يعرض 1 - 20 نتائج من 24 نتيجة بحث عن '"Martin Estévez , Lizette"', وقت الاستعلام: 0.58s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    وصف الملف: text

    Relation: http://up-rid.up.ac.pa/6711/1/3505; Darroman Hall, Constantino and Ayala Esparza, Verónica and Martín Estévez, Lizette and Bustamante Cruz, Rosa Erlinda (2023) Determinación del estado nutricional en niños y adultos mayores en barrios periurbanos. Revista Científica Orbis Cógnita, 7 (2). pp. 194-212. ISSN 2644-3813

  4. 4
    Academic Journal

    وصف الملف: text

    Relation: http://up-rid.up.ac.pa/6710/1/3504; Ayala Esparza, Verónica and Martín Estévez, Lizette and Álvarez Macías, Blanca (2023) Determinación de línea base para creación de proyectos de vinculación carrera de Enfermería 2020. Revista Científica Orbis Cógnita, 7 (2). pp. 180-193. ISSN 2644-3813

  5. 5
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Medimay; Vol. 18, No. 2 (2012); 164-177 ; 2520-9078

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/574/967; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/574/html; Castellanos Noda AV, Ojalvo Mitrany V, González Maura V, Viñas Pérez G, Segarte Iznaga AL. Estrategia docente para contribuir a la educación de valores en estudiantes universitarios: su concepción e instrumentación en el proceso docente. [Internet]. 2000 [citado 25 Mar 2006]. Disponible en: http://www.fq.uh.cu/dpto/qi/images/stories/pog/pag/pedagogia/cd/biblio/valores.html 2. López Bombino L. El saber ético de ayer a hoy. La Habana: Félix Varela; 2004. 3. Ortiz Torres E. La formación de valores en la educación superior desde un enfoque psicopedagógico [Internet]. 1999 [citado 28 Mar 2006]. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/ortiz.htm 4. Mendoza Castro AH, Martínez Hernández O, Rodríguez Fajardo X. Formación de valores ético-morales en el profesional de la salud. Rev Méd Electrón [Internet]. 2009 Nov-Dic [citado 6 Nov 2012];31(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242009000600013&script=sci_arttext 5. Placeres Hernández JF, de León Rosales L, Medina Hernández Y, Martínez Rodríguez E. La formación de valores y el médico de hoy. Rev Med. Electrónica [Internet]. 2008 [citado 13 Dic 2008];30(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema13.htm 6. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educ Med Super [Internet]. 2000 Dic [citado 6 Nov 2012];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412000000300006&lng=es&nrm=iso 7. D'Angelo O. Cuba y los retos de la complejidad: subjetividad social y desarrollo. Revista Temas; 2002;(28):90-105. 8. D' Angelo Hernández OS. Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Rev Cuban Psicol [Internet]. 2000 [citado 25 Mar 2011];17(3). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43222000000300008 9. Torroella G. La formación de valores: tarea fundamental de la educación actual. Rev Bimestre Cubana 1998;84(9):66-67. 10. Álvarez Valdivia I, Hernández Santana JJ, Hernández Maldonado A, Batard González E. El proyecto educativo universitario: reflexiones y conclusiones del profesorado universitario. Rev Pedagogía Universitaria [Internet]. 1998 [citado 24 Ene 2011];3(3). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-1/1998-vol.-iii-no.-3/el-proyecto-educativo-universitario-reflexiones-yconclusiones- del-profesorado-universitario 11. Chacón Arteaga N. Moralidad histórica, valores y juventud. La Habana: Félix Varela; 2000. 12. Rosso R, Taboada RP. Enseñanza de la Bioética en la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Rev Ars Médica [Internet]. s/a [citado 20 Mar 2011];1(1). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica1/10_Rosso.html 13. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996. Rev Educación Médica Superior [Internet]. 2000 [citado 25 Mar 2011];14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3_00/ems08300.htm 14. Fabelo Corzo JR. Los valores y sus desafíos actuales. Biblioteca Nacional del Perú [Internet]. 2007 [citado 15 Feb 2011];330-59. Disponible en: http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=46&view=1 15. Bosa J, Sánchez Linares F. La conciencia social, su estructura y sus formas. La Habana: Facultad de Superación en Ciencias Sociales; 1996.p.251-393 16. Chacón Arteaga N. La formación de valores morales: retos y perspectivas. La Habana: Política; 1998. 17. González F. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Ciencias Sociales;1985. 18. González F. Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana: Ciencias Sociales; 1996.p.36-56. 19. Ojalvo V. Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios: diseño de investigación. La Habana: CEPES, Universidad de La Habana; 1997. 20. Durán Arrieta G. Formación psicopedagógica a profesores noveles de Enfermería. Educación Médica Superior [Internet]. 2012 [citado 15 Feb 2012];26(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/29; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/574

