يعرض 1 - 20 نتائج من 379 نتيجة بحث عن '"Martinez-Perez, Jose A."', وقت الاستعلام: 0.75s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Medicina, Medicine

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/10017/62660; https://doi.org/10.37536/RIECS.2024.9.1.408; Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS); 101; 93

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio "Ramón Margalef", Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Ecología Experimental de Zonas Áridas (DRYEX), Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), Bioquímica Aplicada/Applied Biochemistry (AppBiochem)

    Relation: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2024.133843; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/TED2021-130908B-C44; Journal of Hazardous Materials. 2024, 468: 133843. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2024.133843; 0304-3894 (Print); 1873-3336 (Online); http://hdl.handle.net/10045/140871

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta; Vol. 49 (2024): Publicación continua; e3629 ; 1029-3027

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3629/pdf; Barreto-Niño AM, Bonilla-Reyes PA, Calderón-Bonilla JF, Cantillo-Avilez MA, Viña-Lopera JA, Quitián-Reyes H. Factores asociados al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Univ. Med. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 59(2): 1-7. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-2.ihdf.; Igartua J, Rodríguez-Contreras L, Marcos-Ramos M, González-de-Garay B, Frutos F. Prevención del tabaquismo con mensajes narrativos. Estudio experimental sobre el efecto conjunto de la similitud con el protagonista y la voz narrativa. Adicciones [revista en internet]. 2021 [citado 2 de octubre 2023]; 33(3): 245-262. Disponible en: https://doi.org/10.20882/adicciones.1339.; Puentes-Valle D, Rodríguez-Pérez L, Pupo-Ávila N, Sit-Pacheco R. El tratamiento grupal multicomponente: un método efectivo contra el tabaquismo. Revista Cubana de Salud Pública [revista en internet]. 2019 [citado 2 de octubre 2023]; 45(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1288.; Miguel-Aguilar CF, Rodríguez-Bolaños RA, Caballero M, Arillo-Santillán E, Reynales-Shigematsu LM. Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud Publica Mex. [revista en internet]. 2017 [citado 2 de octubre 2023]; 59(1): S63-S72. Disponible en: https://doi.org/10.21149/7835.; Nazar MI, Asís OG, Martínez-Vega P, Tobares D, Chioatto MI, Carrizo JC, et al. Prevalencia del hábito de fumar en adolescentes escolares del Colegio Preuniversitario Gral. San Martín, UNLAR. Ágora UNLAR. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 3(6): 58-79. Disponible en: https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/455/409.; Mulet-Grave de Peralta PE. Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez. 2017-2018. [tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2018. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=859.; Zander-Neves C, Devicari-Bueno C, Pires-Felden G, Costa-Irigaray M, Rivadeneira MF, Xavier-Oenning NS, Goulart B. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud Mental y contexto familiar. Gac. Sanit. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 32(3): 216–222. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.003.; Pérez-Leyva EH, Martínez-Pérez JR, Ferrás-Fernández Y, Bermudez-Cordoví LL. Caracterización del tabaquismo en adolescentes del Politécnico “Oscar A. Ortega” y el Pre-universitario “Asalto al Polvorín” de Delicias. Cap.8 [en línea]. En: Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas: Edacun; 2019. Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/123456789/106/Ciencia%20e%20Innovaci%c3%b3n%20Tecnol%c3%b3gica%20Vol_VII.pdf?sequence=3&isAllowed=y.; Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero P, De la Fuente-Martín A, Gómez-Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med. Int. Méx. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 34(2): 264-277. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595.; Ortega L, Campos E, Suárez J, Barrios K, Rey L. Adicción al tabaco y adolescencia: riesgos psicobiológicos. Interdisciplinaria [revista en internet]. 2023 [citado 2 de octubre 2023]; 40(1): 7-23. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.1.; Leiva-Martínez A, Martínez-López HF, Ávalos-García M, Martínez-Serrano IL, Vilaboy-Pérez BR. Caracterización de conductas de riesgo para la salud en adolescentes. Inmedsur [revista en internet]. 2022 [citado 2 de octubre 2023]; 5(2): e201. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/201.; Vega-Torrens V. Factores predisponentes al hábito tabáquico en adolescentes españoles. [tesis]. España: Universidad de las Islas Baleares; 2016 [citado 2 de octubre 2023]. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4182/Vega_Torrens_Victoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Cañete F, Sánchez CR, Sequera VG, Santacruz E, Duarte DG, Benítez G. Características de consumo de tabaco en jóvenes estudiantes en Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2021 [citado 2 de octubre 2023]; 54(1): 51-60. Disponible en: https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.01.51.; Suarez-Cuba MA, Alcalá-Espinoza M. APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev. Med. La Paz [revista en internet]. 2014 [citado 2 de octubre 2023]; 20(1): 53-57 Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf.; Alvarado-Orozco KJ, Santacruz-Sinsajoa YK, Vergara-Cárdenas MT. Resiliencia, consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI [tesis]. Universidad ECCI. Facultad de Ciencias de La Salud, 2019. [citado 2 de octubre 2023]. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1116/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Mojena-Jerez Z, Matos-Matos R, Guerra-Martínez N. Diagnóstico del hábito de fumar en adolescentes practicantes de deportes. Acción [revista en internet]. 2020 [citado 2 de octubre 2023]; 16. Disponible en: https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/122/390.; Rizo-Baeza M, Noreña-Peña A, Vázquez-Treviño MGE, Kuzmar I, Cortés-Castell E. Factores de riesgo de consumo de tabaco en adolescentes. Revista Latinoamericana de Hipertensión. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 13(5): 354-359. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_5_2018/factores_de_riesgo_de_consumo.pdf.; Soriano-Sánchez JG, Sastre-Riba S. Predictores asociados al consumo de tabaco en adolescentes una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación [revista en internet]. 2022 [citado 2 de octubre 2023]; 46(4): 1065-1072. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8568554.pdf.; Cogollo-Milanés Z, De la Hoz-Restrepo F. Factores asociados a la susceptibilidad al consumo de cigarrillo en escolares de 10 y 11 años en Cartagena, Colombia. Rev. Salud Pública [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 20(1): 17-22. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.47473.; Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Finlay [revista en internet]. 2020 [citado 2 de octubre 2023]; 10(4). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/795.; Cuéllar-Álvarez J, Pérez-Inerárity M, Quintana-Ugando M, Castro-Díaz N. Caracterización del hábito tabáquico en adolescentes de un consultorio del médico de familia. Medimay [revista en internet]. 2017 [citado 2 de octubre 2023]; 24(3). Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/issue/view/67.; Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Pérez-Mola K, Zayas-Fundora E. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba. Rev. Ciencias Médicas [revista en internet]. 2021 [citado 2 de octubre 2023]; 25(4): e5110. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5110.; Gómez-Cruz G, Barrueco-Ferrero M, Maderuelo-Fernández A, Aparicio-Coca I, Torrecilla-García M. Factores predictores de la conducta fumadora en alumnos de enseñanza secundaria. An. Pediatr. [revista en internet]. 2008 [citado 2 de octubre 2023]; 68(5). Disponible en: https://doi.org/10.1157/13120042.; Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enferm. Univ. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 15(2): 159-171. Disponible en: https://doi.org/10.22201/enejo.23958421e.2018.2.65173.; Vaillant-Correoso M. Caracterización del hábito de fumar en los alumnos de enfermería de la Facultad Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. RUE [revista en internet]. 2016 [citado 2 de octubre 2023]; 11(2). Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/196.; https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3629

