يعرض 1 - 20 نتائج من 195 نتيجة بحث عن '"Mazón, Ana"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal

    Relation: Alicia Orea-Giner, Laura Fuentes-Moraleda, Teresa Villacé-Molinero, Ana Muñoz-Mazón, Jorge Calero-Sanz, Does the Implementation of Robots in Hotels Influence the Overall TripAdvisor Rating? A Text Mining Analysis from the Industry 5.0 Approach, Tourism Management, Volume 93, 2022, 104586, ISSN 0261-5177, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104586; https://hdl.handle.net/10115/24443

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Pinar del Rio Journal of Medical Sciences; Vol. 26, No. 5 (2022): Septiembre - octubre; e5611 ; Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río; Vol. 26, No. 5 (2022): Septiembre - octubre; e5611 ; 1561-3194

    وصف الملف: application/pdf; application/xml

    Relation: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5611/pdf; https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5611/4885; Rubiales J, Reyna M, Bakker L, Urquijo S, Rubiales J, Reyna M, et al. Proceso de toma de decisiones bajo incertidumbre y bajo riesgo en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Suma Psicol. [Internet]. 2019 [citado 03/06/2020]; 26(2): 67-74. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-43812019000200067&lng=en&nrm=iso&tlng=es.; Bustamante Ph. D. F, Santiago Rodriguez MS A-R, Ramer MS JD, Balbim MS GM, Mehta Ph D, Frazier PD, et al. Actividad física y TDAH: evidencia sobre el desarrollo, efectos neurocognitivos a corto y largo plazo y sus aplicaciones. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud [Internet]. junio de 2019 [citado 03/06/2020]; 17(1): 32-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7072379/1.pdf; Salvatierra Melgar Á, Gallarday Morales SA, Ocaña-Fernández Y, Palacios Garay de Rodríguez JP. Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Propósitos y Representaciones [Internet]. enero de 2019 [citado 03/06/2020]; 7(1): 165-84. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-79992019000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Haddad, Anna Helena et al. Personality Impairment in Children and Adolescents with ADHD. Paidéia [online]. 2021 [Accessed 11/05/2022]; 31: e3105. Available from:. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3105.; Medici D, Morales Suárez-Varela M, Codoñer-Franch P. Género y diagnóstico en el niño con trastorno por déficit de atención-hiperactividad en un hospital público de España. RevMexNeuroci[Internet]. 2019[citado 11/05/2022]; 20(1): 36-41 Disponible en: https://doi.org/10.24875/RMN.M19000039; López-Lafuente A., Eirís-Puñal J., Mulas F., Cardo E. Estudio de los conocimientos de los maestros de educación primaria sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad; RevNeurol[Internet]. 2018[citado 11/05/2022]; 66 (Supl 1): 121-126. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-171902; F. Mulas, M. Téllez de Meneses, S. Hernández-Muela, L. Mattos, I. Pitarch. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y epilepsia. REV NEUROL[Internet]. 2004[citado 11/05/2022]; 39(2): 192-195. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11838/deficit_atencion_hiperactividad_epilepsia.pdf; Pizarro Pino D, Fuentes Vilugrón GA, Lagos Hernández R, Pizarro Pino D, Fuentes Vilugrón GA, Lagos-Hernández R. Programa de desarrollo cognitivo y motor para atención selectiva y sostenida de niños y niñas con TDAH. Educación [Internet]. 2019 [citado 03/05/2020]; 43(2): 511-26. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2215-26442019000200511&lng=en&nrm=iso&tlng=es; Villanueva Bonilla C., Ríos Gallardo ÁM. Association between psychological problems and overweight and obesity in school children. Rev. Psicopatol. Psicol. Clin. [Internet]. 2018 [citado 03/05/2020]; 23(1). http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.19758; Terán Prieto Antonio. Trastorno por deficit de atención/hiperactividad y uso de sustancias. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020 Mar [citado 11/05/2022]; 80(Suppl 2): 76-79. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000200017&lng=es; Rusca-Jordán Fiorella, Cortez-Vergara Carla. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 Jul [citado 12/05/2022]; 83(3):148-156.Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794.; Francia -Vasconcelos A, Migues -Ramírez M, Peñalver-Mildestein Y. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y tratamiento. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018. [citado 11/05/2022]; 12(4). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/899; Moreno García I, Servera M, Meneres Sancho S, Lora Muñoz JA. Empleo del electroencefalograma de un solo electrodo en la evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol [Internet]. 2020[citado 11/05/2022]; 70(3): 84-92. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-187253; Ortiz Pérez A, Moreno García I. Perfil electroencefalográfico de niños con TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes [Internet]. 2015[citado 11/05/2022]; 2(2): 129-34. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/05-8_ortiz-perez_et_al_electro.pdf; Escobar Mendoza E, Schmidt Vacaflores G, Sardinas Castellón S. Alteraciones electroencefalográficas y trastorno por déficit de atención. Rev. bol. ped. [Internet]. 2011 [citado 02/06/2022]; 50(1): 3-6. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752011000100002&lng=es.; Rojas Reyes Y, Calzada Reyes A, Rojas Zuaznabar L. Diferencias electroencefalográficas en niños con dos subtipos del trastorno por deficit de atención con hiperactividad. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 [citado 12/05/2022]; 9(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1713; Almendral Doncel R, Peinado Postigo F. Prevalencia y tipología de las alteraciones electroencefalográficas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2014 [citado 03/06/2020]; 16(64): e133-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322014000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Rojas de Dios JM et al. Alteraciones electroencefalográficas en niños con trastornos por déficit de atención/hiperactividad. Gaceta Médica Espirituana[Internet]. 2012 [citado 03/06/2020]; 14(2). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu; Ortiz P, Mulas F, Sánchez A, Gandía R, Rojas M T, Pascual A. Valoración del cociente Theta/Beta en el electroencefalograma cuantificado de los trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020 Mar [citado 02/06/2022]; 80( Suppl 2 ): 63-66. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000200014&lng=es.; Medici D, Morales Suárez M. Estudios neurofisiológicos en el proceso de valoración y diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Chilena de Epilepsia[Internet]. 2017[citado 03/06/2020]; (1). Disponible en: http://www.revistachilenadeepilepsia.cl/2017/06/14/edicion-ano-17-no-1-abril-2017/; https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5611

  10. 10
    Conference
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Book

    المصدر: Tourism as an Instrument for Development: A Theoretical and Practical Study

  15. 15
    Book
  16. 16
    Book
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Pinar del Rio Journal of Medical Sciences; Vol. 23, No. 5 (2019); 734-744 ; Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río; Vol. 23, No. 5 (2019); 734-744 ; 1561-3194

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4092/pdf; http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4092/html; Amador M, Peña M, Ricardo J, Castillo L. Estrategia para la formación de recursos humanos en ciencias básicas biomédicas. EducMed Salud [Internet]. 1984 [Citado 02/11/2018]; 18(2): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6368.pdf; Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Morales Molina X. Didáctica de las Ciencias Básicas Biomédicas. Un enfoque diferente. [Internet]. La Habana: ECIMED; 2018 [Citado 21/12/2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/didactica_ciencias_basicas/didactica_de_las_ciencias_basicas_biomedicas.pdf; Otero Domínguez I, Muñoz González N, Sánchez García F, Padrón González O, Gil Figueroa BV. Integración de las ciencias básicas biomédicas a la Medicina Integral Comunitaria. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet].2016 [Citado 18/11/2018]; 21(5): [aprox. 8p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm175o.pdf; Declaración de Rancho Mirage sobre la Educación Médica. Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial. Madrid, España, octubre 1987. Rev Cubana EducMedSuper [Internet]. 2000 [Citado 18/11/2018]; 14(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_1_00/ems15100.pdf; Morales Molina X, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Remedios González JM. El desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en Cuba. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2012 [Citado 12/11/2018]; 14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.(2)_11/p11.html; Serra Valdés MA. La formación de especialistas en la Educación Médica Superior. Importancia del Tutor de la Especialidad. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2015 [Citado 02/11/2018]; 17(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17n1/rcur13115.pdf 7. García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa RM, Cadenas Freixas JL, Varela de Moya HS. Modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas-laboratorio. Humanidades Médicas [Internet]. 2018 [Citado 14/12/2018]; 18(2): [aprox. 17p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-239.pdf 8. Madrazo Lomba AV, Blanco Fleites Y, Mora Pérez Y. El proceso de categorización. ¿Te interesa conocer cómo se realiza? Revista Conrado [Internet]. 2014 [Citado 20/12/2018]; 10(46): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu; Toledo Méndez MA, Cabrera Ruiz II. Formación laboral en atención médica integral desde las tareas docentes de la asignatura Psicología I. EducMedSuper [Internet]. 2016 [Citado 28/11/2018]; 30(3): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300017&lng=es; Del Huerto Marimón ME. Formación doctoral: un reto a la gestión académica de la Universidad médica cubana contemporánea. Congreso Universidad [Internet]. 2014 [citado 12/12/2018]; 3(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/648/610 11. Ortiz Carrillo JC. Las oportunidades profesionales del posgrado en ciencias biomédicas. Revista Edu-fisica.com.Ciencias Aplicadas al Deporte [Internet]. 2017 [Citado 20 feb2019]; 9(20): [aprox. 14p.]. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1200/959 12. Ruiz Hernández JR. Comisión Territorial de Grados Científicos: su contribución al desarrollo doctoral en la provincia Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet] 2015 [Citado 04/01/2019]; 7(3): [aprox. 18p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5158223.pdf 13. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, Resolución No. 132/2004 del Ministerio de Educación Superior. La Habana: MES; http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4092

