-
1Academic Journal
المساهمون: Mayorca Capataz, Eliecer 0000-0003-3647-6388, Mayorca Beltrán, Dolly Yamile 0000-0002-5717-3477, Mayorca Beltrán, Milton Eliecer 0000-0002-5687-2938
مصطلحات موضوعية: espíritu de desempeño, Desempeño, Trabajo, Mantenimiento, Organización, Performance, Spirit of performance, Work, Maintenance, Organization
وصف الملف: application/pdf; text/plain
Relation: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/3151/2845; [CSA2] Barbero, J. M. (2018). La palabra y la acción. Por una dialéctica de la liberación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. y Vargas, J. (2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Desconectados-Habilidades-educaci%C3%B3n-y-empleo-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf; Beni Dos Santos, B. (2002). El Espíritu Santo nuestra fuerza. Editorial San Pablo.; Botero, S. (2009). Hacia una ética cristiana de renovación. Editorial San Pablo.; Bruno, G. (2007). De la magia: De los vínculos en general. Editorial Cactus.; Castillo, R. L. C. (2013). La gerencia sin práctica: análisis del desempeño socialista en Cuba. Palibrio.; Chanlat, J. F. (2002). Ciencias sociales y administración. En defensa de una antropología general. Fondo Editorial de la Universidad EAFIT.; Chittister, J. (2006). Tal como éramos: una historia de cambio y renovación. Publicaciones Claretianas.; Chittister, J. (1996). El fuego en estas cenizas. Editorial Sal Terrae-Santander.; De Geus, A (1998). La empresa viviente. Editorial Granica.; Deslauriers, J. P. (2005). Investigación cualitativa. Editorial Papiro.; Drucker, P. (2012). La gerencia de empresas. Random House Mondadori, S.A.; Drucker, P. (1978). La gerencia: tareas, responsabilidades, prácticas. Editorial El Ateneo.; Fernández, F. y Heredia, Y. (2017). Estudio sobre el desempeño académico. Editoras: Yolanda Heredia Escorza y Bertha Ivonne Canon. Editorial Nómada México.[CSA3]; Fernández, A. (2002). Ideas para seguir reflexionando sobre la educación. Universidad Autónoma de Barcelona.; Fruin, M. (2000). Las fábricas del conocimiento. Oxford University Press.; Gibson, L., Ivancevich, J., Donnelly, J. y Konopaske, R. (2003). Organizaciones: comportamientos, estructura y procesos. McGraw-Hill Interamericana.; Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairos S. A.; Goleman, D., Kaufman, P. y Ray, M. (2016). El espíritu creativo. Ediciones B.; Grun, A. (2005). Las fuentes de la energía interior. Editorial Salterrae.; Halik, T. (1996). Un proyecto de renovación espiritual. Narcea, S. A de Ediciones.; Hannan, P. (2002). Tú me sondeas: un viaje hacia la realización humana. Ediciones Narcea.; Hegel, F. (2017). La primera filosofía del espíritu. Editorial la Cuarenta.; Hegel, F. (1807/1986). Fenomenología del espíritu. Fondo Cultura Económica.; Ikeda, D. (1984). La vida un enigma. Emecè Editores.; Kearns, L. (2008). La teología de la obediencia religiosa. Editora Santuario.; Lopera, J. y Bernal, M. (2011). Saque el tiburón de su pecera: cómo lograr el mejor desempeño de su grupo de trabajo. Intermedio Editores.; Lusthaus, Ch; Adrien, H; Anderson, G; Carden, F y Montalván, G (2002). Evaluación organizacional, marco para mejorar el desempeño. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo Ottawa Canadá y Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.[CSA4]; Manucci, M. (2016). Competitividad emocional. Ediciones B Argentina.; Mariñez, J. (2014). Tendencias y perspectiva de la gestión humana desde el desempeño organizacional en relación con las políticas y estrategias utilizadas en empresas descentralizadas en la región sureste de la Republica Dominicana. [Tesis doctoral, Academic Department of the School in Social and Human Studies, Atlantic International University Honolulu]. https://www.academia.edu/7795914/TESIS_DOCTORAL_JUAN_JOSE_MARINEZ_BAEZ; Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones.; Miller, L (1989). El nuevo espíritu empresario. Espíritu que engrandece. Edamex Editores.; Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company. Oxford University Press.; Palacio, C. (2015). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones teológicas, 42(98), 459-481. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-131X2015000200009&script=sci_abstract&tlng=es; Pieper, J. (1979). El ocio y la vida intelectual. Editorial Rialp.; Touraine, A. (1973). La sociedad post-industrial. Editorial Ariel.; Ulrich, D. y Ulrich, W. (2011). El sentido de trabajar. LID Editorial Empresarial.; Valdés, J. M. (1995). La interpretación abierta: introducción a la hermenéutica literaria contemporánea. Ediciones Rodopi.; Vilarrasa, E. (1865). Las dos inmaculadas. Imprenta del Heredero Pablo Riera.; Wittnes, L. (2006). Estudio-Vida (Tomo II). Living Stream.; Yepes, L. y Márquez, A. (2001). Inspiración realizadora. Editorial Zuluaga.; Zohar, D. (2001). Inteligencia espiritual. Plaza &Janes Editores.; http://hdl.handle.net/20.500.12495/5924; https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3151; instname:Universidad El Bosque; reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
-
2Academic Journal
المؤلفون: Mayorca Capataz , Eliécer, Quejada Pérez, Raúl
المصدر: Revista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 12 No. 2 (2004); 71-78 ; Revista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 12 Núm. 2 (2004); 71-78 ; Revista Facultad de Ciencias Económicas; v. 12 n. 2 (2004); 71-78 ; 1909-7719 ; 0121-6805
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4841/3797; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4841; http://hdl.handle.net/10654/42887
-
3Academic Journal
مصطلحات موضوعية: naturaleza, ecología, relaciones
وصف الملف: application/pdf
Relation: Revista Palobra, “palabra que obra”; 2016-08-15; 16; https://hdl.handle.net/11227/7753
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11227/7753
-
4Academic Journal
المصدر: Revista Palobra, "palabra que obra"; Vol. 16 (2016); 260-274 ; Revista Palobra palabra que obra; Vol. 16 (2016); 260-274 ; 2346-2884 ; 1657-0111 ; 10.32997/2346-2884-vol.16-num.16-2016
مصطلحات موضوعية: nature, ecology, relationships, naturaleza, ecología, relaciones
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1440/1326; Alburquerque, Eugenio. (2001). Cambio social y cambio moral. Ediciones San Pablo, Madrid.; Bifani, P. (2007). Relación medio ambiente y desarrollo. Editorial Universitaria, Guadalajara México.; Boff, L. (2000). El despertar del águila. Editorial Trotta, Madrid España.; Clark, M. E. (1995). Changes in Euro-American values needed for sustainability. Journal of Social Issues, 51(4), 63-82.; Cuadros, R. (2010). Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza. Revista Icesi No 6. Cali Colombia, pp. 317-330.; Darwin, C. (1859). On yeh origin of species by means of natural seletions, or the preservation of favoured races in the struggle for life. Facsímil de la 1° edición Harvard University Press Cambridge.; Diccionario de geografía. (1986). Editorial Anaya. Madrid España.; Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos. Ecología, Eudema.; Ewald, F. (1996). El peritaje, una ilusión necesaria. La tierra ultrajada, los expertos son formales. Compilador Jackes Theys y Bernard Kalaora. Fondo de Cultura Económica, México.; González De Molina, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid, España.; González, A. (2002). La preocupación por el medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis de grado Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Madrid España.; Guardini, Romano. (1981). El ocaso de la modernidad. Ediciones Cristiandad, S, L, Madrid España.; Gutiérrez, G. (1981). Relaciones ecológicas. Editorial Blume. Barcelona España.; Gutkind, E. A. (1956). Our world from the air: Conflict and adaptation, on William L, Thomas, Jr. (ed.), Man s role in changing the face of the earth, University of Chicago Press. International Journal of Psychology, 35(2), 153-167.; Keith, L. (1994). Ecología ciencia y política ambiental. Editorial McGrawHill, Santa fe de Bogotá.; Laurie, M. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Editorial Gustavo Gili, Barcelona España.; Lavandeira, J.; León, J.; Carmelo & Vásquez, M. (2007). Economía Ambiental. Editorial Pearson/Prentice Hall. Madrid España.; Lecuona, Rocío. (2012). Sustentabilidad ecológica: Una oportunidad para las Pymes. Facultad de Diseño, Universidad de Palermo.; Masaaki, Imai. (1998). El kaizen en el sitio de trabajo. Editorial McGraw-Hill, Interamericana, S.A, Bogotá.; Milbrath, L. W. (1995). Psychological, cultural, and informational barriers to sustainability. Journal of Social Issues, 51(4), 101-120.; Moreno, Catalina & Chaparro, Eduardo. (2008). Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos. CEPAL, Naciones Unida. Santiago de Chile.; Morin, E. (1996). La tierra ultrajada: Por un pensamiento ecologizado. Fondo de Cultura Económica, México.; Morin, E. (1998). El método: La vida de la vida. Ediciones Cátedra, S A, Madrid España.; Ojeda, S. A. (2008). El hombre y la pedagogía, vista desde su relación con la naturaleza en la era del temor al respeto. Revista Regional de Investigación Educativa, Vol. 3. N° 6 p 32-49.; Padilla, M. & Bulnes, J. (2005). La convivencialidad. Obras reunidas de Illich Iván, Fondo de Cultura Económica, México.; Parra, F. (1994). Diccionario de ecología, ecologismo y medio ambiente. Editorial Alianza, Madrid España.; Ruso, L. H. (2012). Ensayo y testimonio del origen y proceso de todas las cosas. E-Book, Paraná.; Santo Padre Francisco (2015). Carta enciclica Laudato si. Editorial San Pablo Bogota Colombia.; Stokols, D. (1990). Instrumental and spiritual views of people-environment relations. American Psychologist, 45(5), 641-646.; Theys, J. & Kalaora, B. (1996). La tierra ultrajada. Los expertos son formales. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.; Triandis, H. C. & Suh, E. M. (2002). Cultural influences on personality. Annual Review of Psychology, 53, 133-160.; Uzzell, D. L. (2000). The psycho-spatial dimension of global environmental problems. Journal of Environmental Psychology, 20, 307-318.; Vlek, Ch. (2000). Essential psychology for environmental policy making. International Journal of Psychology, 35(2), 153-167.; Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria: hacia una Psicología Ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1), 1-19.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1440
-
5Academic Journal
المؤلفون: Mayorca Capataz, Eliecer
وصف الملف: text/html; application/pdf
Relation: https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/download/154/181; https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/download/154/197; Núm. 3 , Año 2015 : núm. 3 (2015); Revista Pensamiento Gerencial; https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1176; https://doi.org/10.24188/rpg.v0i3.154
-
6Academic Journal
المؤلفون: Mayorca Capataz, Eliecer
مصطلحات موضوعية: Aprendizaje organizacional, relaciones sociales, habilidades sociales
وصف الملف: application/pdf
Relation: Revista Palobra, “palabra que obra”; 2014-08-15; 14; https://hdl.handle.net/11227/7788
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11227/7788
-
7Academic Journal
المؤلفون: Mayorca-Capataz, Eliecer, Padilla-Castilla, Amalfi
مصطلحات موضوعية: Naturaleza, Ecología, Relaciones
وصف الملف: application/pdf
Relation: Panorama Económico; 22; Panorama Económico https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1366; https://hdl.handle.net/11227/7894; https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1366
-
8Academic Journal
المؤلفون: Mayorca Capataz, Eliecer
المصدر: Revista Palobra, "palabra que obra"; No. 14 (2014): Palobra 14; 118-137 ; Revista Palobra palabra que obra; Núm. 14 (2014): Palobra 14; 118-137 ; 2346-2884 ; 1657-0111 ; 10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014