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Medimay; Vol. 18, No. 1 (2012); 50-61 ; 2520-9078

    مصطلحات موضوعية: tabaquismo, adolescencia

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546/944; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546/html; San José DA. El tabaco, historia, naturaleza, dejar de fumar. Madrid: Pequeña; 2006. 2. Tobacco Free Initiative. Why is tobacco a public health priority? World Health Organization: Who [en línea]. 2010 [citado 30 Ene 2009]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/health_priority/en/print.html 3. Tabaquismo y epidemiologia. Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo [en línea]. 2009 [citado 10 Feb 2009]. Disponible en: www.sedet.es/secciones/noticias/noticias.php 4. Miralles G. El tabaquismo como problema de salud: pruebas del daño del tabaco [en línea]. 2006 [citado 18 Abr 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=9732 5. OPS. Prohibición total del tabaco. Washington, DC: OPS; 2008. 6. Barotto Reyna M. Adicción al tabaco y abandono del mismo. Madrid: Planeta; 2008. 7. Achiong Estupiñán F, Morales Rigau JM, Dueñas Herrera A, Acebo Figueroa F, Bermúdez González Carmen L, Garrote Rodríguez I, et al. Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismo. Rev Cubana Hig Epidemiol [periódica en línea]. 2006 [citado18 Abr 2009];44(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032006000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es 8. Tabaco y enfermedad. El médico interactivo [en línea]. [citado 20 Nov 2009]. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/biblio/rbcn36.htm 9. Denton JE. Proposed identification of environmental tobacco smoke as a toxic air contaminant: part B, health effects as approved by the scientific review panel [en línea]. 2005. [citado 18 Abr 2009]. Disponible en: http://escholarship.org/uc/item/8hk6960q#page-1 10. Barra E. Psicología de la salud. Santiago de Chile: Ed. Mediterráneo; 2007. 11. Herrera VM, Wagner FA, Velasco ME, Borges G, Lazcano PE. Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México. Salud Pública de México [periódica en línea]. 2006 [citado 7 Mar 2007];46(2):132-140. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10646207 12. Satcher D. Las mujeres y el tabaquismo. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades [en línea]. 2007 [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/tabaco/tabmujeres.htm 13. Acosta González M, Martínez Ramos M, Armas Rojas N, Hernández Valdés E, Dueñas Herrera A, Díaz Vázquez M. Características diagnósticas sobre tabaquismo en trabajadores de una institución de salud. Rev Cubana Enfermer [periódica en línea]. 2006 [citado 30 Nov 2009];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es 14. Amato R. Consumo de Tabaco en la adolescencia: ¿Qué puede hacer el pediatra? Centro Rosarino de Estudios sobre Adolescencia, Rosario [en línea]. 2001 [citado 2 Dic 2009]. Disponible en: http://www.zonapediatrica.com/asma-y-neumonologia/tabaco-en-adolescentes.html 15. Gonzalo Provenzano A. El cigarro: historia y cultura [en línea]. [citado 2 Dic 2009]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos29/el-.cigarro/el-cigarro.shtml 16. Suárez Lugo N, Caraballoso Hernández M, Rodríguez Cuelez DM. Legislación para el control del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [periódica en línea]. 2008 [citado 30 Nov 2009];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es 17. Grupo Tabaquismo, Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en Argentina. Arch Argent Pediatr [periódica en línea]. 2005 [citado 30 de Nov de 2009];103(5):450-475. Disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2005/arch05_5/A5.464-475.pdf 18. Rosa MV de la, Mauricio G, García NI, Vásquez ME, Rodríguez JA. Factores familiares, sociales y biológicos, asociados a tabaquismo, en niños y adolescentes. Arch Invest Pediatr Mex 2006;9(3):17-27. 19. García Roche RG, Varona Pérez P, Hernández SánchezM, Chang de la MR, Bonet Gorbea M, García Pérez RM. Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Rev Cubana Hig Epidemiol [periódica en línea]. 2008 [citado 8 Dic 2009];46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032008000300009&script=sci_arttext 20. González G, Carlos K. Guía nacional de tratamiento de la adicción al tabaco. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina; 2005.; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546

