يعرض 1 - 20 نتائج من 190 نتيجة بحث عن '"Mateos-Pérez, Javier"', وقت الاستعلام: 0.82s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Media & Jornalismo; Vol. 24 Núm. 44 (2024): Journalism and Fiction; e4400 ; Media & Jornalismo; Vol. 24 N.º 44 (2024): Jornalismo e Ficção; e4400 ; Media & Jornalismo; Vol. 24 No. 44 (2024): Journalism and Fiction; e4400 ; 2183-5462 ; 1645-5681 ; 10.14195/2183-5462_44

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Mateos-Pérez, Javier

    المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 28 No. 1 (2023): Monográfico: Símbolos para Europa; 181-189 ; Historia y Comunicación Social; Vol. 28 Núm. 1 (2023): Monográfico: Símbolos para Europa; 181-189 ; 1988-3056 ; 1137-0734

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/88633/4564456564515; Brooks, Tim y Marsh, Earle (2007): The complete directory to prime time network and cable TV shows, 1946-present. Ballantine. Cascajosa, Concepción (2005): “Por un drama de calidad en televisión: la segunda edad dorada de la televisión norteamericana”. Comunicar, 25 (2). Casetti, Francesco y di Chio, Federico (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós. Chicharro, Mar y Gil, Fátima (2022): “Espacio doméstico y televisión en España. Usos y memoria cotidiana en la televisión de los noventa”. Historia y Comunicación Social, 27(1), 309-319. https://doi.org/10.5209/hics.77329 Contreras, José María y Palacio, Manuel (2003): La programación en televisión. Madrid: Síntesis. Fernández, Laura y McGowan, Nadia (2020): “La programación de series internacionales en la televisión generalista española (1990-2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (2), pp. 541-553. Fernández, Laura (2022): “Las series internacionales de ficción”. En Julio Montero, María Antonia Paz y Charo Lacalle (Eds.) La edad dorada de la televisión generalista en España (1990-2010). Programas y programaciones. Valencia: Tirant. García, Silvia (2015): “Las producciones seriadas de ficción, eje del impulso estratégico del prime time de Antena 3 (1990-2019)”. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, 9, pp. 23-58. García de Castro, Mario (2002): La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa. Gómez, Gema (2017): “Comedia a la española. La evolución del género en televisión (1990-2014)”, en Comunicación y Medios, 35, pp. 36-51. Mateos-Pérez, Javier (2015): “El cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). La piedra angular de la programación”, en Signo y Pensamiento, 34(67), 76-92. http://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.cdf Mateos-Pérez, Javier (2010): “La televisión privada y el poder político. La degradación de la democracia (1989-1994)”. En Bordería, E., Martínez F., y Rius I. (Coords.) Política y comunicación en la historia contemporánea. Madrid: Fragua, pp. 565-585. Mateos-Pérez, Javier (2008): A la caza del espectador. Estrategias de programación en los inicios de la televisión privada en España (1990-1994). Madrid: UCM. Mateos-Pérez, Javier (2008b): “La contraprogramación y la desprogramación en España (1989-1994). Definiciones, desarrollo y ejemplos”, en Historia y Comunicación Social, 13, pp. 119-137. Montero, Julio; Paz, María Antonia; Lacalle, Charo (2022): La edad dorada de la televisión generalista en España (1990-2010). Programas y programaciones. Valencia: Tirant. Montero, Julio y Ojer, Teresa (2018): “Los programas de ficción de producción extranjera durante la dictadura”. En J. Montero (Ed.) Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990), pp. 99-117. Madrid: Cátedra. Palacio, Manuel (2001): Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/88633

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Electronic Resource
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Mateos-Pérez, Javier

    المصدر: Doxa Comunicación. Interdisciplinary Journal of Communication Studies and Social Sciences; Nº. 32 (2021): (January-June); 143-157 ; Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales; Núm. 32 (2021): (enero-junio); 143-157 ; 2386-3978 ; 1696-019X ; 10.31921/doxacom.n32

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html

  11. 11
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Mateos-Pérez, Javier

    المصدر: Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication; Vol. 12 No 1 (2021); 171-190 ; Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication; Vol. 12 No. 1 (2021); 171-190 ; Revista Mediterránea de Comunicación; Vol. 12 Núm. 1 (2021); 171-190 ; 1989-872X

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 95 (2020): Cultura audiovisual, memoria y género. Una perspectiva en crecimiento ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 95 (2020): Cultura audiovisual, memoria y género. Una perspectiva en crecimiento ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi95

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Mateos-Pérez, Javier

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 No. 2 (2020): Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020; 655-664 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 2 (2020): Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020; 655-664 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67780/4564456553292; Bustamante, Enrique (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.; Campmany, Jaime (28 de marzo de 1993). La máquina. ABC.; Casetti, Francesco y di Chio, Federico (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.; Cebrián Herreros, Mariano (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa.; Contreras, José Miguel y Palacio, Manuel (2003). La programación de televisión. Madrid: Síntesis.; Costa, Carmen (2010). “Coaching-Shows: Análisis de un nuevo género televisivo”. Revista Área Abierta, 27(4), pp.1-15.; Díaz, Lorenzo (2005). La caja sucia. Telebasura en España. Madrid: La esfera de los libros.; Escudero, Lara y Gabelas, José Antonio (2016). “La realidad de la telerrealidad: escáner de una sociedad (hiper) televisiva”. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 91-117.; García Martínez, Alberto (2009). “La hibridación de lo real: simulacro y performatividad en la era de la postelerrealidad”. Anàlisi, 38, 237-251.; Gómez, Gema (2019). “La realidad en la ficción: los problemas de los españoles en las series de televisión (1990-2010)”. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.; Lago, Julián (2008). Un hombre solo. Casi unas memorias. Barcelona: Styria.; Lalueza, Ferrán (2010). “¿Crimen en familia? La eclosión de las modalidades bastardas de periodismo de investigación en las parrillas televisivas españolas como coadyudante de la desaparición de la modalidad genuina”. En: León, Bienvenido (coord.). Informativos para la televisión del espectáculo. Sevilla y Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 67-79.; Lamuedra, María (2005). “Bases teóricas para la reflexión sobre el significado social de la presencia de los famosos y famosillos en televisión”. Comunicar, 25(2).; León, Bienvenido (2009). Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social.; Mateos-Pérez, Javier. (2008). “A la caza del espectador. Estrategias de programación en el nacimiento de la televisión privada en España (1990-1994)”. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.; Mateos-Pérez, Javier (2011). “La telerrealidad en las televisiones españolas (1990-1994)”. Comunicación y Sociedad 15, 169-194.; Mateos-Pérez, Javier y Paz, María Antonia (2018). “Epílogo: de la vieja a la nueva televisión en España: 1990-1994”. En Montero, Julio (dir.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra, pp. 805-848.; Matheson, Withney. (3 de diciembre de 2002). There shouldn’t be a next time, America. USA Today. Recuperado de: https://www.wikizero.com/en/Maury_(TV_series); Moreno, M. (5 de junio de 2019). Los cachés más altos de la televisión: las millonadas que cobran los famosos por vender sus vidas. PlayTV. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-caches-mas-altos-television-millonadas-cobran-famosos-vender-vidas-201904040421_noticia.html; Palacio, Manuel (2005). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.; Pastoriza, Francisco (1997). Perversiones televisivas. Una aproximación a los nuevos géneros audiovisuales. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española.; Prieto, Carlos (22 de octubre de 2017). “No conteste, hágalo tras la publicidad”: historia oculta de ‘La máquina de la verdad’. El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-10-22/la-maquina-de-la-verdad-telecinco-julian-lago_1464412/; Ros, Elianne. (13 de enero de 1994). Tele 5 suspende ‘La máquina de la verdad’ por un nuevo roce con la justicia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1994/01/13/radiotv/758415629_850215.html; Riding, Alan (19 de junio de 1994). Television; not guilty, Huh? Tell it to the Lie Detector. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/1994/06/19/arts/television-not-guilty-huh-tell-it-to-the-lie-detector.html; Rueda, José Carlos y Chicharro, María del Mar (2006). La televisión en España, 1956-2006: política, consumo y cultura televisiva. Madrid: Fragua.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67780

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos.info; No. 39 (2016): Dossier: Comunicación y género: viejos problemas, nuevos desafíos; 55-66 ; Cuadernos.info; Núm. 39 (2016): Dossier: Comunicación y género: viejos problemas, nuevos desafíos; 55-66 ; Cuadernos.info; n. 39 (2016): Dossier: Comunicación y género: viejos problemas, nuevos desafíos; 55-66 ; 0719-367X

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal