-
1Academic Journal
المؤلفون: Anteliz-Galán, Yuleineth Giseth, Holguín-Duran, José Valdemar, Mercado-Zabaleta, Diana Carolina, Rojas-Martinez, Elías Ernesto, Manco-Jaraba, Dino Carmelo
المصدر: Revista Respuestas; ##issue.vol## 27 ##issue.no## 3 (2022): SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2022; 35-48 ; Respuestas; Vol. 27 Núm. 3 (2022): SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2022; 35-48 ; 2422-5053 ; 0122-820X
مصطلحات موضوعية: Acuífero, Capacidad, Captación de Agua, Depósitos Aluviales, Unidades Geológicas, Aquifer, Capacity, Water Catchment, Alluvial Deposits, Geological Units
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/3667/5468; J. A. Méndez Sayago and J. M. Méndez Sayago, “Tasas por utilización del agua ¿instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la gestión ambiental?,” Estud. Gerenciales, vol. 26, no. 115, pp. 93–115, 2010, doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70114-5. [2] S. V Améríco, “Gobernanza multidimensional del agua: la Directiva Marco del Agua europea. Dificultades de su aplicación,” Econ. Inf., vol. 381, pp. 74–90, 2013, doi: https://doi.org/10.1016/S0185-0849(13)71329-X. [3] J. Orellana-Salas and T. Lalvay-Portilla, “Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador,” Rev. Interam. Ambient. y Tur., vol. 14, no. 1, pp. 65–79, 2018, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065. [4] O. Rubio et al., “Índice de calidad ce Agua (Ica) En La Presa La Boquilla En Chihuahua, México,” Ecosistemas y Recur. Agropecu., vol. 1, no. 2, pp. 139–150, 2014, [Online]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282014000200005%0Ahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=en%0Ahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20 [5] E. T. Alonso, “Fernando Pérez Correa (coord.), Gestión pública y social del agua en México, México, UNAM, 2014, 154 pp.,” Estud. Políticos, vol. 35, pp. 173–176, 2015, doi: https://doi.org/10.1016/j.espol.2015.03.001. [6] Naciones Unidas, “Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales,” 2003. [7] Ó. Torres-Arango, “El agua como elemento fundamental para la vida y el desarrollo sostenible en Colombia,” Rev. Asun., vol. 27, no. 2, pp. 111–119, 2014, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/profile/Martha-Ortiz/publication/281594148_DIFERENCIA_DESIGUALDAD_Y_PERSISTENCIA_INSTITUCIONAL_EN_MEXICO/links/55ef70bf08ae0af8ee1b24ed/DIFERENCIA-DESIGUALDAD-Y-PERSISTENCIA-INSTITUCIONAL-EN-MEXICO.pdf#page=111 [8] Global Omnium, “La importancia del agua para el desarrollo sostenible,” 2015. https://actualidad.globalomnium.com/la-importancia-del-agua-para-el-desarrollo-sostenible/ [9] J. Sainz Santamaría and M. Becerra Pérez, “Los conflictos por el agua en México,” Gac. Ecológica, vol. 67, pp. 61–67, 2003, [Online]. Available: http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/conf_agua_mex.pdf [10] V. Shiva, Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio, vol. 200. Icaria Editorial, 2004. [11] J. Durán Juárez and A. Torres, “Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media,” Espiral, vol. 12, no. 36, pp. 129–162, 2006, [Online]. Available: https://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v12n36/v12n36a5.pdf [12] A. Fernández-Cirelli, “El agua: un recurso esencial,” Rev. QuímicaViva, vol. 3, pp. 147–170, 2012, doi:10.48213/travessia.vi81.866. [13] S. A. Rotoplas, “Importancia de la calidad del agua: ¿Cómo mejorarla?,” 2021. https://rotoplascentroamerica.com/importancia-de-la-calidad-del-agua-como-mejorarla/ [14] R. J. Dunham, “Clasificación de las rocas de carbonatos de acuerdo con la textura de deposición. en: jamón,” Asociación americana de geólogos de petróleo, 1962. [15] R. L. Folk, “Clasificación de las rocas de carbonatos de acuerdo a las proporciones relativas de los tres constituyentes básicos: granos (aloquimicos), matriz micrítica y cemento, esparítico (ortoquímicos),” 1962. [16] R. L. Folk, Petrologie of sedimentary rocks. 1974. [17] L. González de Vallejo, Ingeniería geológica. Madrid (España), 2002. [Online]. Available: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5540850/mod_resource/content/1/Livro 2.pdf [18] E. Kündig, “The Precretaceous rocks of the central Venezuelan Andes with some remarks about the tectonics,” Bol. Geol. y Minería, vol. 2, 3, 4, pp. 21–43, 1938. [19] L. Radelli, “Introducción al estudio de la geología y de la petrografía del Macizo de Santa Marta (Magdalena-Colombia),” Geol. Colomb., vol. 2, no. 0 SE-Artículos, pp. 41–115, May 1962, [Online]. Available: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/30349 [20] J. F. Rollins, Stratigraphy and Structure of the Goajira Peninsula, Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia. The University of Nebraska, 1965. [Online]. Available: https://digitalcommons.unl.edu/univstudiespapers.https://digitalcommons.unl.edu/univstudiespapers/76 [21] S. H. Lopera, “Notas Analisis Petrofísicos Basicos y Especiales,” Univ. Nac. Colomb. Sede Medellín, 2007. [22] N. Marquardt, “Introduction to the principles of vacuum physics,” 1999. [23] T. Smithson, “Como se mide la porosidad,” Oilf. Rev., vol. 24, pp. 65–66, 2012. [24] R. Nolen-Hoeksema, “El Flujo De Fluidos A Través De Los Poros,” Oilf. Rev., vol. 26, pp. 68–70, 2014.; https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/3667