يعرض 1 - 20 نتائج من 399 نتيجة بحث عن '"Meneses Cabrera, Tania"', وقت الاستعلام: 0.71s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Meneses Cabrera, Tania

    المصدر: Education and Social Development Journal; Vol. 5 No. 1 (2011); 24-40 ; Revista Educación y Desarrollo Social; Vol. 5 Núm. 1 (2011); 24-40 ; Revista Educação e Desenvolvimento Social; v. 5 n. 1 (2011); 24-40 ; 2462-8654 ; 2011-5318

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/890/641; Arriazu, R. (2007) ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación? Una propuesta metodológica para la investigación social on line a través del foro de discusión. Forum Qualitative Sozialforshung. Recuperado en abril de 2008 en: www.qualitative-research.net; Babbie, E. (2000) Fundamentos de la Investigación social. Universidad Chapman. Thomson Editores.; Bacon, H; Hilz, L; Turoff, M. (2000). Las redes de aprendizaje: Gedisa. España.; Batrro, A. (1998). La Educación Digital. Editorial EMECE. Versión digital. Buenos Aires – Argentina.; Barbero, J.M. (2003). La educación desde la comunicación. Norma 2003. Castells, M. (1998 ). sociedad y cultura (Vol. I). Madrid. Alianza Editorial. Capra, F. (1992) El Tao de la Física. Editorial Humanitas. Barcelona.; Cobo, R; Pardo, K. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligen- cia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.; Collazos, C.A. (2007). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicación. Colombia.; Departamento Nacional de Planeación. (2000) CONPES 3072 del 9 de febrero del 2000. Agenda Nacional de Conectividad. Colombia.; Donald, E. H. (2000). La enseñanza universitaria en la era digital. Editorial octaedro. Barcelona - España.; Ferreiro, R. (2007). Aprendizaje cooperativo. Revista (2). Recuperado el 18 de mayo de 2008 en: http://redie. uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html; Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FCE. México.; Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformulada Ed. Paidos, Barcelona.; Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holís- tica. Ediciones Quirón. SYPAL. Caracas – Venezuela. Instituto de Estadística de la UNESCO. Extractos destacados del Informe del UIS:La Educación Cuenta Recuperado en Septiembre de 2008 en www.uis.unesco.org/wei2008.; Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Informe sobre la educación Superior 2000 – 2005 “La metamorfosis de la Educación Superior”. Recuperado en enero de 2009 en www.mineducacion.gov; Katz y Hilbert. (2003) Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santia- go de Chile: CEPAL. Http://www.cepal.cl/cgi-bin/getprod.asp?Xml=/publicaciones/xml/9/12899/ P12899.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl; Kropotkin, P. (1902) El apoyo mutuo. Versión digital. Recuperado en noviembre de 2007 en http://www. kehuelga.org/biblioteca/apoyo/apoyo.pdf; Kropotkin, P. (1989) Mutual aid: a factor of evolution. Black Rose Books. Montreal.; Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidos. España - Barcelona.; Levy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Organización Panamericana de la Salud. Washington. Versión digital. Recuperado el 12 de marzo de 2008 en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org; Martinez, M. (1994). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Editorial Trillas. Segunda Edición. México.; Martínez Beltrán, J.M. (1994). La mediación en el pro- ceso de aprendizaje. Colección nueva escuela. Edit. Bruño. España.; Ministerio de Educación (2008) recuperado de Internet el 26 de noviembre de 2008 en: http://www.mine- ducacion.gov.co/1621/propertyvalue-35421.html Meneses, T. (2008) La inteligencia colectiva en la educación digital. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional de Comunicación y Educación. Doctorado en educación RUDECOLOMBIA. Universidad Tecnológica de Pereira. Septiembre de 2007. Rheingold, H. (2006). Multitudes Inteligentes. Editorial Gedisa. Cibercultura. España.; Rodríguez Illera, J. (2004). El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era digital. Ediciones Homo sapiens. Argentina.; Salazar, R (2004). El material didáctico. Y el acompañamiento tutorial en el contexto de la formación a distancia y el sistema de créditos académicos. UNAD. Colombia.; Secretaría de Educación de Bogotá. (2006). Informe de investigación. Observatorio de informática educativa.; Serie Estudios y Avances. Julio de 2006. Colombia. Smuts J (1926), Holismo y Evolución. Recuperado en mayo de 2008 en: http://www.fisica.uh.cu/rationalis/ciencia/educacion/holismo.htm; Sternberg, R.J. (1996) Inteligencia Humana. Cognición y desarrollo humano. Editorial Paidos. Barcelona – España.; Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Plan de Desarrollo (2007 – 2011). “Por la Calidad educativa y la equidad social”. Colombia. Recuperado en agosto de 2007 en: www.unad.edu.co; Thana Quin, G. (1993) Fundamentos para la Educación de la Inteligencia. Instituto de Ciencias de la educación. Universidad Complutense. Madrid – España.; UNESCO. (2008). Estándares de Competencias en Tic Para Docentes la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 26 de abril de 2008 en: http://www.unesco.org/en/competency- standards-teachers; UNESCO. (2006) Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. 2006. Recuperado el octubre de 2008 en: www.ibe.unesco.org; Vygotski. L.S. (1982) Obras escogidas. Editorial Pedagó- guika. Moscú. Traducido por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid – España.; Zabala, G. (2004). La Paradoja de la diferencia. Editorial Pedagogías Alternativas. Bogotá - Colombia.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/890; http://hdl.handle.net/10654/40811

