el 2019, de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/download/477/pdf; https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.477; Rettberg, A. (2015). Ley de Víctimas en Colombia: Un balance. Revista de Estudios Sociales, 185-188. doi: https://doi.org/10.7440/res54.2015.14; Romero Acosta, K. C., & Banques Contreras, E. M. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: Una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 1-166. Recuperado el 2019, de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757; Rubio Rodríguez, G. A., Rodríguez Barrero, M. S., & Moreno Espinosa, M. L. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(4), 57-69. Recuperado el 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6837100; https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24909; Sánchez Blake, E. (2016). La ruta pacífica de las mujeres: repertorios simbólicos en la búsqueda de paz y reconciliación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 301-319. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce301.319; Sepúlveda Romero, M. E., Moreno Martínez, E. P., Tovar Mesa, J. E., Franco Villada, J. A., & Villarraga Tole, C. L. (2015). Responsabilidad social de las PyMEs en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada. Comunicación, Cultura y Política, 45-61. Recuperado el 2019, de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1335; https://doi.org/10.21158/21451494.n1.2015.1335; Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctima. (30 de mayo de 2018). Unidad capacita comunidades indígenas de Caquetá sobre rutas de atención. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctima. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asuntos-etnicos/unidad-capacita-comunidades-indigenas-de-caqueta-sobre-rutas-de-atencion/42402; Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (26 de junio de 2018). Comunidad de El Portal La Mono, en Belén de los Andaquies, recibió caseta comunal. Recuperado el 2019, de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/comunidad-de-el-portal-la-mono-en-belen-de-los-andaquies-recibio-caseta-comunal/42747; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (16 de noviembre de 2018). Aprobado primer plan de retorno étnico en Putumayo. Recuperado el 2019, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/retornos-y-reubicaciones/aprobado-primer-plan-de-retorno-etnico-en-putumayo/44959; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (09 de Noviembre de 2018). Resguardo de San Pablo del Para avanza en reparación colectiva. Unidad de víctimas. Recuperado el 2019, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-colectiva/resguardo-de-san-pablo-del-para-avanza-en-reparacion-colectiva/44862; Vásquez, T. (Abril de 2014). Caquetá análisis de conflictividades. 91. Colombia. Recuperado el 2019, de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caqueta-2014.pdf; Zwerg Villegas, A. M., & Jiménez Aguilar, C. M. (2015). Discriminación socioeconómica en la inserción laboral de graduados universitarios: Percepciones de los decanos de facultades de negocios. RMIE, 20(64), 71-93. Recuperado el 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n64/v20n64a5.pdf; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3487

  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Revista Criterios; Vol. 27 No. 1 (2020): Revista Criterios - January - June ; 189-216 ; Revista Criterios; Vol. 27 Núm. 1 (2020): Revista Criterios - Enero - Junio; 189-216 ; Revista Criterios; v. 27 n. 1 (2020): Revista Criterios - Janeiro - junho ; 2256-1161 ; 0121-8670

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2316/2532; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2316/2551; Agromayor, P., De Cos, F. y Rodríguez, F. (2010). Nueva metodología de estimación de la duración del proyecto en base a métrica de valor ganado. Recuperado de https://www.aeipro.com/files/congresos/2010madrid/ciip10_0417_0427.2787.pdf; Ameijide, L. (2016). Gestión de proyectos según el PMI (Trabajo de Grado). Universidad Abierta de Cataluña, Barcelona (España). Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ilcNzLGGPVUJ:openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/45590+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d; Aparicio, M. y Durán, D. (2012). Análisis de la gestión de riesgos de un proyecto de inversión pública en turismo de sol y playa durante su fase de inversión: el caso del proyecto acondicionamiento turístico de la playa de Centro Máncora (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima (Perú). Recuperado de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_f8242684cd0b8e77f04320c68239cd1f; Arancibia, G. (2017). Gestión de Proyectos: propuesta de mejora en base a niveles de madurez (Trabajo de Grado). Universidad Técnica Federico Santa María, Santiago de Chile (Chile). Recuperado de https://repositorio.usm.cl/handle/11673/22530; Arrieta, J. (2019). Aplicación del método del valor ganado para el seguimiento y control de la obra DNGA en Bucaramanga Santander (Tesis de Especialización). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (Colombia). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16162?show=full; Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Gestión de Proyectos de Desarrollo. Recuperado de http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/concurso/Normativas/SNIP_DONP%20Guia%20de%20Aprendizaje%20curso%20PMA%202015.pdf; Bastidas, B. y Díaz, I. (2016). Técnicas utilizadas en la gestión de costos en la planeación y seguimiento de proyectos en las organizaciones de Cali-Colombia (Tesis de Especialización). Universidad de San Buenaventura, Cali (Colombia). Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3727/1/Tecnicas_utilizadas_gestion_costos_bastidas_2016.pdf; Bello, E. y González, G. (2017). Implementación de un servicio de datos e internet dedicado sobre redes MPLS para proveer conectividad entre Bogotá y Buenaventura (Tesis de Especialización). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá (Colombia). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4846; Cardona, L. y Padierna, D. (2017). Integración del Project Finance y del valor ganado, aplicado a los ciclos de vida del proyecto (Trabajo de Grado). Tecnológico de Antioquia, Medellín (Colombia). Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/325; Chavez, J. (2018). Implementación de la metodología del valor ganado para controlar los costos de una obra conexa en la minera Cerro Corona, 2017 (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo (Perú). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11034; Contreras, J. (2007). Sistema de Control de Gestión basado en la Técnica de Valor Ganado: presentación de un nuevo estimador de tiempo de termino en proyectos en ejecución (Tesis de Maestría). Universidad de Chile (Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111272; Durán, J. (2018). Propuesta de gestión del planeamiento de obras de edificación mediante la metodología de líneas de flujo, el valor ganado y el resultado operativo proyectado en pequeñas y medianas empresas (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima (Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12510; Estrada, J. (2015). Análisis de la gestión de proyectos a nivel mundial. Palermo Business Review, 12, 61-98.; Fernández, L.G., Mayaoguitia, V. y Quintero, A. (1999). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Instituto Politécnico Nacional.; Fuente, R. (2016). Método del Valor Ganado (EVM): aplicación en la gestión de proyectos de edificación en España (Tesis Doctoral). Universidad Europea, Madrid (España). Recuperado de http://hdl.handle.net/11268/5075; Gómez, A. (2004). Análisis del Valor Ganado. Recuperado de http://52.0.140.184/typo43/memorias/JornadasGerencia/IIJNGP/Valor%20Ganado%20Conferencia%20ACIS%20Ver%203.pdf; Gómez-Cano, C., Aristizábal-Valbuena, C. y Fuentes-Gómez, D. (2017). Importancia de la información financiera para el ejercicio de la gerencia. Revista Desarrollo Gerencial, 9(2), 88-101. https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2977; Gómez, C., Ramón, L. y González, G. (2016). Reflexiones en torno a las políticas públicas. Revista FACCEA, 6(1), 12-20.; Gómez, C., Sánchez, V. y Jiménez, E. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 4(5), 285-306.; Gonzáles, J., Arias, M. y Calumani, Y. (2018). Modelo de gestión para el control en la ejecución de obras públicas, aplicando el método de valor ganado, en la ciudad de Tacna (Trabajo de Grado). Universidad Privada de Tacna, Tacna (Perú). Recuperado de https://doi.org/10.22463/0122820X.632; González, D. (2016). Seguimiento financiero por medio del método del análisis del valor ganado para la construcción de la nueva sede del Ministerio de Trabajo de Facatativá. Bogotá, Colombia: Universidad Católica.; González, J. y Fonseca, M. (2016). Cadena de Valor Turismo de Salud del Área Metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 21(1), 28-44.; Henao, Y. (2017). Importancia del Control Interno como herramienta en la detección y prevención de riesgos empresariales (Trabajo de Grado). Universidad del Valle, Zarzal (Colombia). Recuperado de https://docplayer.es/82035147-Importancia-del-control-interno-como-herramienta-en-la-deteccion-y-prevencion-de-riesgos-empresariales-presentado-por-yeferson-henao-feria.html; Hernández, A., López, C., Castro, A. y Ponce de León, R. (2019). Diseño de un proyecto para mejorar la gestión de la innovación y la calidad en salud. Uniandes Episteme, 6(2), 180-193.; Lacouture, F. (s.f.). Implementación de la metodología de valor ganado en un proyecto de infraestructura vial. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11532; Lledó, P. (2013). Administración de proyectos: el ABC para un Director de proyectos exitoso (3.a ed.). Canadá: Victoria BC; López, C. (2016). Aplicación del análisis de valor ganado en distintos escenarios (Tesis de Maestría). Universidad de Sevilla (España). Recuperado de http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90805/fichero/Carlos+L%C3%B3pez+M%C3%A1rquez+TFG1.pdf; Lozano, S., Patiño, I., Gómez, A. y Torres, A. (2018). Identificación de factores que generan diferencias de tiempo y costo en proyectos de construcción en Colombia. Ingeniería y Ciencia, 14(27), 117- 146. https://doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.6; Maccia, J.L. (2005). Cómputos, costos y presupuestos. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.; Moral, L. (2017). Aplicación del método de valor ganado en proyectos de obra pública (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo, Oviedo (España). Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43623; Munguía, J.F. (2017). Control de proyectos aplicando el análisis de valor ganado en proyectos de construcción (Trabajo de Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6750; Navarro, D. (2014). Seguimiento de proyectos con el análisis del valor ganado. Recuperado de http://direccionproyectos.blogspot.com/dnavarro@armell.com; Pabón, J., Bastos, L. y Mogrovejo, J. (2015). Valor económico agregado en las empresas del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012. Respuestas, 20(2), 54-72. https://doi.org/10.22463/0122820X.442; Pajares, J. y López, A. (s.f.). Limitaciones y mejoras de la metodología del valor ganado en la gestión integrada del plazo y coste de proyectos. Recuperado de https://www.aeipro.com/files/congresos/2008zaragoza/ciip08_2266_2275.621.pdf; Palomino, R. (2019). Implementación de la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI para mejorar el desempeño de la empresa constructora (Trabajo de Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10204; Paredes, J., Chucho, V., Castelo, A. y Rojas, H. (2019). Formulación de proyectos de inversión para las Pymes. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/01/proyectos-invesion-pymes.html; Pinto, J. (2015). Gerencia de Proyectos (3.a ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Educación.; PM4DEV. (2009). Gestión del Presupuesto del Proyecto. Recuperado de http://www.gestionsocial.org/archivos/00000830/PM4DEV.1.pdf; Project Management Institute (PMI). (2017). La guía de los fundamentos para la formulación de proyectos (Guía del PMBOK) (6.a ed.). Pensilvania, Estados Unidos: Project Management Institute.; Rey, G. y Salinas, J. (2011). Aplicación de la técnica del “valor ganado” a un proyecto de construcción de un edificio de vivienda. Estudio de caso (Tesis de Especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga (Colombia). Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1261?show=full; Sáenz, A. (2012). El Éxito de la Gestión de Proyectos. Un nuevo enfoque entre lo tradicional y lo dinámico (Tesis Doctoral). Universidad Ramón Llull, Barcelona (España). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/117483; Gómez, C.A., Sánchez, V., Fajardo, M. (2018). Los proyectos y sus dimensiones: una aproximación conceptual. Contexto 7, 57-64. https://doi.org/10.18634/ctxj.7v.0i.885; Sánchez, V., Gómez, C. y Polanía, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 153-180.; Sanz, D. (2015). Metodologías contemporáneas en control de costes de edificación (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53426/Sanz%20Almela,%20Diego.%20TFM_Gesti%C3%B3n2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Sorto, F. (2016). La importancia de la gestión de proyectos en la industria de la construcción. AKADEMOS, 1(26), 51-67. https://doi.org/10.5377/akademos.v1i26.4437; Sosa, M., Ribet, M.J. y Hernández, F.A. (2007). Fundamentos teórico-metodológicos para la evaluación económico-financiera de proyectos de inversión. Córdoba, Argentina: El Cid Editor.; Valgañón, J. (2013). Control de proyectos mediante metodología EVMS en industria alimentaria (Tesis de Maestría). Universidad de la Rioja, España. Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000524.pdf; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2316

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
  15. 15
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aguilar, S.; Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, julio, pp. 73-88.; American Marketing Association, Committee on Definitions (1960). Marketing Definitions: A Glossary Of Marketing Terms, Estados Unidos, Editorial Chicago.; Baker, W.E.; Sinkula, J.M. (2005). Environmental marketing strategy and firm performance effects on new product performance and market share. Journal of the Academy of Marketing Science, 33(4), pp. 461-475. https://doi.org/10.1177/0092070305276119; Bradley, N. (2013). Marketing Research: Tools and Techniques, Estados Unidos, Oxford University Press.; Bueno-Solano, V.M.; Wendlandt-Amézaga, T.R.; Valenzuela-Reynaga, R. (2018). Personalidad de marca en instituciones de educación superior en un municipio del noroeste de México. Clío América, 12(24), julio-diciembre, pp. 184-197. https://doi.org/10.21676/23897848.2864; Calomarde, J. V. (2000). Marketing Ecológico, Madrid, Editorial Pirámide.; Castañeda, T. (2017). La influencia del eco marketing desde la perspectiva de consumo en mercados orgánicos de México, tesis (Pregrado en Mercadotecnia), Guadalajara Jalisco, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 77 pp. https://www.researchgate.net/publication/321493150_La_Influencia_del_Eco_marketing_desde_la_perspectiva_de_consumo_en_mercados_organicos_de_Mexico; Castellano, S.; Urdaneta, J.A. (2015). Estrategias de mercadeo verde utilizadas por empresas a nivel mundial. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(3), septiembre-diciembre, pp. 476-494.; Córdova, V.H. (2012). Marketing ecológico y turismo sostenible en la provincia del Tungurahua - Ecuador, desde una perspectiva estratégica, tesis (Doctorado en Ciencias de la Empresa), España, Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 339 pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112589; Cruz, C.; Enciso, G.; Forero, S.; Garzón, C.; Hoyos, R.; Leyva, K.; Linero, J.; López, S.; Maguiña, O.; Neme, S.; Pereira, C.; Riveros, G.; Zitzmann, J. (2017). Fundamentos de Mercadeo, Bogotá, Ecoe Ediciones.; Chamorro, A. (2001). Marketing ecológico; sí, marketing ecológico, Badajoz, Universidad de Extremadura.; Chamorro, A.; Miranda, F.J.; Rubio, S. (2006). El estado de la investigación sobre marketing ecológico en España: análisis de revistas españolas 1993-2003. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(2), julio, pp. 137-156.; Chávarro, D.; Vélez, M. I.; Tovar, G.; Montenegro, I.; Hernández, A.; Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación, Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf; De Ruyter, K.; De Jong, A.; Wetzels, M. (2009). Antecedents and consequences of environmental stewardship in boundary- spanning B2B teams. Journal of the Academy of Marketing Science, 37(4), pp. 470–487. https://doi.org/10.1007/s11747-009-0138-0; Díaz-Sarmiento, C.; López-Lambraño, M.; Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(2), julio-diciembre, pp. 188-204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440; Díaz, J.; Moya, O. (2016). Impacto de las actividades de green marketing, la contribución al proceso de creación de valor de marca y el impacto en la intención de compra en el sector tecnológico empresarial en Bogotá, tesis (Pregrado en Mercadeo), Colombia, Universidad Santo Tomás, Facultad de Mercadeo, 136 pp. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2490/D%C3%ADazortegajorge.pdf?sequence=2; Dima, I.; Vlăduţescu, S. (2012). Persuasive communication in logistic negotiation. International Journal of Economical Research, 3(1), pp. 14-21.; Durmaz, Y.; Sevil, Z. (2011). A theoretical approach to the concept of green marketing. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 3(2), pp. 1808-1814.; Estrada-Cely, G.E.; Sánchez-Castillo, V.; Gómez-Cano, C.A. (2019). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), julio-diciembre, pp. 255-267. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2999; Fandiño, J.R.; Dávila, L.; Rodríguez, M. (2018). Marketing digital en las empresas de Turismo de Naturaleza del Departamento de Magdalena. Vincula Tégica, 4(1), enero, pp. 289-296.; Fernández, V. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. Bibliotecas anales de investigación, 11, pp. 64-78.; Fuller, D.; Butler, D. (2015). Eco-Marketing: A Waste Management Perspective. En: Wilson E., Black W., Proceedings of the 1994 Academy of Marketing Science (AMS) Annual Conference, 1a ed., Cham, Switzerland, Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-13162-7_89; García, B.; Salvaj, E. (2017). Asociacionismo, redes y marketing en la transformación hacia el turismo experiencial. El caso del barrio de las Letras. Madrid. Cuadernos de Turismo, 40, pp. 315-338. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.309731; Gil, C. (2019). Del turismo inmobiliario al turismo de naturaleza ¿cambio de modelo o cambio De Discurso? El Caso De Noja, Un Municipio En La Costa Cantábrica. Cuadernos De Turismo, 43, pp. 301-324. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.12; Gómez, J.F. (2017). El turismo de naturaleza como oferta turística innovadora en el contexto del desarrollo sostenible en la región San Martín, tesis (Doctorado en Turismo y Hotelería), Perú, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, 318 pp. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2655/gomez_rj;jsessionid=7EABE4FF649447349D01479D7927CDE3?sequence=1; Grinstein, A.; Nisan, U. (2009). Demarketing, minorities, and national attachment. Journal of Marketing, 73(2), pp. 105–122. https://doi.org/10.1509/jmkg.73.2.105; Gudynas, E. (2010). Desarrollo sostenible: una guía de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía, 4(6), enero-junio, pp. 43-66.; Hair, J.; Bush, R.; Ortinau, D. (2010). Investigación de Mercados, Ciudad de México, McGraw-Hill.; Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Ciudad de México, McGraw-Hill.; Hueso, A.; Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación, Valencia, Editorial Universidad Politécnica de Valencia.; Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (2012). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: dos ejemplos de uso. https://core.ac.uk/download/pdf/36126393.pdf; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2019). Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación (17). http://www.ideam.gov.co/documents/24277/84382637/Detecciones+Tempranas+de+Deforestaci%C3%B3n/96e81976-195e-4d0f-8aaf-24c05c7312f8; Kotler, P.; Keller, K. (2006). Dirección de Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.; Kotler, P.; Armstrong, G. (2012). Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.; Kotler, P.; Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.; López, A.L.; López, S.A. (2018). Impacto de las TIC en el turismo: caso colombiano. Cuadernos de Turismo, 41, enero-junio, pp. 399-418. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327081; López, D.D.; Moya, F. (2015). Marketing ecológico como estrategia para mejorar la percepción sobre la minería del carbón en la región Zuliana. Revista Interdisciplinar de Estudios en Ciencias Básicas e Ingenierías, 2(1), enero-junio, pp. 43-53.; López-Vargas, J.C.; Cárdenas-Aguirre, D.M. (2018). Factores de influencia en la coordinación logística para la preparación y atención de desastres – Una revisión de literatura. Revista EIA, 15(30), julio-diciembre, pp. 41-56. https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1146; Lorenzo, M.M. (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: conceptos y estrategias empresariales. Revista Galega de Economía, 11(2), julio-diciembre, pp. 1-25.; Macris, M. (2013). Labor international circulation within the present day context of globalized economy. International Journal of Management Sciences and Business Research, 2(3), marzo, pp. 33-48.; Machín, M. (2007). Gestión empresarial. Desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la gestión ambiental. Revista Futuros, 5(17), pp. 1-10.; Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados, Ciudad de México, Pearson Educación.; Martínez, J.; Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.; Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193, (785), julio-septiembre, p. a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002; Méndez, J.C.; García, J.L. (2017). Hacia la responsabilidad integrada del turismo a través de la responsabilidad social empresarial. Estudios Turísticos, 211-212, enero-junio, pp. 57-69.; Monteiro, T.A.; Giuliani, A.C.; Cavazos-Arroyo, J.; Pizzinatto, N.K. (2015). Mezcla del marketing verde: una perspectiva teórica. Cuadernos del CIMBAGE, 17, pp. 103-126. Niño, V. (2011): Metodología de la investigación, Bogotá, Ediciones de la U.; Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E.; Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – cualitativa y redacción de tesis, Bogotá, Ediciones de la U.; Organización Mundial del Turismo-OMT (2017). Turismo sostenible para el desarrollo. Educación para el desarrollo sostenible. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/; Otzen, T.; Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), pp. 227–232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037; Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods, Estados Unidos, SAGE Publications.; Peña, D.D.; Serra, A.; Cardona, J.R. (2017). Perfil característico y responsabilidad social empresarial del sector hotelero de la región Caribe colombiana. Pensamiento y Gestión, 43, julio-diciembre, pp. 128-149. http://dx.doi.org/10.14482/pege.43.10585; Presidencia de la República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; Presidencia de la República de Colombia (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx; Ramírez, V.; Antero, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul, 39, julio-diciembre, pp. 291-313.; Rubio-Guerrero, G. (2015). La responsabilidad social empresarial en las instituciones financieras de Ibagué: un análisis multivariante. Revista EIA, 13(25), enero-junio, pp. 119-134. http:/dx.doi.org/10.14508/reia.2016.13.25.119-134; Sánchez, J.A.; Montoya, L.A. (2016). Factores que afectan la confianza de los consumidores por las compras a través de medios electrónicos. Pensamiento y Gestión, 40, pp. 159-183. http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8809; Sarmiento, J.R.; Ferrão, A.J. (2019). La e-experiencia de marca a través de los medios sociales y su influencia en la e-calidad de la relación y la e-fidelización. Análisis empírico en los sitios web de viajes. Cuadernos de Turismo, 44, jullio-diciembre, pp. 351-380. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404891; Serrano-Abreo, E.R.; Castellanos-Granados, H.C. (2019). Estudio comparativo de herramientas software libre para la Gestión de Procesos de Negocio. Revista EIA, 16(31), enero-junio, pp. 171-187. https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1148; Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing, Ciudad de México, McGraw-Hill, p. 7.; Talavera, F. J. (2017). Evaluación del impacto del marketing mix en las ventas y rentabilidad de una tienda de artículos deportivos en el Centro Comercial Plaza Norte en el periodo 2015 – 2016, tesis (Maestría en Administración de Negocios), Perú, Universidad Ricardo Palma, Escuela de Posgrado, 103 pp. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1438/FJTALAVERAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Trespalacios, J.A.; Vázquez, R.; De La Ballina, F. J.; Suárez, A. (2016). Investigación de mercados, Madrid, Ediciones Paraninfo.; Vicente, M.A.; Ruiz, M. (2002). Factores determinantes de la integración de la variable medio ambiente en los planteamientos de la economía de la empresa y el marketing. Cuadernos de Gestión, 1(2), enero, pp. 71-84.; Vlăduţescu, S. (2012). The Emphasis of Negative Journalism in the Economic Communication, one of the Consequences of the Global Economic Crisis. Romanian Statistical Review Supplement, 60(4), noviembre, pp. 121-126.; Wallace, G.; Russell, A. (2004). Eco-cultural tourism as a means for the sustainable development of culturally marginal and environmentally sensitive regions. Tourist Studies, 4(3), pp. 235–254. https://doi.org/10.1177%2F1468797604057326; https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1419/1370; Núm. 35 , Año 2021; 20; 35; 35003 pp. 1; 18; Revista EIA; https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5120; https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419

  16. 16
    Electronic Resource
  17. 17
    Electronic Resource
  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Negonotas Docentes; No. 13 (2019): Núm. 13 (2019): Negonotas Docentes; 23-44 ; Negonotas Docentes; Núm. 13 (2019): Negonotas Docentes; 23-44 ; 2711-3329 ; 2346-1357

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/573/426; Andrade, B. (2002). Semiótica, educación y medio ambiente. Xalapa: Secretaría de Educación y Cultura. Puebla, Pue: Universidad Iberoamericana Puebla.; Contraloría General de la República (cgr). (2012). Informe de auditoría Corporación Regional del Alto Magdalena-CAM Vigencia 2011. Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/download/711; Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. (Trad. J. Vásquez) Valencia: Pretextos.; Diario del Huila. (2 de mayo de 1986). En diciembre Betania, iniciará operaciones comerciales. Diarios del Huila, p. 7.; Dussán, M. (2015). El Quimbo: Un desastre anunciado. Recuperado de: http://millerdussan.blogia.com/2016/011601-el-quimbo-un-desastre-anunciado.php; El Tiempo. (18 de marzo de 1993). Estudios para el Quimbo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-79154; Emgesa-Enel. (2018). Obras principales de El Quimbo. Recuperado de https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/el-quimbo/obras-represa-el-quimbo.html; García, R. (1986). Teoría de sistemas complejos. México: Siglo XXI.; García-Cano, K. (2016). Diseño de una metodología de evaluación de impacto ambiental en centrales hidroeléctricas en Colombia. Caso de estudio proyecto el Quimbo (trabajo de grado) Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13916/4/Dise%C3%B1o%20de%20una%20metodolog%C3%ADa%20 de%20evaluaci%C3%B3n%20de%20impacto%20ambiental%20en%20centrales%20hidroel% C3%A9ctricas%20en%20Colo.pdf; Gómez, C.A., Coronado-Sarria, C., Sánchez, V., Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y humanismo, 19(32), 126-144.; Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas, (13), 158-171.; El Tiempo. (13 de junio de 2008). Seis nuevas hidroeléctricas serán construidas en Colombia antes del 2024. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4269963; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (11 de febrero de 2009). Por la cual se formula un cargo. [Resolución 0227 del 11 de febrero de 2009] Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/download/51; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2008). Auto No. 514 del 22 de febrero de 2008. Bogotá: MAVDT.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT. (15 de mayo de 2009). Por la cual se otorga la licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico el Quimbo y se toman otras determinaciones [Resolución 0899 de 15 de mayo de 2009]. Recuperado de http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_0899_150509.pdf; Ministerio de Minas y Energía. (01 de septiembre de 2008). Por la cual se declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo [Resolución 321 de 01 de septiembre de 2008]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=4029164; Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8(14), 209-229.; Pérez-Martínez, M. E (2018). De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales: caso de las provincias de Almeidas y Sabana centro (Cundinamarca, Colombia). Revista Eleuthera, 18, 31-57.; Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA). (2019). Conflicto: Hidroeléctrica El Quimbo – EMGESA-ASOQUIMBO – Huila. Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2; Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA). (2007). Emgesa indaga sobre aplicabilidad del DAA (Hidroeléctrica El Quimbo, Huila). Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/actions/view/25; Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología, 52(2), 19-43.; Osorio, C. (2018). La Consulta popular ante los impactos ambientales de la construcción de Proyectos Hidroeléctricos en Colombia. Estudio del Caso de la hidroeléctrica El Quimbo (trabajo de grado) Universiad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15905/1/Impactos%20ambientales%20de%20 los%20proyectos%20hidroelectricos%20en%20Colombia.pdf; Quintero, J. (16 de mayo de 2009). Licencia a El Quimbo no contó con los campesinos huilenses. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3446909; Quintero, J. (23 de septiembre de 2008). 362 familias que deben ser reubicadas para construir hidroeléctrica en Huila se niegan a irse. El Tiempo, p. 23.; Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América , 2(47E), 1-13. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2732; Rico, G. (6 de junio de 2018). Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo. Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2018/06/impactos-ambientales-hidroelectricas-en-colombia/; Sánchez, V., Londoño, J.L., Rivadeneira, P.A., Gómez, C.A. (2017). Lucha social vs producción petrolera: el caso de las veredas Reforma y Curvinata, municipio de Valparaíso, Caquetá. Revista UNIMAR 35(2), 295-313.; Sánchez, V., Tovar, E.A., Rentería, C.A., Ortiz, E., Fajardo, M.Y. (2017). La explotación de oro en la vereda Sombrederos, río Caquetá: de la ilusión a la desolación. Revista FACCEA, 7(2), 117-130; Soler, J.P. (2018). Las grandes represas en Colombia son un desafío para la construcción de paz. Movimiento colombiano ríos vivos. Corporación Semillas. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/las-grandes-represas-en-colombia-son-un-desafo-para-la-construccin-de-paz; Valenzuela, S. y Serna, J. (enero de 03 de 2016). Los líos ambientales que tiene el Quimbo. El Quimbo, El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/colombia/los-lios-ambientales-que-tiene-el-quimbo-DH3382216; Vega-Cantor, R. (2013). Capitalismo y despojo. Bogotá: Impesol ediciones.; Virviescas Santana, M. (2014). Caracterización de Impactos Ambientales y Sociales generados por la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en el país (tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12036/1/Art%C3%ADculo%20Alejandra%20Viviescas.pdf; https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/573

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal