يعرض 1 - 20 نتائج من 547 نتيجة بحث عن '"Martínez,Alexandra"', وقت الاستعلام: 0.48s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Samper Martínez, Alexandra

    المساهمون: University/Department: Universitat Rovira i Virgili. Departament de Gestió d'Empreses

    Thesis Advisors: García Álvarez, Ercilia

    المصدر: T 1701-2015
    TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Junza Martínez, Alexandra

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament de Química Analítica

    Thesis Advisors: Barrón Bueno, Dolores, Barbosa Torralbo, José

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 44 No. 1 (2024); 173-190 ; Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 44 Núm. 1 (2024); 173-190 ; 1988-2378 ; 0211-9803

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94208/4564456568372; Alessandri, A. F. (2013). A Prática Espacial Urbana Como Segregação e o “Direito à Cidade” Como Horizonte Utópico. In A CIDADE CONTEMPORÂNEA SEGREGAÇÃO ESPACIAL (pp. 96–110). Sao Pulo: Contexto. Arregocés, L., & Carvajal, H. (2017). Desplazamiento poblacional, impacto ambiental y ordenamiento territorial: Ibagué un caso de estudio. Crecer Empresarial. Journal of Management and Development, 24–33. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. (M. Hernández, Ed.). Bogotá D.C: Centro Nacional de Memoria Histórica. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado. (2016). Análisis sobre el estado de cosas inconstitucionales. Análisis sobre el estado de cosas inconstitucional (Vol. 15). Bogotá D.C: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado; Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Retrieved from https://issuu.com/codhes/docs/el_reto_parte_1 Cortés, J. (2010). La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Akal S.A. Defensoría del Pueblo. (2014). Derecho a la vivienda para los desplazados. Balance de la política pública de estabilización socioeconómica. Bogotá D.C: Defensoría del pueblo. Retrieved from http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/publicacionVIVIENDA10-11-14.pdf Fique, L. F. (2006). Vivienda Social en Colombia. Políticas públicas y habitabilidad en los años 90. Bogotá D.C: Punto Aparte. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal S.A. Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?Las nuevas periferias metropolitanas de lavivienda social en Santiago de Chile. Eure, XXXIII, 57–75. Ibañez, A., & Vélez, C. (2003). Instrumentos de atención de la población desplazada en Colombia: Una distribución desigual de las responsabilidades municipales. Bogotá D.C: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía. Instituto Nacional de la Reforma Urbana. (1995). Medio Siglo de Vivienda Social en Colombia 1939-1989. Bogotá D.C. Insuasty, N. (2013). Análisis de la capacidad institucional municipal en Colombia frente a los derechos de educación y vivienda de la población desplazada. Estudio de caso en el municipio Ibagué. Punto De Vista, 3(5), 97–117. https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.135 Jolly, J.-F. (2008). ¿Hilo de Ariadna o tela de Penélope? Una reflexión crítica sobre la política de vivienda urbana para la población en situación de desplazamiento en Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(1), 64–95. López, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina . Características, perspectivas e implicaciones. Revista Hallazgos, 15(30), 99–124. López, A. (2019a). Caracterización de la Segregación Residencial Socioeconómica 1990-2005. Evidencia para la Ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia. Unviersidad Nacional de la Plata. López, A. (2019b). Segregación residencial desde un abordaje territorial multidimensional en la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, Colombia. 1990 - 2019. Universidad de Caldas. López, A. (2020a). Caracterización de la segregación socioespacial bajo un nuevo modelo de estructura urbana. In A. Pardo & M. Reyes (Eds.), Acercamientos multidisciplinarios a experiencias de segregación, migración y marginación en contextos latinoamericanos (pp. 17–44). Guanajuato: Universidad de Guanajuato, Mandorla. López, A. (2020b). Imágenes colectivas de la ciudad segregada. Caso de estudio Ibagué, Tolima. In M. López, Alexandra; Muños, Elkin; Espinosa (Ed.), Dinámicas y conflictos territoriales: Relaciones urbano – rurales, desarrollo, desigualdades y segregación en ciudades intermedias y pequeñas. Medellín: Sello editorial T. López, A. (2021). Hacia una problematización geo-histórica y contextual del espacio urbano segregado. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, 1–16. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20200044 Marengo, M. C., & Elorza, A. L. (2016). Vivienda social en Córdoba: Efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI, 31(86), 119–144. https://doi.org/10.4067/invi.v0i0.1007 Mendoza, A. (2012). El Desplazamiento Forzado en Colombia y la Intervención del Estado. Revista de Economia Institucional, 14(26), 169–202. Prado, J. (2021). Planificación urbana en Colombia en el siglo xxi : un abordaje sobre el marco legal de desarrollo territorial y su inherencia en la política de vivienda y construcción de ciudad. Ciudades, Estados y Política, 7(3), 63–75. Red Nacional de Información. (2021). Estrategia integral de caracterización. Tolima - Ibagué. Bogotá D.C. Rodríguez, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? CELADE (Vol. 16). Santiago de Chile. Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 1–41. Retrieved from http://www.iadb.org.uy/sds/doc/SOCSabatiniSegregacion.pdf Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE (Santiago), 34(103), 93–110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005 Secretaría de Planeación Municipal. (2020). Boleetín 1. Víctimas del conflicto armado. Ibagué. Torres, C., & Vargas, J. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública yexigibilidad del derecho. Revista INVI, 24(66), 17–86. Torres, H., Marques, E., Ferreira, M., & Bitar, S. (2003). Pobreza e espaço: padrões de segregação em São Paulo. Estudos Avançados, 17(47), 97–128. https://doi.org/10.1590/S0103-40142003000100006 UNHCR - ACNUR. (2020). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019. Ginebra. Vargas, Ingid, Jiménez, E., Grindlay, A., & Torres, C. (2010). Procesos de Mejoramiento Barrial Participativo en Asentamientos Informales: Propuestas de Integración en la Ciudad de Ibagué (Colombia). Revista Invi, N°25(68), 59–96. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000100003 Vargas, Ingrid, & Jiménez, E. (2013). Integración socio-espacial de asentamientos informales en Ibagué, Colombia. Bitacora, (2), 117–128. Velásquez, A., & Ibáñez, A. (2008). La política pública para atender a la población desplazada : ¿ Cuáles deben ser las funciones de las autoridades locales ? Washington: La institución Brookings y Universidad de Berna. Retrieved from http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Reports/2008/12/03 colombia ibanez/1203_colombia_ibanez_spa.PDF Velásquez, C. (2012). Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica. Territorios, unknown(27), 181–197. Zuluaga, L., & Grisales, A. (2018). ( in ) Justicia Territorial en el Proceso de Urbanización. El caso de Manizales. Revista INVI, 33(94), 79–103.; https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94208