  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta; Vol. 49 (2024): Publicación continua; e3670 ; 1029-3027

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3670/pdf; Zinser-Sierra JW. Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública Mex. [revista en internet]. 2019 [citado 10 de octubre 2023]; 61(3): 303-307. Disponible en: https://doi.org/10.21149/10088.; MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2021. [en línea] La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, 2022. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2022/10/18/anuario-estadistico-de-salud-2021/.; Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero P, De la Fuente-Martín A, Gómez-Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med. Int. Méx. [revista en internet]. 2018 [citado 10 de octubre 2023]; 34(2): 264-277. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595.; Hinojosa-García L, García-García P, Jiménez-Martínez AA, Gracia-Castillo GN. Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. SANUS. [revista en internet]. 2020 [citado 10 de octubre 2023]; (14): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180.; Mulet PE. Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez. [tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2018. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=859.; Leiva L, Pineda M, Encina Y. Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología [revista en internet]. 2013 [citado 10 de octubre 2023]; 22(2): 111-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26430690011.; Rojo-Guillamón MI. Relación entre inteligencia emocional, resiliencia y estrategias para el manejo de los conflictos en un Instituto de enseñanza secundaria. [tesis]. España: Universidad de Murcia, 2021. [citado 10 de octubre 2023] Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/113086/1/Tesis%20Doctoral%20-%20Mar%C3%Ada%20Isabel%20Rojo%20Guillam%C3%B3n.pdf.; Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Finlay [revista en internet]. 2020 [citado 10 de octubre 2023]; 10(4): 399-412. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/795.; Cacho ZV, Silva MG, Yengle C. El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación [revista en internet]. 2019 [citado 10 de octubre 2023]; 15(2): 186-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n2/2077-2955-trf-15-02-186.pdf.; Alvarado-Orozco KJ, Santacruz-Sinsajoa YK, Vergara-Cárdenas MT. Resiliencia, consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI. [tesis]. Colombia: Universidad ECCI, Facultad de Ciencias de La Salud; 2019. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1116/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Neyra-Elguera RA, Cano-Dávila M, Taype-Huarca LA. Resiliencia e inteligencia emocional en pacientes diagnosticados con trastorno por consumo de sustancias. Rev. Neuropsiquiatr. [revista en internet]. 2020 [citado 10 de octubre 2023]; 83(4): 236-242. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i4.3889.; López-Cisneros MA, Noh-Moo PM, Matos-Ceballos JJ, Mato-Medina OE, Telumbre-Terrero J Y. Resiliencia y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de preparatoria. Revista Universidad y Sociedad [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 14(3): 792-798. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-792.pdf.; Sánchez-Teruel D, Robles-Bello MA. Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades Psicométricas de la Versión en Español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, [revista en internet]. 2015 [citado 10 de octubre 2023]; 2(40):103-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432011.; Iantorno A, de la Iglesia G, Cuenya L. Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social. Persp. en Psicol. [revista en internet]. 2021 [citado 04 de julio de 2023]; 17(2): 9-21. Disponible en: http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/486/291.; Hernández-Guerra Y. El tabaquismo en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 38(3): e1818. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1818.; Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreu C. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 20(1): 93-108. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5050.; García-García J, García-Tafolla G, Ortiz-Cortés A, Góngora-Rodríguez P, Muñoz-Canché K. Modelo Predictivo para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes: caso Campeche. Revista Cubana de Enfermería [revista en internet]. 2017 [citado 10 de octubre 2023]; 33(3) Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/880.; Martínez Villafuerte CYG. Resiliencia y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de bachillerato técnico. [tesis]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería; 2007 [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/21380/1/1020155970.pdf.; Galarza B. Resiliencia y consumo de sustancias en adolescentes. [tesis]. Ecuador: Universidad del Azuay; 2019. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8661/1/14322.pdf.; González-Angulo P, Alonso-Castillo MM, Arena-Ventura CA, Pillon SC, Gómez-Meza MV. Factores protectores intrapersonales predictores del consumo de alcohol en universitarios del Sur de México. Journal Health NPEPS. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 7(1): e6035. Disponible en: https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/6035.; https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3670

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Medimay; Vol. 31 (2024): Publicación Continua; e2519 ; 2520-9078