مصطلحات موضوعية: organizational learning, social relationships, social skillsciales, Aprendizaje organizacional, relaciones sociales, habilidades sociales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/52/51; AEBLI, Hans (1974). Didáctica psicológica aplicada a la psicología de Jean Piaget, 2ª edición. Editora Nacional, Sao Paulo.; ALBURQUERQUE, Eugenio (2001). Cambio social y cambio moral. Ediciones San Pablo, Madrid.; ARGYRIS, C. y Schon, D. (1978). Organizational learning. A theory of action perspective. Reading Massachussets Adddison-Wesley.; ARIAS, Silva, J; CÁRDENAS, Roa, C y ESTUPIÑAN T, F (2005). Aprendizaje cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional. Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá.; BANDURA, A. (1998). Exercise of personal and collective efficacy in changing societies. En Bandura, Ed. Self-efficacy in changing societies. pp. 1- 45 Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.; BÁRCENAS, F y MELICH, J (2000). La educación como acontecimiento ético. Editorial Paidós, Barcelona.; BERMÚDEZ, J (1991). La interacción persona-situación: marco de referencia. Edición Psicología de la personalidad, Uned, Madrid.; BOONE, E, M (2003). Gerencia interactiva. Editorial McGraw-Hill, Interamericana, México D. F.; BRITTO, B (2005). Aprendizaje organizacional en ONG: creando el motivo, los medios y la oportunidad. Documento Praxis nº 3, pp. 1-73.; COOK, S, D y MEZNAR, M (1995). Bridging epistemologies: the generative dance between organizational Knowledge and knowing organization science. Vol, 10 nº 4, pp.381-400.; CORONADO, M (2008). Competencias sociales y convivencias. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires.; DELEUZE, G (2002). Diferencia y repetición. Ediciones Amorroutu, Buenos Aires.; DELVAL, J (2008). El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI. Madrid. DUCH, Ll (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Editorial Paidós, Barcelona; EASTERBY-Smith M; BURGOYNE, J y ARAUJO, L (1999). Organizational Learning and the learning organization. Developments in the theory and practice. Thousand Oaks California FERGUSON, M; GARCÍA, M y RUIZ, J (2005). Strategic of renewal: The trassition fron Total Quality Management to the Learning Organization. Management Learning Vol. 36, Nº. 2, pp. 149-180.; GARCÍA, Morales J (2002). Aprendizaje organizacional y capacidades dinámicas: un modelo causal para la determinación de los antecedentes y consecuencias del aprendizaje organizacional en las empresas españolas. Universidad de Granada. Tesis doctoral, departamento de Administración de Empresas y Marketing.; GHERARDI, S y NICOLINI, D (1998). Toward a social understanding of how people learn in organizations. Management learning, Vol, 29, Nº 3, pp. 273- 279.; GOÑI, G, A (1998). Psicología de la educación sociopersonal. Editorial fundamentos, Madrid.; GULATI, R; NOHRIA, N y ZAHEER, A (2000). Strategic Networks. Strategic Management journal. Vol 21, pp 203- 215.; HUBER, G, P (1991). Organizational learning: the contributing processes and the literatura. Organization Science, vol. 2 nº 1, pp.88-115.; JUN S. J y STORM, B. W. (1980). Las Organizaciones del Mañana Desafíos y Estrategias. Editorial trillas, S. A. México.; LAVE, J., & WENGER, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.; LEVINAS, E, (1997). Totalidad e infinito. Editorial Sígueme, Salamanca. LOBO, ARÉVALO, N Y SANTOS, RODRÍGUEZ C (2003). Psicología del aprendizaje. Universidad Santo Tomàs, Bogotá.; LÓPEZ, Díaz, C (2010). Relaciones sociales en la escuela. Revista digital Innovación y experiencias educativas Nº 37. de Granada España pp 1-9.Disponible en: www.csi-csif.es/anda. Consultada 05/1/2013; LÓPEZ, J y LEAL, I (2000) Como aprender en la sociedad del conocimiento. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.; MACKSOUD, López, S (2002). El aprendizaje como cognición social en la experiencia de trabajo a nivel organizacional. Revista Psychikos nº 1, departamento de psicología facultad de ciencias sociales Universidad de Puerto Rico; MARX, C (1973). El capital, tomo I. Fondo de cultura económica, México, D.F.; MARX, C (1980). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Tomo I. Editorial Progreso, Moscú.; MASAAKI, Imai (1998). El kaiken en el sitio de trabajo. Editorial McGraw-Hill, Interamericana, S.A, Bogotá.; MATURANA, H (2002). Transformación en la convivencia. Editorial Dolmen Ediciones Santiago de Chile.; MORÍN, E (1997). El método. Tomo I. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones cátedra, Madrid.; NICOLINI, D y MEZNAR, M (1995). The social construction of organizational learning. Concept and practical. Issues in the Field. Human Relations, Vol. 48, Nº 7, pp. 337-351.; ORDIRIKA, I. (2004). La academia en jaque: Perspectiva sobre la evaluación de la educación superior. Publicación del centro regional de investigaciones multidisciplinaria. Universidad autónoma de México (UNAM).; OSORIO, J (2001). Fundamentos de análisis social. Fondo de Cultura Económica, México D.F.; OTERO, Puime, A (2006). Relaciones sociales y envejecimiento saludable. Universidad Autónoma de Madrid- Universidad de Montreal Canadá. Bilbao.; PADILLA, M y Bulnes, J (2005). La convivencialidad. Obras reunida de Illich Iván, Fondo de Cultura Económica, México D.F.; PEREIRA, C (1998). El sujeto de la historia. Editorial Alianza Universitaria. Madrid.; POLAINO, A; CABANYES, J y DEL POZO, A (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Ediciones Rialp, S.A, Madrid.; QUAKNIN, M, A (1999). El libro quemado. Filosofía del Talmud, editorial Riopiedras.; REQUEMA Santos, F (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones Madrid. CIS RUSO, L, H (2012). Ensayo y testimonio del origen y proceso de todas las cosas. E-Book, Paraná.; VAN, Manen, M (1998). El tacto de la enseñanza. Ediciones Paidós, Ibérica, S. A España.; YARCE, Jorge (2011). La empresa como un sistema humano. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, D. C.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/52
-
9Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Aprendizaje Organizacional, Administración del conocimiento, Cambio organizacional
وصف الملف: application/pdf
Relation: Panorama Económico; 213; 203; 18; http://hdl.handle.net/11227/4005
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11227/4005
-
10Academic Journal
وصف الملف: application/pdf
Relation: Panorama Económico; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/398/349; Núm. 18 , Año 2010; 213; 18; 203; Herman R. Turbulencia retos y oportunidades en el mundo del trabajo. Editorial McGraw-Hill Santa fe de Bogotá. 1998.; Martínez A. La significación en la cultura: concepto clave para el aprendizaje organizacional. Revista Univ. Psychologi No 113. Universidad Javeriana. Santa fe de Bogotá. 2007.; Macksoud S. "El aprendizaje como cognición social en la experiencia del trabajo al nivel organizacional". Psychikos, n" 1, Universidad de Puerto Rico. 2002. [Web]. Consultado ellO de Julio de 2008. Disponible en URL: http://www.//psicologics.uprr.edu/rol1-1-articulo-3.htm.; Easterby-Smith M, Burgoyne J y Araujo L. Organizational learning and learning organization. Developments in the theory and practice. Thousand Oaks California. 1999.; Suñe A, Gil F Y Arcusa 1. Manual de sistemas productivos. Ediciones Díaz Santos, S. A. Madrid España. 2004.; Argyris C y Schon D. Organizationallearning: a theory in action perspective. Reading, Mass: Addison-Wesley. 1978.; Schein E. Organizational Culture and Leadership. San Francisco: Jossey Bass Publishers. 1992.; Guns B. Aprendizaje organizacional: cómo ganar y mantener la competitividad. México: Prentice Hall Hispanoamericana. 1996.; Probst G y Buchel B. La Practique de l'Entreprise Apprenante. Les Edition d'Organisation. París (versión en Inglés: Organizational Learning. Prentice-Hall.1997.; Rampersad K. Cuadro de mando integral, personal y corporativo. Editorial McGraw-Hill. Madrid España. 2004.; [un S y Storm B. Las organizaciones del mañana. Editorial trillas S.A. México. 1980.; Taylor W. F. Principios de Administración Científica. Buenos Aires: Argentina de Finanzas y Administración. 1944.; Cyert R, March J y Simon H. Organizations, Wiley, Nueva York. 1958.; Yeung A, Ulrich D, Nason S y Glinow M. Las capacidades de aprendizaje en la organización. México: Oxford University Press. 2000.; Argyris C. Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University.2001.; Mintzberg H. y Brian J. El proceso estratégico. Madrid: Prentice Hall. 2002; Kolb D. Experientiallearning. New Jersey: Prentice-Hall. 1984.; Garrat 1. The learning organization: and the need for directors who think. Gover. 1987.; Carrion J. Estrategias de la visión a la acción. Madrid: ESIC. 2007.; Senge P. La quinta disciplina (1992). Barcelona: Granica. 1990.; Nonaka 1. The knowledge creating company. Harvard Business Review. 69(6): 96-104. 1991.; Garvin D. "Building a learning Organization". Harvard Business Review (July-August). 78-91. 1993.; Nonaka I y Takeuchi H. The knowledge creating company. New York: Oxford University Press. (Versión en español) La organización creadora de conocimiento. New York: Oxford University Press. 1999.; Lazatti S. El cambio del comportamiento en el trabajo. Madrid: Granica. 2008.; Mayo A y Lank E. Las organizaciones que aprenden. Barcelona: Gestión 2000.2003.; Garvin D. "Crear una organización que aprende". En Gestión del conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Deusto. 2000.; Swieringa J y Wierdsma A. Becoming a Learning Organization. México: Addison Wesley Publishing Company. 1992.; Wei C. La organización inteligente. México: Oxford University Press. 1999.; Tapscott D y Caston A. Cambio de paradigmas empresariales. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. 1995.; Fullan M y Stiegelbauer S. El cambio educativo. México: Trillas. 1997.; Kast D y Kahn R. Psicología de las organizaciones. México: Trillas. 1966.; Bennis W. Desarrollo organizacional: sus orígenes y perspectivas. México: Fondo Educativo Interamericano. 1969.; Beckhard R. Desarrollo organizacional: estrategias y modelos. México: Fondo Educativo Interamericano. 1973.; Shenkar O. El siglo de China. Bogotá: Norma. 2006.; Galpin T. La cara humana del cambio. Ediciones Díaz Santos. Madrid España. 2005.; Hammer M y Champy J. Reingeniería. Bogotá: Norma. 1994.; Reig E, [auli I y Soto E. La gestión del cambio en las organizaciones. México: C. v. Ediciones. 2000.; Hammel G. Liderando la revolución. Bogotá: Norma. 2000.; Fullan M. La fuerza del cambio. Ediciones Akal S.A, Madrid España. 2002.; Martínez R. Concepción de aprendizaje, meta cognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona. 2004.; Drucker P. Los Desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Norma.1999.; Hitt J, Stewart L, Porter M y Brito J. Administración. México: Pearson EducacionaL 2006.; Collins J y Porras J. Gestión del cambio. Editorial Deusto S.A. Bilbao España. 2004.; Senge P. La danza del cambio. Bogotá: Norma. 2000.; Kotter J. La verdadera labor de un líder. Editorial Norma S.A. Bogotá Colombia. 1999.; Day G. La organización que actúa en función del Mercado. Editorial Norma, S.A. Bogotá Colombia. 2000.; Aramburu N. Un estudio del aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio. Tesis doctoral, Universidad de Deusto, San Sebastián (España). 2000.; Firth D. Lo fundamental y lo más efectivo acerca del Cambio. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. 2000.; Ansoff H y Hayes R. El planea miento estratégico. Editorial trillas México. 39. 1990.; Duran J y Silva M. La intención del cambio en las organizaciones: Poder, gobernabilidad y cambio institucional en la Universidad de Sonora. México: Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior (ANUIES). 2001.; Huff A y HUFF O. El cambio estratégico cuando las empresas cambian de orientación. México: Oxford University Press. 2002.; Motta R. Transformación organizacionaL Editorial Alfaomega S.A. y la Universidad de los Andes. Santa fe de Bogotá. 2001.; Martínez M. Orientación al mercado desde la perspectiva del aprendizaje organizacional. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2003.; Bujia J. El trabajador sociaL Madrid: CEPS. 2009.; Well G. Indagación dialógica: hacia una teoría y práctica socio culturaL Ediciones Paidós, Ibérica, S, A. Barcelona España. 2001; https://hdl.handle.net/11227/12578; https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.18-num.18-2010-398
-
11Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Universidades - Historia, Universidad de Cartagena - Historia, Educación superior - Historia
وصف الملف: application/pdf
Relation: La cátedra historia de la Universidad de Cartagena. Vol.3 (2006); 958-96716-9-1; http://hdl.handle.net/11227/1176
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11227/1176
-
12Academic Journal
المؤلفون: Mayorca Capataz , Eliécer, Quejada Pérez, Raúl
المصدر: Revista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 12 No. 2 (2004); 71-78 ; Revista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 12 Núm. 2 (2004); 71-78 ; Revista Facultad de Ciencias Económicas; v. 12 n. 2 (2004); 71-78 ; 1909-7719 ; 0121-6805
وصف الملف: application/pdf
-
13Academic Journal
المؤلفون: Mayorca-Capataz, Eliecer
وصف الملف: application/pdf
Relation: Panorama Económico; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/495/440; Núm. 12 , Año 2004; 12; https://hdl.handle.net/11227/13670; https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.12-num.12-2004-495
-
14Academic Journal
المؤلفون: Mayorca-Capataz, Eliecer
وصف الملف: application/pdf
Relation: Panorama Económico; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/502/447; Núm. 9 , Año 2001; https://hdl.handle.net/11227/13677; https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.9-num.9-2001-502
-
15Academic JournalEl desempeño: fuente esencial para el mantenimiento y supervivencia de las organizaciones. (Spanish)
Alternate Title: Performance: an essential source for the maintenance and survival of organizations. (English)
المصدر: Cuadernos Latinoamericanos de Administración; jul-dec2020, Vol. 16 Issue 30, p1-12, 12p
-
16Academic Journal
المصدر: Clío América; Vol. 11 No. 22: Vol 11 No 22: July - December 2017 ; Clío América; Vol. 11 Núm. 22: julio - diciembre 2017 ; 2389-7848 ; 1909-941X
مصطلحات موضوعية: empresa, trabajo, relación, producción, aprendizaje social, Enterprise, Work, Relationship, Production, Social Learning
وصف الملف: application/pdf; text/html
-
17Academic Journal
المصدر: CLIO América, ISSN 1909-941X, Vol. 11, Nº. 22 (Julio - Diciembre), 2017, pags. 240-253
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المؤلفون: Mayorca Capataz, Eliecer, Padilla Castilla, Amalfi
المصدر: Panorama Económico, ISSN 2463-0470, null 22, Nº. 1, 2014, pags. 141-150
مصطلحات موضوعية: Nature, ecology, relationship, écologie, relations, Naturaleza, ecología, relaciones
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5671115; (Revista) ISSN 0122-8900; (Revista) ISSN 2463-0470
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Mayorca Capataz, Eliécer
المساهمون: Molano Velandia, Jorge Hernando
مصطلحات موضوعية: 33 Economía / Economics, 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations, Conocimiento, Aprendizaje Organizacional, Cambio, Organización / Knowledge, Organizational Learning, Change, Organization
وصف الملف: application/pdf
Relation: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública; Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública; Mayorca Capataz, Eliécer (2011) Aprendizaje organizacional como factor de cambio caso: Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Cartagena / Organizational learning as a factor of change, case: faculty of economic sciences University of Cartagena. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8048; http://bdigital.unal.edu.co/4548/
-
20
المؤلفون: Mayorca Capataz, Eliecer, Padilla Castilla, Amalfi
المصدر: Dialnet - Artículos de revista ; Panorama Económico, ISSN 2463-0470, null 22, Nº. 1, 2014, pags. 141-150
Relation: (Revista) ISSN 0122-8900; (Revista) ISSN 2463-0470; 10670/1.787c7j; https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5671115