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Education and Social Development Journal; Vol. 5 No. 2 (2011); 183-197 ; Revista Educación y Desarrollo Social; Vol. 5 Núm. 2 (2011); 183-197 ; Revista Educação e Desenvolvimento Social; v. 5 n. 2 (2011); 183-197 ; 2462-8654 ; 2011-5318

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/857/608; Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina, Cuadernos de la CEPAL, Santiago de Chile.; Badilla,H. Para comprender el concepto de Resiliencia. Recuperado el texto de www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-0179.pdf. Noviembre 2008.; Badilla, H. y Sancho A. (1997). Tesis: Las experiencias de Resiliencia como eje para un Trabajo Social Alternativo. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.; Cortina, A. (2000). La educación y los valores, Madrid, Fundación Argentaria/Biblioteca Nueva.; Cyrulnik, B. y Manciaux M. (2001). La resiliencia, desvictimizar a la víctima, Editorial Rafue.; Cooperrider, D. L. (2001).AI: The beginnings (Toward a methodology forunderstanding and enhancing organizational innovation). Cleveland, OH: Lakeshore Communications.; Dirección General de Servicios Sociales. España (2003). La Intervención Familiar en los Servicios Sociales Comunitarios. Gobierno de La Rioja. Consejería de Salud y Servicios Sociales.; Estupiñan, J, y Rojas N. (1992.) Familia y terapia familia, aportes a la psicología. Universidad Santo Tomas, Año 1(1); García M. G. (2986) El Cataclismo de Damocles. Compilación de ensayos.; Henderson E. (2003). (2006)”Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas”, Paidós, La Resiliencia en el mundo de hoy: como superar la adversidad. Barcelona.; K. Eia Asen y Peter Tomson. (1997). Intervención Familiar guía práctica para los profesionales de la salud. Ed. Paidós. Barcelona.; Massot, M. I. (2003). Jóvenes entre culturas, la construcción de la identidad en Contextos multiculturales, Editorial, desclée de Brouweer, S.A; Max Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Icaria – Barcelona.; Maturana, H. y Coddou F. (1997). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión, Ed. Dolmen.; McGoldrick y R. Gerson.(2005). Genograma en la Evaluación Familiar. Editorial Gedisa.; Millán, T. (2006). Aportes para un estudio de la pobreza. Recuperado el 2de febrero de 2010 en: http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/pobreza.htm; Pinkola, C. (2004). Mujeres que corren con los lobos. Editorial Gedisa. España.; Zaragoza F. (2007). Crisis mundial, educación y construcción de paz. Documentos Foro Latinoamericano. Bogotá – Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/857; http://hdl.handle.net/10654/40778

  7. 7
    Book
  8. 8
    Book

    جغرافية الموضوع: América Latina

    وصف الملف: application/pdf; 579 p.

    Relation: Grupos de trabajo. Serie violencia, seguridad y justicia; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D16235.dir/Critica-del-derecho.pdf

  9. 9
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Ideas de la educación virtual; http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2264

  10. 10
    Book

    المؤلفون: Meneses Cabrera, Tania

    المصدر: Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Verseando; 1 - 69

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Revista Latinoamericana de Bioética; Vol. 21 Núm. 2 (2021); 57-74 ; 2462-859X ; 1657-4702

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/5182/4974; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/5182/5042; Cuevas Silva JM, Mendieta Izquierdo G, Ramírez Rodríguez JC. Género y bioética: entre discursos e ideologías. Rev Latinoam Bioét [Internet]. 2018 Ago 17;18(35-2):6-10. Disponible en: https://doi.org/10.18359/rlbi.3213 2. un. Cepal. Entre mitos y realidades. tic, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2013. 3. Núñez Puente S, Fernández Romero D, Peña Jiménez P. Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s [Internet]. 2016;(27):177-195. Disponible en: https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.10 4. Butler J. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós; 2007. 5. Valcarcel AS, Fernández EG, Martínez AC. Acción colectiva ciberactivista de “Las periodistas paramos” para la huelga feminista del 8M en España. Comun Soc [Internet]. 2019 Jun 5;(16):1-24. Disponible en: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7287 6. Collado J. Biomímesis: un abordaje transdisciplinar a la educación para la ciudadanía mundial. ridas Rev Iberoam Aprendiz-Serv [Internet]. 2017 May 23;(3):35-54. 7. García Gutiérrez J, Gil Cantero F, Reyero García D. El sujeto ético en los estudios universitarios de educación: humanismo, posthumanismo y democracia. Bordón Rev Pedagog [Internet]. 2017 Sep 20;69(4):19-33. Disponible en: https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.690402 8. Velayos Castelo C. Bioética, ecología y género. Rev Filos Univ Costa Rica [Internet]. 2013 Ago 26;50(127-128). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/11677 9. Urrea Mora FC. El cuerpo de las mujeres gestantes: un diálogo entre la bioética y el género. Rev Colomb Bioét [Internet]. 2015 Nov 11;7(1):97-110. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rcb.v7i1.804 10. Reig Hernández D. tic, tac, tep: internet como escuela de vida. Cuad Pedagog [Internet]. 2016;(473):24-27. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/131746 11. Manzano Zambruno L. ¿Es el #MeToo un movimiento? Una revisión sobre el concepto “movimiento social” y su relación con las redes sociales. En: Paredes Otero G, ed. Investigar las redes sociales Un acercamiento interdisciplinar. Sevilla: Egregius; 2019. p. 15-34. 12. Arriazu Muñoz R. ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de discusión. Forum Qual Sozialf/Forum Qual Soc Res [Internet]. 2007;8(3). Disponible en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/275/606 13. Turpo Gebera OWT. La netnografía: un método de investigación en Internet. Educ [Internet]. 2008;(42):81-93. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/educar.134 14. Boellstorff T, Nardi B, Pearce C, Taylor TL. Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method. Princeton: Princeton University Press; 2012. https://doi.org/10.2307/j.cttq9s20 15. Morse JM, ed. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. 16. Meneses Cabrera T, Cardozo Cardona JJ. La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros [Internet]. 2014;12(2):93-103. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655660007.pdf 17. Ruiz Méndez M del R, Aguirre Aguilar G. Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estud Cult Contemp [Internet]. 2015;21(41):67-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf 18. Aguilar-Forero N. Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos Rev Cienc Soc [Internet]. 2017 Sep 4;(59):123-148. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2595 19. Bonilla-Castro E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma; 2005. 20. lanic. Latin American Network Information Center [Internet]. Texas: Universidad de Texas; 2015 [visitada en 2019 Abr 1]. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/la/region/women/indexesp.html 21. Albert M. Las condiciones personales del razonamiento bioético. Cuad Bioét [Internet]. 2019;30(99):211-215. Disponible en: Doi:10.30444/CB.34 22. Bárcenas Barajas K, Preza Carreño N. Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis [Internet]. 2019 Sep 5;10(18):134-151. Disponible en: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287 23. Moncayo MF. La etnografía virtual como método de investigación en el diagnóstico de la comunicación corporativa. estrategas Investig Comun [Internet]. 2017 Mar 2;3. Disponible en: http://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/view/104 24. Trinidad Requena A, Carrero Planes V, Soriano Miras RM. Teoría fundamentada “Grounded theory”: la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2006. 25. Corbin J, Strauss A. Basics of Qualitative Research (3rd ed.): Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. 3.a ed. Thousand Oaks: sage Publications, Inc.; 2008. https://doi.org/10.4135/9781452230153 26. Wolcott HF. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm [Internet]. 2004 Sep; 22(2):150-162. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1321689 27. Pérez JAP. Redes sociales virtuales y la bioética. El Ágo usb [Internet]. 2011 Ene 18;11(1):175-204. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/381 28. De los Ríos ME. Bioética y género: análisis desde la vulnerabilidad humana. Rev Med Ética [Internet]. 2019 Nov 8;30(4):1317-1336. Disponible en: https://doi.org/10.36105/mye.2019v30n4.04 29. Estrada Montoya JH. Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. Rev Colomb Bioét [Internet]. 2015 Nov 19;6(1):37-61. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rcb.v6i1.1266 30. Curiel Pichardo RYO. Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Mov Muj Fem [Internet]. 2009;(294). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75231 31. Figari C. El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En: Massetti A, Villanueva E, Gómez M, comps. Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires: Nueva Trilce; 2010. p. 225-240. 32. Gómez RA, Meneses T. Género y emergencias sociales. Vinculando las masculinidades a las políticas públicas desde la bioética social. Rev Latinoam Bioét [Internet]. 2018 Jun 21;18(35-2):62-79. Disponible en: https://doi.org/10.18359/rlbi.3388 33. Soley-Beltran P. Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Rev Bioét Der [Internet]. 2014 Ene 15;(30):21-39. Disponible en: https://doi.org/10.4321/S1886-58872014000100003 34. Sevilla González MdlL, Álvarez Licona NE. Normalización del discurso homofóbico: aspectos bioéticos. Acta Bioeth [Internet]. 2006;12(2):211-217. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200010 35. Larrondo Ureta A. La Red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en Internet. Est Mens Period [Internet]. 2005 Ene 1;11:375-392. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110375A 36. Castells M. La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Editoral Areté; 2001. 37. Castells M. Redes de indignación y de esperanza. Movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial; 2012. 38. Martel F. Smart Internet(s): la investigación. Madrid: Taurus; 2014. 39. Gómez Cruz E. Las metáforas de Internet. Barcelona: Editorial uoc; 2007. 40. Lévy P. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Rubí; México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana; 2007. 41. Aguilar-Forero N. Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Ícon Rev Cienc Soc [Internet]. 2017 Sep 4;21(59):123-148. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2595 42. Letraslibres.com [Internet]. Daniel Bel; 2000 [visitada en 2019 Abr 1]. Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/internet-y-la-nueva-tecnologia 43. Soengas X. El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comun [Internet]. 2013;21(41):147-155. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C41-2013-14 44. Robles JM, Díez R, Castromil AR, Rodríguez A, Cruz M. El movimiento 15-M en los medios y en las redes. Un análisis de sus estrategias comunicativas. Emp Rev Metodol Cienc Soc [Internet]. 2015 Sep 21;(32):37-62. Disponible en: https://doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15308 45. Feixa C, Fernández-Planells A, Figueras-Maz M. Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Rev Latinoam Cien Soc [Internet]. 2016 Mar 4;14(1):107-120. Disponible en: https://doi.org/10.11600/1692715x.1416301115 46. Sierra Caballero F, Gravante T. Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. Tram Com [Internet]. 2016;20(1), 163-175. Disponible en: https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.568 47. Rubin P, Zanotti A. Escribir la Historia: activismo en Wikipedia y el debate por la despenalización del aborto en Argentina. Commons Rev Com Ciud Digit [Internet]. 2019 Dic 18;8(2):122-158. Disponible en: https://doi.org/10.25267/COMMONS.2019.v8.i2.04 48. Campos A. “Ideología de género”. Breve historia de un oscuro concepto. Bordes [Internet]. 2020 Mar 4;(15):231-240. Disponible en: https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/623 49. Pecourt Gracia J, Villar Aguilés A. Orígenes de las movilizaciones #primaveravalenciana. Un análisis de los actores sociales más influyentes en Twitter. Athenea Digit Rev Pensam Investig Soc [Internet]. 2018 Jun 6;18(2). Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1857 50. Núñez Puente S, Vázquez Cupeiro S, Fernández Romero D. Ciberfeminismo contra la violencia de género: análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima. Est Mens Period [Internet]. 2016;22(2):861-877. Disponible en: https://doi.org/10.5209/ESMP.54240; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/5182

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal

    المؤلفون: Meneses Cabrera, Tania

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2017: Perspectivas sobre género: una mirada desde las ciencias humanas; 124-135; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24787