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2519/pdf; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2519/html; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/downloadSuppFile/2519/253; Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Comunicado de prensa [Internet]. Ginebra: OMS; 2023. [citado 23 Jun 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco; Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero P, De la Fuente-Martín A, Gómez-Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med interna Méx [Internet]. 2018 Abr [citado 1 Jul 2024 ]; 34( 2 ): 264-77. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200008&lng=es; Ortega LA, Campos EL, Suárez JA, Barrios KP, Rey LE. Adicción al tabaco y adolescencia riesgos psicobiológicos. Interdisciplinaria: Revista de Psicología Ciencias Afines [Internet]. 2023 [citado 23 Jun 2024]; 40(1):7-23. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v40n1/1668-7027-Interd-40-01-00023.pdf; Lahera-Fernández EL, de la Hoz-Rojas L, González-Falcón M, Montes de Oca-González AM, Martínez-Rodríguez B, Díaz López OB. Programa educativo sobre tabaquismo para estudiantes de primer año de la Carrera de Estomatología. Acta Méd Centro [Internet]. 2021 [citado 1 Jul 2024 ]; 15( 1 ): 105-114. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100105&lng=es.; Sánchez ML, Ramírez V, Arias J, Barrera R, Jiménez RC, Lazcano M, et al. Tabaquismo en adolescentes de un rango de 10 a 18 años. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, [Internet]. 2019 [citado 23 Jun 2024]; 8(15):92-4 Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4799/6880; Aliaga-Aguza LM, Rosa-Rivero A, Santa-María MT. Análisis de las principales conductas de riesgo en los adolescentes para los docentes del área de lengua española. Utopía Praxis Latinoamericana [Internet].2022[citado 23 Jun 2024]; 27(96): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27970217009/27970217009.pdf; Prieto Y, Martínez G. Prevención del tabaquismo desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en séptimo grado. Didasc@lia: Didáctica Educación [Internet]. 2022 [citado 23 Jun 2024]; 13(6):122–42. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1513/1752; Hernández-Guerra Y. El tabaquismo en la adolescencia. Revista Cubana Medicina General Integral [Internet]. 2022 [citado 23 Jun 2024]; 38(3): e1818. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n3/1561-3038-mgi-38-03-e1818.pdf; Bernabé-Ortiz A. Carrillo-Larco RM. Prevalencia y tendencias de tabaquismo activo y pasivo en adolescentes peruanos. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. [citado 23 Jun 2024]; 39(2):193-200. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2022.v39n2/193-200/es; Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreu C. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur [Internet]. 2022 [citado 23 Jun 2024]; 20(1):93-108. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5050; Nazar MI, Asís OG, Martínez P, Tobares D, Chioatto MI, Carrizo JC, et al. Prevalencia del hábito de fumar en adolescentes escolares del Colegio Preuniversitario Gral. San Martín, UNLAR. Ágora UNLAR [Internet]. 2018 [citado 23 Jun 2024]; 3(6):58-79. Disponible en: https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/455/409; Quinzán-Luna AM, Solano-Quinzán Y, López-Vantour AC, Pérez-Prada LA, Ramón-Jiménez R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 23 Jun 2024]; 19(10):1232-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n10/san081910.pdf; Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Pérez-Mola K, Zayas-Fundora E. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 23 Jun 2024]; 25(4): e5110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v25n4/1561-3194-rpr-25-04-e5110.pdf; Llopiz K, Díaz F, Rodríguez L, Aguilar-Hernando N. La relación entre la escuela, la salud y la legislación para el logro de una educación antitabáquica. Propósitos Representaciones [Internet]. 2021 [citado 23 Jun 2024]; 9(1): e1058. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1058/1506; NIDA. ¿Cuál es el alcance del consumo de tabaco y su costo para la sociedad? [Internet]. Baltimore: NIDA;2023. [citado 23 Jun 2024]. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/cual-es-el-alcance-y-el-impacto-del-uso-del-tabaco; Hernández-Guerra Y, Rodríguez-Gómez A, Marrero-Silva I, Mora-Hernández C, Mesa-Montero Z. Comportamiento del tabaquismo en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Revista Finlay [Internet]. 2022 [citado 23 Jun 2024]; 12(4):467-74. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1196; Valdés-Sardiñas SA, Hernández-Gutiérrez D, Broche-Pombo A, Suárez-Morales X, Francisco-Tejera A, Marcial-López G. El tabaquismo y su asociación con la salud bucal de los adolescentes. Acta Med Cent[Internet]2020[citado 23 Jun 2024];14(1):44-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2020/mec201e.pdf; Cañete F, Sánchez CR, Sequera VG, Santacruz E, Duarte DG, Benítez G. Características de consumo de tabaco en jóvenes estudiantes en Paraguay. An Fac Cienc Méd(Asunción) [Internet]. 2021 [citado 23 Jun 2024]; 54(1): 51-60. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v54n1/1816-8949-anales-54-01-51.pdf; Mojena-Jerez Z, Matos-Matos R, Guerra-Martínez N. Diagnóstico del hábito de fumar en adolescentes practicantes de deportes. Acción[Internet]. 2020 [citado 23 Jun 2024]; 16(1):1-6 Disponible en: https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/122/390; Ortega Ceballos PA, Terrazas Meraz MA, Arizmendi Jaime ER, Tapia Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enferm Univ [Internet]. 2018 [citado 23 Jun 2024]; 15(2):159-71. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v15n2/2395-8421-eu-15-02-159.pdf; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2519

  11. 11
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Martínez Pérez, José

    المصدر: Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam; Vol. 18 (1998); p. 495-498

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam; Vol. 15 (1995); p. 459-462

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Martínez Pérez, José

    المصدر: Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam; Vol. 14 (1994); p. 131-158

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/10017/61689; Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS); 38; 34

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta; Vol. 48 (2023): Publicación continua; e3292 ; 1029-3027

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3292/pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y Sobrepeso. [en línea]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 7 de noviembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.; Andreu Martí A, Flores Meneses L, Cañizares Alejos S. ¿Qué es la Obesidad? [en línea] Barcelona: Obesidad Clínic; C2023 [actualizada 17 de agosto del 2018; citado 7 de noviembre 2022]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad.; Aguilera C, Labbé T, Busquets J, Venegas P, Neira C, Valenzuela Á. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Rev. Méd. Chile [revista en internet]. 2019 [citado 7 noviembre 2022]; 147(4): 470-474. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000400470.; Ormeño-Julca AJ. Interacciones entre los genes y el medio ambiente en la obesidad infantil. Rev Cubana Pediatr [revista en internet]. 2022 [citado 7 de abril 2023]; 94(2): e1802. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/download/1802/1029.; Castro M, Muros JJ, Cofré C, Zurita F, Chacón R, Espejo T. Índices de sobrepeso y obesidad en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research [revista en internet]. 2018 [citado 7 de noviembre 2022]; 10(2): 251-256. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%2010_N%202/JSHR%20V10_2_2.pdf.; Quesada-Molina D, Bacallao-Cabreras IS, Labrada-Salvat C, Prieto-Cordovés Y, Serrano-González LM, Garcés-Ortiz V. Antropometría nutricional en niños de uno a seis años malnutridos por exceso. Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2017 [citado 7 de noviembre 2022]; 21(1): 818-830. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/download/4822/2677.; Aballe Campos M, Del Río Ventura IM. Comportamiento antropométrico de los niños con malnutrición por exceso pertenecientes al Seminternado Rafael Martínez durante el período de enero a junio del 2018. [en línea]. En: Actas de Congreso: V Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Caja. La Habana; Morfovirtual, 2020. [citado 7 de noviembre 2022]. Disponible en: http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/215/19.; Rodríguez Scull LE. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Rev. Cubana Endocrinol. [revista en internet]. 2003 [citado 7 de abril 2023]; 14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end06203.htm.; Montesinos-Correa H. Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. Acta Pediátrica de México [revista en internet]. 2014 [citado 7 noviembre 2022]; 35: 159-165. Disponible en: https://actapediatrica.org.mx/descarga/3873.; Hernández Rodríguez J, Domínguez YA, Moncada Espinal OM. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en personas adultas en el mundo. Rev. Cubana Endocrinol. [revista en internet]. 2019 [citado 7 de noviembre 2022]; 30(3): e193. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/193/167.; Lara-Pérez EM, Pérez-Mijares EI, Cuellar-Viera Y. Antropometría, su utilidad en la prevención y diagnóstico de la hipertensión arterial. Rev. Ciencias Médicas de Pinar de Río [revista en internet]. 2022 [citado 7 de abril 2023]; 26(2): e5438. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5438/pdf.; Organización Mundial de la Salud (OMS). Comunicado de prensa. La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. [en línea]. Londres; 2017 [citado 7 de noviembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who.; Lázaro Cuesta L, Rearte A, Rodríguez S, Niglia M, Scipioni H, Rodríguez D, et al. Estado nutricional antropométrico, bioquímico e ingesta alimentaria en niños escolares de 6 a 14 años, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Arch. Argent. Pediatr. [revista en internet]. 2018 [citado 7 de noviembre 2022]; 116(1): e34-e46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.eng.e34.; Vicente-Sánchez B, García K, González-Hermida A, Saura-Naranjo C. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Revista Finlay [revista en internet]. 2017 [citado 7 de noviembre 2022]; 7(1). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/445/1546.; Álvarez Ochoa RI, Cordero Cordero GR, Vásquez Calle MA, Altamirano Cordero LC, Gualpa Lema MC. Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en internet]. 2017 [citado 7 de noviembre 2022]; 21(6): 852-859. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3069/pdf.; Lomaglio DB, Marrodán Serrano MD, Dipierri JE, Alfaro EL, Bejarano IF, Cesani MF, et al. Referencias de índice de masa corporal. Precisión diagnóstica con área grasa braquial en escolares argentinos. Arch. Latinoam. Nutr. [revista en internet]. 2022 [citado 7 de abril 2022]; 77(1): 31-42. Disponible en: https://doi.org/10.37527/2022.72.1.004.; Costa D, Muzzio M, García Iturralde L, Esperón G, Córsico L, Catena E, et al. Relación entre la grasa corporal y la morbimortalidad en cirugía cardíaca. Revista argentina de cardiología [revista en internet]. 2020 [citado 7 de noviembre 2022]; 88(2): 132-137. Disponible en: https://doi.org/10.7775/rac.es.v88.i2.17214.; González Jaimes NL, Tejeda Alcántara AA, Quintín Fernández E. Indicadores antropométricos y estilos de vida relacionados con el índice aterogénico en población adulta. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva [revista en internet]. 2020 [citado 07 noviembre 2022]; 27(1). Disponible en: https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a6.; Barragán García BK. Determinación de porcentaje de grasa corporal en etnia indígena, mestiza, y afro ecuatoriana de 20 a 45 años y su relación con el IMC y el índice cintura estatura [tesis]. Lima. Perú: Universidad peruana Cayetano Heredia; 2021. [citado 7 de noviembre 2022]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9543Determinacion_BarraganGarcia_Brenda.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Orozco Muñoz C, Sarasa Muñoz NL, Hernández Díaz D, Cañizares Luna O, Álvarez-Guerra González E, Artiles Santana A. Indicadores antropométricos para la caracterización de la adiposidad corporal en gestantes sanas al inicio del embarazo. CorSalud [revista en internet]. 2018 [citado 7 de noviembre 2022]; 10(4): 274-285. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/396/781.; Garrido Chamorro RP, González Lorenzo M, García Vercher M, Expósito Coll I. Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según formulas antropométricas. Estudio realizado con 3092 deportistas de alto nivel. Educación Física y Deportes, Revista Digital [revista en internet]. 2005 [citado 7 de noviembre 2022]; 10(84). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd84/somato.htm.; Duno M. Barón MA, Solano L. Determinación de porcentaje de grasa corporal a través del método de dilución isotópica con deuterio en niños entre 6 a 11 años de edad. Naguanagua, Estado Carabobo. Salus [revista en internet]. 2018 [citado 7 de noviembre 2022]; 22(1): 26-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3759/375956270006/375956270006.pdf.; Fariñas Rodríguez L, Vázquez Sánchez V, Martínez Fuentes AJ. Índice de Masa Corporal y composición del brazo en niños cubanos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [revista en internet]. 2014 [citado 7 de noviembre 2022]; 33(4): 374-380. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2014/cib144e.pdf.; Corvos Hidalgo CA. Evaluación antropométrica del estado nutricional empleando la circunferencia del brazo en estudiantes universitarios. Nutr. Clín. Diet. Hosp. [revista en internet]. 2011 [citado 7 de noviembre 2022]; 31(3): 22-27. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/Evaluacion-antropometrica.pdf.; https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3292

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta; Vol. 48 (2023): Publicación continua; e3311 ; 1029-3027

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3311/pdf; Barraza Macías A, González García LA, Garza Madero A, Cázares de León F. El estrés académico en alumnos de odontología. Revista Mexicana de Estomatología [revista en internet]. 2019 [citado 20 de noviembre 2021]; 6(1). Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/download/236/431.; Borges Sierra L, Cairo Martínez JC, Pedroso González MM, Velastegui López LE. Afrontamiento al estrés académico en estudiantes de Ciencias Médicas. Anatomía Digital [revista en internet]. 2021 [citado 20 de noviembre 2021]; 4(2): 170-180. Disponible en: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1718.; Restrepo J, Sánchez O, Castañeda Quirama T. Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios [revista en internet]. 2020 [citado 20 de noviembre 2021]; 14(24): 23-47. Disponible en: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1331/1482.; Guzmán Peñuela J, Mortigo Alarcón K. Qué factores influyen y en qué nivel de estrés académico se encuentran los estudiantes de psicología de la jornada nocturna del Politécnico Grancolombiano [tesis]. Bogotá, Colombia: Institución Universitaria Politécnico Gracolombiano, 2018 [citado 20 de noviembre 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10823/1098.; Zamudio Hidalgo V, Hernández Toledo N, García Barrientos D, Linares Villa O, Reyes Castorena F, Flores Zamorano J, et al. Evaluación de la relación del estrés con el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería industrial. Alethéia Revista IEU Universidad [revista en internet]. 2018 [citado 20 de noviembre 2021]; 3(4): 3-19. Disponible en: https://revista-letheia.ieu.edu.mx/documentos/revistaVol_3/revistaVol3_Art4.pdf.; Ruiz Ordoñez R, Tito Ccori D. Relación entre el nivel de estrés y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. [tesis] Perú: UPIG; 2017 [citado 20 de noviembre 2021]. Disponible en: http://repositorio.upig.edu.pe/handle/UPIG/44.; Del Risco Torres M, Gómez Molano D, Hurtado Flores F. Estrés y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de enfermería- Universidad Nacional de la Amazonía peruana. Iquitos. [Tesis]. Iquitos, Perú: UNAP; 2015 [citado 20 de noviembre 2021]. Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/3954/Mariela_Tesis_T%c3%adtulo_2015.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Solís Caldas JL. Estilos de aprendizaje y estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, 2017 [tesis]. Huacho–Perú: Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Psicología Humana; 2019 [citado 20 de noviembre 2021]. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/9328/Tesis_estilos_aprendizaje_estr%c3%a9s%20acad%c3%a9mico_estudiantes_medicina_UJFSC_Huacho.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Conchado J, Álvarez R, Cordero G, Gutiérrez F, Terán F. Estrés académico y valores de cortisol en estudiantes de medicina. Revista Científica y Tecnológica UPSE [revista en internet]. 2018 [citado 20 de noviembre 2021]; 5(1): 77-82. Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/322/319.; Ángel Laínez JL, Muentes Loor AD, Choez Magallanes J, Valero Cedeño NJ. Estrés académico y salud mental en estudiantes universitarios en el área de la salud. Pol. Con. [revista en internet]. 2020 [citado 20 de noviembre 2021]; 5(06): 750-761. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i6.1994.; Zambrano-Vélez W, Tomalá-Chavarría M. Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0 [revista en internet]. 2022 [citado 20 de noviembre 2021]; 14(2): 42-47. Disponible en: https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330.; Gil Álvarez JA, Fernández Becerra CO. El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2021 [citado 20 de noviembre 2021]; 13(1): 16-31. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1632.; Conchado Martínez JH, Álvarez Ochoa RV, Cordero Cordero G, Gutiérrez Ortega FH, Terán Palacios F. Estrés académico y resultados docentes en estudiantes de medicina. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en internet]. 2019 [citado 20 de noviembre 2021]; 23(2): 302-309. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3822.; Barraza A. Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico [en línea]. Segunda versión de 21 ítems. México, Durango: ©ECORFAN; 2018 [citado 20 de noviembre 2021]. Disponible en: http://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf.; Allende-Rayme FR, Acuña-Vila JH, Correa-López LE, De La Cruz-Vargas JA. Estrés académico y calidad del sueño en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad del Perú. Rev. Fac. Med. [revista en internet]. 2022 [citado 20 de noviembre 2021]; 70(3): e93475. Disponible en: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.93475.; García-Araiza HJ, Hernández-Chávez L, Och-Castillo JM, Cocom- Rivera SG, García Travesi-Raygoza A. Estrés universitario en estudiantes de medicina de la Universidad de Quintana Roo. Revista Salud Quintana Roo. [revista en internet]. 2019 [citado 20 de noviembre 2021]; 12(41): 13-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2019/sqr1941c.pdf.; Talavera Salas IX, Zela Pacori CE, Calcina Cuevas SC, Castillo Machaca JE. Impacto de la COVID-19 en el estrés académico en estudiantes universitarios. Dom. Cien. [revista en internet]. 2021 [citado 20 de noviembre 2021]; 7(4): 1673-168. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2077.; Mendieta Pedroso MD, Cairo Pérez JC, Cairo Martínez JC. Presencia de estrés académico en estudiantes de 3er año de Medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Aleida Fernández Chardiet¨. Medimay [revista en internet]. 2020 [citado 20 de noviembre 2021]; 27(1): 68-77. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1576.; Puig Lagunes AA, Vargas Álvarez JE, Salinas Méndez LE, Ricaño Santos KA, Puig Nolasco A. Prevalencia de depresión, ansiedad y estrés académico entre estudiantes de medicina, durante distintos periodos de estrés. Aten. Fam. [revista en internet]. 2020 [citado 20 de noviembre 2021]; 27(4): 165-171. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2020.4.76891.; Martínez Zegarra JC. Estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de preclínica de Medicina Humana Universidad Privada San Juan Bautista Sede Chorrillos durante el periodo de septiembre a noviembre del 2016 [tesis]. Lima, Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2019 [citado 20 de noviembre 2021]. Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2134.; Rivas-Sucari H. Estrés, ansiedad y rendimiento académico. Revista Cubana de Medicina Militar [revista en internet]. 2022 [citado 4 de enero 2023]; 51(4): e02202149. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2149.; Martínez Barrios ET. Estrés académico y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de los cursos del tercer año del departamento académico de microbiología y patología, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín – 2018. [tesis] Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín [revista en internet]. 2018 [citado 20 de noviembre 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8848/EDDmabaet%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3311

  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta; Vol. 48 (2023): Publicación continua; e3463 ; 1029-3027

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3463/pdf_1; Ruiz-Ortega FJ, Álvarez-Ríos JN. Juicios metacognitivos en la educación médica. Rev. Méd. Risaralda [revista en internet]. 2021 [citado 20 de abril 2023]; 27(1): 70-75. Disponible en: https://doi.org/10.22517/25395203.24609.; Orive-Rodríguez NM, Bauza-Barreda BM. Factores relacionados con la retención de los contenidos de Genética Médica en la formación médica. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2020 [citado 20 de abril 2023]; 12(1): 169-184. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1385/pdf_476.; Fortoul-van der Goes TI, Morales-López S, Muñoz-Comonfort A, Jacobo-Méndez A, Varela-Ruíz M, Rodríguez-Lara V. Retención de los conocimientos básicos en cinco generaciones de alumnos que terminaron los dos primeros años del plan único de la carrera de médico cirujano en la Facultad de Medicina, UNAM (2007-2011). RIEM [revista en internet]. 2012 [citado 20 de abril 2023]; 1(4): 170-175. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/375.; Chi Maimó A, Rodríguez Rojas LY, Monzón Reinés RM, Martínez Alonso T. La retención de conocimientos de las ciencias básicas en la carrera de medicina. En: X Jornada Científica de la SOCECS: Holguín; Edumedholguin; 2021. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/218/120.; Durán-Matos M, Oliveros-Viamontes G, Tamayo-González E, Hernández-Cuan C, Labrada-Salvat C. Retención de los conocimientos en la disciplina de Anatomía Humana. Archivos Médicos de Camagüey [revista en internet]. 1997 [citado 20 de abril 2023]; 1(1). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3614/1873.; Soto W, Rocha N. Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Rev. Innova. Educ. [revista en internet]. 2020 [citado 20 de abril 2023]; 2(3): 431-445. Disponible en: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004.; Martínez-Pérez JR, Pérez-Leyva EH, Guevara-González R, Peña-Pérez IC, Ortiz-Cabrera Y. Hábitos de estudio y rendimiento académico en Morfofisiología [en línea]. En: VIII Jornada Científica de la SOCECS. Holguín; Edumedholguin; 2019 [citado 20 de abril 2023]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/203.; Fernández-Jiménez ME, Rubal-Lorenzo N. Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el primer año de la carrera de medicina. En: II Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. La Habana; Morfovirtual; 2014. Disponible en: http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/198/283.; Najarro-Vargas J. Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Revista Conrado [revista en internet]. 2020 [citado 20 de abril 2023]; 16(77): 354-363. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1607.; Herrera-Robaina YC, Álvarez-Pérez Y, Pérez-Castellá YC, López-Duque A, Yanes-García R, Hernández-García NY. Caracterización de los hábitos de estudio en estudiantes de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2022 [citado 20 de abril 2023]; 14: e2051. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2051/pdf.; Freiberg-Hoffmann A, Ledesma R, Fernández-Liporace M. Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de psicología [revista en internet]. 2017 [citado 20 de abril 2023]; 35(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.006.; Garibotto-Trujillo VC, Ríos-Castro CA, Ramos-Rodríguez NY. Estilos de Aprendizaje y estrategias Pedagógicas, una mirada al contexto internacional [en línea]. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019 [citado 20 de abril 2023]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.c/bitstream/20.500.12494/6604/1/2019_Estilos_aprendizaje_estrategias.pdf.; Gallego Gil DJ, Alonso García CM. Los Estilos de Aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. RESEI [revista en internet]. 2012 [citado 20 de abril 2023]; 1(1). Disponible en: https://sbeb7462ab3327134.jimcontent.com/download/version/1584731991/module/13073953431/name/Los%20estilos%20de%20aprendizaje%20como%20una%20estrategia%20pedago%CC%81gica%20%20%281%29.pdf.; Martínez-Royert JC, Pájaro-Martínez MC. Relación entre los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de facultad de ingeniería de una Universidad en Colombia. Revista Boletín Redipe [revista en internet]. 2020 [citado 20 de abril 2023]; 9(9): 147-163. Disponible en: https://doi.o/10.36260/rbr.v9i9.1073.; Almaguer Mederos LE, Ávila Martín M, Sánchez Machado Y, Senghore T, Sarr F, Nyan O. Estilos de aprendizaje de preferencia entre estudiantes de Medicina en La Gambia. Revista Educación Médica Superior [revista en internet]. 2019 [citado 20 de abril 2023]; 33(4). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1731/905.; Cortés Barré M, Guillén Olaya JF. Estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina. Univ. Med. [revista en internet]. 2018 [citado 20 de abril 2023]; 59(2). Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/1055/37179.; Porras-Mucha C, Carhuas I, Quispe M, Ríos C. Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: una revisión descriptiva de la literatura. Desafíos [revista en internet]. 2021 [citado 20 de abril 2023]; 12(2): 109-16. Disponible en: https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.345.; González Garza B, Hernández Castañón MA, Castrejón Reyes V. Estilos de aprendizaje para el desarrollo de competencias en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ. [revista en internet]. 2018 [citado 20 de abril 2023]; 8(16). Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.345.; Gutiérrez-Tapias M. Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender” Tendencias Pedagógicas [revista en internet]. 2018 [citado 20 de abril 2023]; 2018(31): 83-96. Disponible en: https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004.; Navarro Machado V, González Cano N, Falcón Hernández A. Retención de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de medicina de Cienfuegos (2017-2018). Medisur [revista en internet]. 2018 [citado 20 de abril 2023]; 16(6). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4185.; Rozengway H, Martínez Reyes A. Retención del conocimiento: embriología histológica. Educ. Med. [revista en internet]. 2020 [citado 20 de abril 2023]; 21(2): 67-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.018.; Martínez-Pérez JR, Pérez-Leyva EH, Ortiz-Cabrera Y, Bermudez-Cordoví LL, Ferras-Fernández Y. Variación de los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2021 [citado 20 de abril 2023]; 46(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.p/zmv/article/view/2658.; Rodríguez R, Téllez-Villagra C, Martínez-González A, Santana C. Retención de los conocimientos de ciencias básicas por los alumnos de medicina. Implicaciones educativas. Rev. Fac. Med. UNAM [revista en internet]. 1992 [citado 20 de abril 2023]; 35(1): 23-28. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74572.; Gutiérrez Aguilar P, Ramos Castro R, Cruz Duarte V, Bolaños Galicia G, Hernández Sánchez ID, Saiz Calderón Gómez M. Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes. Rev. Invest. Cien. Sal. [revista en internet]. 2020 [citado 20 de abril 2023]; 15(1): 49-53. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=115614.; Escanero-Marcén JF, Soria S, Guerra-Sánchez M. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico: diferentes herramientas, diferentes resultados. FEM [revista en internet]. 2018 [citado 20 de abril 2023]; 21(4): 173-180. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n4/2014-9832fem-21-4-173.pdf.; Galindo Reyes EL, Cerda Cristerna B, Suárez Franco JL. Estilos de Aprendizaje y Rendimiento académico en estudiantes de nuevo ingreso. Rev. Mex. Med. Forense [revista en internet]. 2019 [citado 20 de abril 2023]; 4(2):38-41. Disponible en: https://doi.org/10.25009/revmedforense.v4i2sup.2689.; Caballero Muñoz EM, Ben Azul Avendaño M, Busquets Losada P, Hernández Cortina A, Astorga Villegas C. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica. Rev. Cubana Enfermer. [revista en internet]. 2020 [citado 20 de abril 2023]; 36(4): e3528. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3528.; Gerometta R, Haberle PN, Snaider N, Pinedo I, Villalba C. Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina–UNNE, año 2019. [en línea]. Argentina: Facultad de Medicina-Universidad Nacional del Nordeste; 2019 [citado 20 de abril 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/345315827_Rendimiento_academico_y_estilos_de_aprendizaje_en_estudiantes_universitarios_de_la_Carrera_de_Medicina_-_UNNE_ano_2019.; Altamirano Droguett JE, Araya Crisóstomo SP, Contreras MP. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Rev. Cienc. Salud [revista en internet]. 2019 [citado 20 de abril 2023]; 17(2): 276-292. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/.; Hernández Herrera CA. Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación [revista en internet]. 2016 [citado 20 de abril 2023]; 27(3): 1369-1388. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/48551/48839.; https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3463

