يعرض 1 - 20 نتائج من 55 نتيجة بحث عن '"Martínez Pereira, Ana"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Martínez Pereira, Ana

    المصدر: Hipogrifo; Vol. 11, Núm. 1 (2023); 705-718 ; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro; Vol. 11, Núm. 1 (2023); 705-718 ; 2328-1308

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1225/pdf; Alciato, Andrea, Los emblemas de Alciato. Traducidos en rimas españolas, 1549, ed. Rafael Zafra, Barcelona, Juan José de Olañeta Editor / Universitat de les Illes Balears, 2003.; Alonso Rey, María Dolores, «Iconografía cristiana y emblemas escénicos en los autos sacramentales de Calderón de la Barca», en Paisajes emblemáticos. La construcción de la imagen simbólica en Europa y América, ed. César Chaparro, José Julio García, José Roso y Jesús Ureña, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008, vol. I, pp. 269-280.; Aparicio Maydeu, Javier, Calderón y la máquina barroca. Escenografía, religión y cultura en «El José de las mujeres», Amsterdam (Atlanta), Rodopi, 1999.; Arellano, Ignacio, «Emblemas en los autos sacramentales de Calderón. Coordenadas de inserción dramática», en Palabras, símbolos y emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, ed. Ana Martínez Pereira, Inmaculada Osuna y Víctor Infantes, Madrid, Turpin Editores / Sociedad Española de Emblemática, 2013, pp. 13-31.; Asencio González, Emilio, La mitología clásica en la emblemática española, tesis doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2004.; Bocchius, Aquiles, Achillis Bocchii Bononiae Symbolicarum quaestionum de universo genere quas serio ludebat libri quinque, Bononiae, Novae Accademiae Bocchianae, 1555.; Borja, Juan de, Empresas morales [1680], ed. Carmen Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.; Brito Díaz, Carlos, «“Odore enecat svo”: Lope de Vega y los emblemas», en Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. Sagrario López Poza, A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 355-377.; Calvo, Florencia, «Teatro y emblemática: Favila y los modelos de gobernantes en el teatro histórico de Lope de Vega», en Estudios de teatro español y novohispano. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2005, pp. 139-152.; Cardona, Ángeles, «Estudio de los emblemas en los autos sacramentales de Calderón: El veneno y la triaca y La cura y la enfermedad», en Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. Sagrario López Poza, A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 401-414.; Covarrubias, Sebastián de, Emblemas morales, ed. Sandra Peñasco González, A Coruña, SIELAE / The Society for Emblem Studies, 2017.; Cull, John T., «Emblematic Representation in the autos sacramentales of Calderón», en The Calderonianan Stage: Body and Soul, ed. Manuel Delgado Morales, Lewisburg, Bucknell University Press, 1997, pp. 107-131.; De Armas, Frederick, «Los Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope de Vega», en Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1995, vol. I, pp. 209-305.; De Armas, Frederick, «Adonis y Venus. Hacia la tragedia en Tiziano y Lope de Vega», en Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, ed. Frederick A. de Armas, Luciano García Lorenzo y Enrique García Santo-Tomás, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 97-115.; De Armas, Frederick, «“¿Es éste Adonis?”. La écfrasis y los efectos del arte en el teatro de Lope de Vega», eHumanista, 24, 2013, pp. 60-79. Disponible en: https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/site files/ehumanista/volume24/ehum.lope.De%20Armas.pdf.; Díaz de Bustamante, José Manuel, «“Onerata resurgit”: notas a la tradición simbólica y emblemática de la palmera», Helmantica. Revista de Filología clásica y hebrea, 94, 1980, pp. 27-88.; Dixon, Victor, «Los emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. 1, pp. 299-305.; Escalera Pérez, Reyes, «Monjas, madres, doncellas y prostitutas. La mujer en la emblemática», en Del libro de emblemas a la ciudad simbólica, ed. Víctor Mínguez, Castelló, Universitat Jaume I, 2000, vol. 2, pp. 769-791.; Fernández de Heredia, Juan Francisco, Trabajos y afanes de Hércules, Madrid, Francisco Sanz, 1682.; Gambetta Chuk, Aída Nadi, «Emblematicidad e historicidad de los personajes de El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega», en Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, ed. Aurelio González et al., México, El Colegio de México, 2003, pp. 221-231.; García-Mahíques, Rafael, Iconografía e iconología. Cuestiones de método, Madrid, Ediciones Encuentro, 2009.; Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales, Segovia, Juan de la Cuesta, 1589.; Infantes, Víctor, «Promesa para una hipótesis muy provisional de la secuencia emblemática», en Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como Historia Cultural, ed. Rafael García Mahíques y Vicent F. Zuriaga Senet, Valencia, Generalitat Valenciana / Universitat Internacional de Gandía, 2008, vol. II, pp. 879-892.; Jovio, Paulo, Diálogo de las empresas militares y amorosas [1558], ed. Jesús Gómez, Madrid, Ediciones Polifemo, 2012.; López Poza, Sagrario, «Recursos para el conocimiento y reconocimiento de las divisas y los emblemas artístico-literarios», Emblemata, 20-21, 2014-2015, pp. 87-119.; López Poza, Sagrario, y Pena Sueiro, Nieves, «Symbola, base de datos de divisas o empresas históricas. Un recurso sobre cultura visual, literatura e historia en internet», Norba. Revista de Arte, XL, 2020, pp. 129-155.; Martínez Pereira, Ana, «La representación del amor en la emblemática española de los siglos XVI y XVII», en Península. Revista de Estudos Ibéricos, 3, 2006 (Vícios, virtudes e algumas paixões), pp. 101-138.; Morley, S. Griswold, y Bruerton, Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.; Oleza, Joan, Teatro y prácticas escénicas, dir. Joan Oleza, València, Institució Alfons El Magnànim, 1984, pp. 251-346.; Porteiro Chouciño, Ana María, Estudio y edición de «La Arcadia» (1615) de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, A Coruña, Universidade da Coruña, 2014a.; Portús Pérez, Javier, Lope de Vega y las artes plásticas (Estudio sobre las relaciones entre pintura y poesía en la España del Siglo de Oro), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1992.; Restrepo-Gautier, Pablo, La imaginación emblemática en el drama de Tirso de Molina, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2001.; Revueltas, Eugenia, «Las estrategias emblemáticas en el teatro», en Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, ed. Aurelio González et al., México, El Colegio de México, 2003, pp. 139-155.; Ripa, Cesare, Iconología [1593], Madrid, Akal, 2007, 2 vols.; R. de la Flor, Fernando, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alian za, 1995.; Sebastián, Santiago, Emblemática e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1995.; Valbuena-Briones, Ángel, «La concepción emblemática en la representación del teatro calderoniano», Rilce. Revista de filología hispánica, 1.2, 1985, pp. 285-295.; Valtierra Lacalle, Ana, «A propósito de un emblema de Alciato: cualidades excepcionales de la palmera en el imaginario griego de la Antigüedad», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, ed. José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, Madrid, CSIC, 2009, vol. 3, pp. 1555-1566.; Vega, Lope de, Adonis y Venus, en Obras de Lope de Vega, XIII. Comedias pastoriles y comedias mitológicas, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1965 (Biblioteca de Autores Españoles), pp. 203-218 y 335-373.; Vega, Lope de, Belardo, el furioso, en Comedias, II, ed. Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Madrid, Turner, 1993, pp. 457-550.; Vega, Lope de, El amor enamorado, en Obras de Lope de Vega, XIV. Comedias mitológicas y comedias de asunto extranjero, Madrid, Atlas, 1966 (Biblioteca de Autores Españoles), pp. 240-284.; Vega, Lope de, El verdadero amante, ed. Ana María Porteiro Chouciño, s. l., Anagnórisis, 2012.; Vega, Lope de, La Pastoral de Jacinto, ed. Paola Ambrosi, Kassel, Edition Reichenberger, 1997.; Vega, Lope de, La selva sin amor, ed. Marcella Trambaioli, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2014.; Vega, Lope de, Los amores de Albanio e Ismenia, en Comedias, III, ed. Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Madrid, Turner, 1993, pp. 549-640.; Villava, Juan Francisco de, Empresas espirituales y morales, Baeza, Fernando Díaz de Montoya, 1613; https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1225

  2. 2
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Book
  9. 9
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Pedro M. Cátedra, María Luisa López-Vidriero y María Isabel de Páiz (Eds.). La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004. Vol. I.; 84-9335504-2-7; http://hdl.handle.net/10366/122436

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Martínez Pereira, Ana

    مصطلحات موضوعية: Historia, Literatura

    وصف الملف: application/pdf; text/plain

    Relation: Litterae : Cuadernos de cultura escrita. ISSN: 1578-5130. Año III-IV 2003-2004 n. 3-4 pp. 133--159; http://hdl.handle.net/10016/2279

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Revista Complutense de Educación; Vol. 10 No. 2 (1999); 73 ; Revista Complutense de Educación; Vol. 10 Núm. 2 (1999); 73 ; 1988-2793 ; 1130-2496

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Book
  20. 20
    Book