  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Medimay; Vol. 17, No. 2 (2011); 204-215 ; 2520-9078

    مصطلحات موضوعية: hipertensión arterial, niños, adolescentes

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/523/902; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/523/html_4; Ferrer Arocha M, Núñez García IM, Gómez NO, Míguelez Nodarse R, Pérez Assef H. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Pediatr (periódica en línea) 2008;80(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75312008000200002&script=sci_arttext Acceso: 29 junio 2010. 2. Kumazawa Ichikawa MR. Capítulo 11. Hipertensión arterial en el niño. En: Hipertensión arterial en la clínica. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud (monografía en línea). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/capitulo11.pdf Acceso: 29 junio 2010. 3. La hipertensión en niños es más frecuente en hijos de padres hipertensos y en niños obesos. Sístole. 2001 mar; 238. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/sistole238/34-35.pdf Acceso: 29 junio 2010. 4. Ministerio de Salud Pública. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la HTA. La Habana: MINSAP; 2008. 5. Gazarra G. Hipertensión arterial en el niño y el adolescente. Arch Pediatr Urug (periódica en línea). 2002;73 (1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0004- 05842002000100006&script=sci_arttext Acceso: 29 junio 2010. 6. Martínez Uriarte E. Hipertensión arterial en niños: un reto para el médico de familia. Disponible en: http://www.uvfajardo.sld.cu/Members/esperancita/hipertension-arterial-enninos-un-reto-para-el-medico-de-familia Acceso: 29 junio 2010. 7. Llapur Milián R, González Sánchez R. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr (periódica en línea). 2006;78(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 29 junio 2010. 8. Prada Santana J, Brizuela Pérez S, Díaz Brito Y, Conde Martín M. Comportamiento de la Hipertensión Arterial en los adolescentes. Archivo Médico de Camagüey (periódica en línea) 2007;11(5). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2007/v11n5-2007/2235.htm Acceso: 29 junio 2010. 9. Argullin E, Olivero E, Garza A, Candida M. Prevalencia y factores de riesgo en HTA en escolares mexicanos. Salud Pública de México. 2009;51(2):225-36. 10. García de la Noval R, Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, Acosta González M, Pagola Leyva J, Cáceres Loriga F, et al. Programa de control de la hipertensión arterial en el municipio Plaza. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 2005;21(5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252005000500003&lng=es&nrm=iso Acceso: 29 junio 2010. 11. Von Vigier RO, Bianchet NG. Arterial hypertension in childhood and adolescence. Medicinis Universitate Kenderlinin Bern Ter Vasch 1999; 56(2):8-12. 12. Frelut ML, Navarro J. Obesity in the child. Press Med. 2000;29(10):572-7. 13. Guagalupe Loizaga M, Melgar C, López Rolón IH, Melgar E. Prevalencia de hipertensión arterial en niños de 6 a 12 años en la ciudad de corrientes en el año 2004. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina (periódica en línea) 2005;147(1). Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista147/1_147.pdf Acceso: 29 junio 2010. 14. García Delgado JA, Pérez Coronel PL, Chí Arcia J, Martínez Torres J, Pedroso Morales I. Efectos terapéuticos del ejercicio en la hipertensión arterial. Rev Cubana Med (periódica en línea) 2008;47(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232008000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 29 junio 2010. 15. Capítulo 25. Obesidad. En: Amador García M, Peña Escobar M, Hermelo Treche M, Martínez González A. Pediatría. La Habana: Ciencias Médicas; 2006; T 1. p. 180-90. 16. Rodríguez Perón JM, Daudinot Montero S, Acosta Cabrera EB, Mora González SR. Influencia de factores de riesgo cardiovascular en el control clínico de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med Milit (periódica en línea). 2005;34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572005000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 30 junio 2010. 17. Carballo Martínez R, Bosch Salado C, Piñeiro Lamas R, Durán Almenares A, Fernández Britto Rodríguez JE. La hipertensión y la obesidad en el niño como factores potenciales de riesgo aterosclerótico en el adulto joven. Rev Cubana Invest Biomed (periódica en línea). 1998;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03001998000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 2 julio 2010. 18. Suárez Rivera JJ, Álvarez González LM, Campillo Motilva R. Comportamiento de percentiles de tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea) 2004; 20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_2_04/mgi02204.htm Acceso: 2 julio 2010. 19. Mitsnefes MM. Hypertension in children and adolescents. Pediatr Clin N Am 2006; 53:493-512.; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/523

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Medimay; Vol. 16, No. 2 (2010); 95-101 ; 2520-9078

    مصطلحات موضوعية: hipertensión, relajación, digitopuntura

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/484/822; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/484/html; Hernández Cisneros F, Machado Tomas JR, Pino García B, Barquín Morán A, Garay del RD, Sinelair Alvarez G. Hipertensión arterial: prevalencia en cinco consultorios del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(1):43-8. 2. Vera Acosta M, Morales Alvaro L, Mendizábal Basaco F, Pérez Castañeda C A. Hipertensión arterial: un estudio epidemiológico. Invest Medicoquir 1991; 1(1):11-20. 3. Robbins SL, Cotran RS. Cáncer de mama. La Habana: Ciencias Médicas; 1991. 4. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Pérez Corral J, Fernández Sacasas JA, Fernández Mirabal JA. Medicina General Integral. La Habana: Pueblo y Educación; 1987. 5. Álvarez Sintes R, Cruz Romero F, Álvarez Sintes R. Valoración terapéutica y económica de la acupuntura en un consultorio del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1994; 10(4):407-12. 6. Freitas JJ. Manual de terapéutica médica. La Habana: Científico-Técnica; 1993. 7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional para el desarrollo y generalización de la medicina natural y tradicional. La Habana: MINSAP; 1997. 8. Rigol Ricardo O. Manual de acupuntura y digitopuntura. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 1994. 9. Rivero Pérez G, Galán Díaz I, Díaz Falcón N, Lambert Fernández O. Analgesia acupuntural y bloqueos terapéuticos en pacientes con hipertensión arterial. Rev Cubana Enfermer (periódica en línea). 2000; 16 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192000000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 20 junio 2009. 10. Alfonso LH, Fernandez AJ, Ramos L, Ortiz M. Acupuntura contra Medicina Tradicional. Rev Avances Medicos Cuba. 2002; 43 (4): 12-19. 11. lvarez Díaz TA. Acupuntura. Medicina tradicional asiática. San Luis. Pinar del Rio: San Luis; 1993. 12. Manual práctico de digitopuntura. Barcelona: Salvat; 1981. 13. Tosar Pérez MA, Álvarez Díaz TA. Medicina natural y tradicional. En: Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral (Salud y medicina). La Habana: Ciencias Médicas; 2001; t1.p. 371-7. 14. Pérez Carballás F. Manual de acupuntura. La Habana: MINSAP; 1977. 15. Kagotani T. Guía básica de Shiatzu: teoría, práctica y aplicaciones. 3 ed. Buenos Aires: Ediciones Liium; 1994. 16. Capítulo1. Métodos de masajes contra determinadas dolencias Salud y relajación gracias al masaje. En: Schutt K. Método, técnicas, indicaciones. Mexico DF: Editorial Paidotribo; 1994. p. 76-80. 17. Núñez de Villavicencio Porro F. Psicología médica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1987; t 2.p. 106-7. 18. Alan Dale R. Acupuntura con sus dedos. Un sistema curativo de dieciocho puntos. Florida: Dialectic Publications; 1987. 19. Álvarez González MA. Stress. Un enfoque integral. La Habana: Científico-Técnica; 1998. 20. Martín Carbonell M, Grau Abalo JA. Técnicas de relajación: generalidades (CD. ROM). La Habana; 2005.; https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/484

  11. 11
    Dissertation/ Thesis
  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
    Dissertation/ Thesis
  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17
    Dissertation/ Thesis
  18. 18
    Dissertation/ Thesis
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Dissertation/ Thesis