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta; Vol. 48 (2023): Publicación continua; e3258 ; 1029-3027

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3258/pdf; Silva-Morales M, Rodríguez-Valenciano C, Panizo-Bruzón S, Rondón-Palmero E. Defectos congénitos del sistema nervioso central diagnosticados en Las Tunas entre 2016 y 2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 4 de octubre 2022]; 45(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2429.; Paz Bidondo M, Groisman B, Gili JA, Liascovich R, Martin MC. Análisis de factores de riesgo asociados con anomalías congénitas en recién nacidos de la zona de la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdova [revista en internet]. 2018 [citado 15 de marzo 2022]; 75(4): 261-269. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20284.; Ávila-Mellizo GA, Rozo-Gutiérrez N, Forero-Motta DA. Análisis de los defectos congénitos en Colombia 2015-2017. Rev. Univ. Ind. Santander Salud [revista en internet]. 2019 [citado 15 de marzo 2022]; 51(3): 200-206. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9674/9758.; Santos-Solís M, Vásquez-Martínez VR, Torres-González CJ, Torres Vázquez G, Aguiar-Santos DB, Hernández-Monzón H. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. Medisur [revista en internet]. 2016 [citado 15 de marzo 2022]; 14(6): 737-47. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3418.; Estrán Buyo B, Iniesta Casas P, Ruiz P, Oriol T. Las malformaciones congénitas: influencia de los factores socioambientales en las diferentes comunidades autónomas. Colegio Orvalle. España. [revista en internet]. 2018 [citado 6 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.unav.edu/documents/4889803/17397978/67_Orvalle_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf.; Nazer HJ, Cifuentes OL. Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: Una visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008. Rev. Méd. Chile [revista en internet]. 2011 [citado 4 de octubre 2022]; 139(1): 72-78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000100010.; Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2019. La Habana: MINSAP; [en línea]. 2020 [citado 15 de marzo 2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf.; Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2020. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. La Habana; MINSAP [en línea]. 2021 [citado 15 de marzo 2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf.; Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2018. Departamento Provincial Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Las Tunas. [en línea]. 2019 [citado 15 de marzo 2022]. Disponible en: http://infomed.ltu.sld.cu/wp-content/uploads/2020/01/ANUARIO-ESTADISTICO-2018.pdf.; Leyva González D. Disminuyen en Las Tunas los defectos congénitos. Tiempo21 de Radio Victoria, Las Tunas. [en línea]. 15 de marzo de 2021 [citado 15 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.tiempo21.cu/2021/03/15/disminuyen-en-las-tunas-los-defectos-congenitos/.; Orive Rodríguez NM, Reyes Reyes E. Impacto del diagnóstico prenatal en la incidencia al nacer de defectos congénitos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2016 [citado 15 de marzo 2022]; 41(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/713.; Mejía Mesa S, Atehortúa Baena P, Arango Gutiérrez L, Carvalho Saldarriaga S, Morales Ospina V, Rodríguez Padilla L. Frecuencia de malformaciones congénitas renales y del tracto urinario y su asociación con factores maternos y del neonato. Pediatr. [revista en internet]. 2021 [citado 15 de marzo 2022]; 54(2): 46-53. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/view/211/172.; Basabe Ochoa AM, Troche Hermosilla AV, Martínez Pico M. Epidemiología de las anomalías congénitas del riñón y tracto urinario en pacientes pediátricos en un Hospital de Referencia. Rev. Nac. (Itauguá). [revista en internet]. 2020 [citado 15 de marzo 2022]; 12(2): 028-037. Disponible en: https://doi.org/10.18004/rdn2020.dic.02.028.037.; Laffita-Estévez S, Ávila-Ronda M, Velázquez-Ávila Y. Morbilidad por malformaciones renales en pacientes de la provincia Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 15 de marzo 2022]; 40(10). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/333.; Silva-González G, Reyes-Reyes E, Ochoa-Hidalgo A, Hernández-Almaguer B. Resultados del diagnóstico prenatal de malformaciones renales y de vías urinarias por ultrasonografía. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2017 [citado 15 de marzo 2022]; 42(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1040.; Rivera AL, Lantigua Cruz PA, Díaz Álvarez M, Calixto Robert Y. Aspectos clínico-epidemiológicos de defectos congénitos mayores en un servicio de Neonatología. Rev. Cubana Pediatr. [revista en internet]. 