  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Revista de ciencias médicas de Pinar del Río; Vol. 23, No. 5 (2019); 734-744 ; 1561-3194

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4092/pdf; https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4092/html; Amador M, Peña M, Ricardo J, Castillo L. Estrategia para la formación de recursos humanos en ciencias básicas biomédicas. EducMed Salud [Internet]. 1984 [Citado 02/11/2018]; 18(2): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6368.pdf; Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Morales Molina X. Didáctica de las Ciencias Básicas Biomédicas. Un enfoque diferente. [Internet]. La Habana: ECIMED; 2018 [Citado 21/12/2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/didactica_ciencias_basicas/didactica_de_las_ciencias_basicas_biomedicas.pdf; Otero Domínguez I, Muñoz González N, Sánchez García F, Padrón González O, Gil Figueroa BV. Integración de las ciencias básicas biomédicas a la Medicina Integral Comunitaria. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet].2016 [Citado 18/11/2018]; 21(5): [aprox. 8p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm175o.pdf; Declaración de Rancho Mirage sobre la Educación Médica. Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial. Madrid, España, octubre 1987. Rev Cubana EducMedSuper [Internet]. 2000 [Citado 18/11/2018]; 14(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_1_00/ems15100.pdf; Morales Molina X, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Remedios González JM. El desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en Cuba. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2012 [Citado 12/11/2018]; 14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.(2)_11/p11.html; Serra Valdés MA. La formación de especialistas en la Educación Médica Superior. Importancia del Tutor de la Especialidad. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2015 [Citado 02/11/2018]; 17(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17n1/rcur13115.pdf 7. García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa RM, Cadenas Freixas JL, Varela de Moya HS. Modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas-laboratorio. Humanidades Médicas [Internet]. 2018 [Citado 14/12/2018]; 18(2): [aprox. 17p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-239.pdf 8. Madrazo Lomba AV, Blanco Fleites Y, Mora Pérez Y. El proceso de categorización. ¿Te interesa conocer cómo se realiza? Revista Conrado [Internet]. 2014 [Citado 20/12/2018]; 10(46): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu; Toledo Méndez MA, Cabrera Ruiz II. Formación laboral en atención médica integral desde las tareas docentes de la asignatura Psicología I. EducMedSuper [Internet]. 2016 [Citado 28/11/2018]; 30(3): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300017&lng=es; Del Huerto Marimón ME. Formación doctoral: un reto a la gestión académica de la Universidad médica cubana contemporánea. Congreso Universidad [Internet]. 2014 [citado 12/12/2018]; 3(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/648/610 11. Ortiz Carrillo JC. Las oportunidades profesionales del posgrado en ciencias biomédicas. Revista Edu-fisica.com.Ciencias Aplicadas al Deporte [Internet]. 2017 [Citado 20 feb2019]; 9(20): [aprox. 14p.]. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1200/959 12. Ruiz Hernández JR. Comisión Territorial de Grados Científicos: su contribución al desarrollo doctoral en la provincia Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet] 2015 [Citado 04/01/2019]; 7(3): [aprox. 18p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5158223.pdf 13. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, Resolución No. 132/2004 del Ministerio de Educación Superior. La Habana: MES; https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4092

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista de ciencias médicas de Pinar del Río; Vol. 23, No. 2 (2019); 310-318 ; 1561-3194

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3812/pdf; https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3812/html; Mejía Verdial DA, Paredes Moreno FA, Licona Rivera TS, Salinas Gómez LR. Histología: desde su origen hasta la actualidad. Rev. Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud. [Internet] 2016 [citado 3/1/2019]; 3(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS3-1-2016-9.pdf 2. Arocena R, Sutz J. El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología e Innovación No. 7. CECIB, Madrid; 2006. 3. Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la Salud: algunas consideraciones básicas. Acimed [Internet] 2004 [citado 3/1/2019]; 12(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm 4. Bernaza Rodríguez GJ, Paz Martínez E, Valle García M, Borges Oquendo LC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Rev. Educación Médica Superior [Internet] 2017 [citado 3/1/2019]; 31(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062/596. 5. Matos Rodríguez A, Ferro González B, Concepción Obregón T, Rodríguez Iglesias A, González Sánchez R. El proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II de las especialidades Histología, Embriología y Anatomía. Rev Ciencias Médicas. [Internet] 2015 [citado 3/1/2019]; 19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400016 6. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. En: Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Tecnología y Sociedad. La Habana: Félix Varela; 1999. p. 43-60. 7. Díaz Caballero JR. Notas sobre el origen del hombre y la ciencia. En: Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Tecnología y Sociedad. La Habana: Félix Varela; 1999. p. 3-10. 8. Jennet B. High tecnology y medicine. Beneficts and burdens. London: The Nuffield Provincial Hospital Trust; 1994. p.112-114. 9. Selman-Housswein AE. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. p. 8-9. 10. W Sáez T. Ingenierización e innovación tecnológica. En: Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Tecnología y sociedad. La Habana: Félix Varela; 1999.p. 79-92. 11. Duarte Adoni J. Historia de la Histología. Revista Médica HONDUR [Internet] 2015 [citado 3/1/2019]; 83(1-2). Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-1-2-2015-18.pdf 12. Caballero González José Emilio. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XX. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2012 Dic [citado 28/2/2019]; 4(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300005&lng=es 13. Matos Rodríguez A, Concepción Obregón T, Fernández Lorenzo A, Fernández Concepción RR, Arias Puedmag DE. Fundamentos pedagógicos y didácticos de la enseñanza de las técnicas histológicas básicas en la formación de posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 25/2/2019]; 32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100018&lng=es&nrm=iso 14. Álvarez Sintes R, Fernández Sacasas JA, Toledo Curbelo GJ, Margarita Toledo A, Quesada Rodríguez M, Salas Salazar OJ, et al. Introducción a la tecnología de la salud. La Habana: ISCH; 2003. 15. Ferro González B, Afre Socorro A, Corbo Hernández MT. El trabajo metodológico en la implementación de la disciplina Estomatología Integral. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2017 [citado 25/2/2019]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100014 16. Bassan ND, D'Ottavio AE. Histología: una disciplina con múltiples potencialidades formativas. Rev Educ Cienc Salud. [Internet]. 2012 [citado 25/2/2019]; 9(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6287233 17. Álvarez de Zayas CM. Didáctica. La escuela en la vida. 3ra edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 31. 18. Hattim RA, Gómez EI. Literatura básica Módulo de Posgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana; 2002[citado 4/2/2017]: [aprox. 9p.]. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/view/177/56 19. García GA, Addine F, Foracde F. Educación de posgrado, investigación e innovación: La Experiencia de la maestría en ciencias de la educación. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2010. p. 102. 20. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la educación superior [Internet] París; 2011 [citado 24/2/2017]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.html; https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3812