2016 [citado 4 de octubre 2022]; 88(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/41.; Herrera-Armenteros A, Pérez-Trujillo J, Gómez-Ríos S. Defectos congénitos en la Provincia Artemisa, en el período 2011-2015. Panorama Cuba y Salud [revista en internet]. 2018 [citado 4 de octubre 2022]; 13(1 Esp): 165-7. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/926.; Álvarez Gavilán Y, Lantigua Cruz A, Benítez Cordero Y, Pérez Grenier O, Collazo Acosta E. Defectos congénitos presentes en la descendencia de mujeres diabéticas, obesas e hipertensas. Revista Cubana de Genética Comunitaria [revista en internet]. 2020 [citado 6 de octubre 2022]; 13(1): e92. Disponible en: http://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/download/92/140.; Núñez Copo AC, Frómeta Montoya CI. Caracterización clínica epidemiológica de los defectos congénitos del tracto genitourinario. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. [revista en internet]. 2020, sep [citado 6 de octubre 2022]; 36(3): e1227. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1227.; Vallejos Martínez FA, Salinas Rivas OV, Rodríguez Alburquerque EJ. Caracterización clínica de malformaciones congénitas del sistema urinario en pacientes del servicio de Pediatría del HEODRA, enero 2017 a junio 2021 [tesis]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina; 2022 [citado 4 de octubre 2022]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9258/1/249115.pdf.; Novoa-Casales S, Álvarez-López LE, García-de la Rosa A, Torres-Delgado Y. Características de las malformaciones congénitas de la provincia Ciego de Ávila, 2011-2018. Mediciego [revista en internet]. 2020 [citado 4 de octubre 2022]; 26(3): e1843. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1843/2846.; Torres-Hernández D, Fletcher-Toledo T, Ortiz-Martínez RA, Acosta-Aragón MA, Moreno-Montenegro LL, Otalora-Perdomo MF. Factores asociados al desarrollo de anomalías congénitas en la población neonatal atendida en un hospital de alta complejidad en Colombia: estudio de casos y controles. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [revista en internet]. 2021 [citado 4 de octubre 2022]; 86(3): 301-308. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v86n3/0048-766X-rechog-86-3-301.pdf.; Fraga García D, Barco Díaz V, Martín Ruiz MR, Barceló Moreira M. Comportamiento del riesgo genético en las embarazadas del municipio Abreus, provincia Cienfuegos 2007. Rev. Cubana Genet. Comunit. [revista en internet]. 2010 [citado 4 de octubre 2022]; 4(2): 24-29. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2010/cgc102e.pdf.; Orive Rodríguez NM, Varona de la Peña F, Martínez Rodríguez G, Hechavarría Rodríguez N, Raad López AF. Pesquisa de malformaciones congénitas por determinación de alfafetoproteína en suero materno. Las Tunas, 1986-2008. Rev. Cubana Genet. Comunit. [revista en internet]. 2010 [citado 15 de marzo 2022]; 4(3): 17-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2010/cgc103c.pdf.; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Defectos de nacimiento. Diagnóstico de defectos de nacimiento [en línea]. c2020 [actualizado 1 de julio; citado 4 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/diagnosis.html.; Saura Hernández MC, Rodríguez Sandeliz B, Gómez Milián TM, Brito Machado E, Viera Pérez I, Pérez Martínez S. Factores asociados a malformaciones congénitas renales y de vías urinarias. Rev. Cubana Pediatr. [revista en internet]. 2020, dic [citado 6 de octubre 2022]; 92(4): e977. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92n4/1561-3119-ped-92-04-e977.pdf.; Silva-González G, Rodríguez-Peña Y, Muñoz-Callol J, Carcases-Carcases E, Romero-Portelles L. Incidencia de los defectos congénitos asociados al uso de medicamentos en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 4 de octubre 2022]; 40(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/61.; Jordán Pita Y, Correa López P, Bermúdez Camps I, Ricardo Saint-Félix FM. Causa-efecto entre el uso de fármacos y la aparición de malformaciones congénitas. Panorama Cuba y Salud [revista en internet]. 2011 [citado 15 de marzo 2022]; 6(Esp): 14-16. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/333/pdf.; Ricardo Osorio BL. Caracterización de las malformaciones del sistema urinario en fetos diagnosticados por ultrasonido genético en Holguín desde 2018 a 2021 [tesis]. Holquín, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de medicina “Mariana Grajales Coello”; 2022 [citado 4 de octubre 2022]. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=2611.; https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3258