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    جغرافية الموضوع: Medellín, Colombia

    وصف الملف: 38 páginas; application/pdf

    Relation: 38; 96; Agudelo, J., Martínez, D., & Ospina, O. (2018). Infraestructura pública y cánones de arrendamiento: el caso de San Javier. Espacios, 39(32), 35- 45. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p35.pdf; Alcaldía de Medellín (2021). Encuesta de calidad de vida 2020. Planeación Municipal. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/994 6-Encuesta-de-Calidad-de-Vida-2020; Alcaldía de Medellín (2022a). Estadísticas de pobreza y desigualdad. Planeación Municipal. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/1117 8-Estadísticas-de-Pobreza-y-Desigualdad; Alcaldía de Medellín (2022b). Estadísticas mercado laboral Medellín. Planeación Municipal. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/701 9-Estadísticas-Mercado-Laboral-Medellín; Alessandri, A.F. (2013). A Prática Espacial Urbana Como Segregação e o “Direito à Cidade” Como Horizonte Utópico. In A cidade contemporânea segregação espacial (pp. 96-110). Contexto.; Álvarez, L., Bernal, J., Vallejo, A., Sepúlveda, D., & Castrillón, A. (2010). La exclusión social y la desigualdad en Medellín: sus dimensiones objetivas y subjetivas. Escuela Nacional Sindical, Universidad de Antioquia, Corporación Región. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/corporacion-region/20170731045248/pdf_755.pdf; Aquilué, I. (2020). La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín. In III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA (No. 20-05-2020, pp. 556-563). Editorial Universitat Politècnica de València.; Ardura Urquiaga, A., Lorente Riverola, I., & Sorando, D. (2021). Vivir en la incertidumbre: burbuja de alquiler y olas de gentrificación entre crisis en Madrid. Revista INVI, 36(101), 56- 82. https://doi.org/10.4067/s0718-83582021000100056; August, M., & Walks, A. (2018). Gentrification, suburban decline, and thefinancialization of multi-familyrental housing: The case of Toronto. Geoforum, 89, 124- 136. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.04.011; Aveline-Dubach, N. (2022). The financialization of rental housing in Tokyo. Land Use Policy, 112, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104463; Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. Caicedo-Hurtado, M., & Castillo-Valencia, M. (2021). Tipologías de pobreza en Cali: un análisis con base en el SISBEN. Tendencias, 22(1), 39- 70. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.154; Calderón, E., Eslava, A., & Mejía-Dugand, S. (2020). Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza. Territorios, 43, 1- 25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8286; Carbó, S., & Rodríguez, F. (2018). El mercado de la vivienda en Europa: viejas costumbres y nuevos desafíos. Cuadernos de Información económica, 266, 81-92. https://www.funcas.es/wpcontent/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/266art09.pdf; Cobos, E.P. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102 Comfama. (2022). Programa de arrendamiento social de Comfama. Servicios. https://www.comfama.com/finanzas/ahorro-con-proposito/arrendamiento-social-casapropia/; DANE (2022a). Estadísticas de Licencias de Construcción. Construcción. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/construccion/licencias-de-construccion; DANE (2022b). Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- 2022. Archivo Nacional de Datos. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/728/get_microdata; De Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologias, 18(42), 24-52.; Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018-Colombia. Demografía y Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018; Duque, I. (2014). Políticas públicas, urbanismo y fronteras invisibles. Las disputas por el control espacial en Medellín. Scripta Nova, 18(493), 1-18.; Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografia Norte Grande, 61, 25-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34022015000200003; Echevarría, M.C. (2004). Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50), 23-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805004; Fincaraiz. (2022). Venta y arriendo de apartamentos y otros inmuebles en Colombia. Búsqueda. https://www.fincaraiz.com.co/; Fuller, G. (2021). The financialization of rented homes: continuity and change in housing financialization. Review of Evolutionary Politica Economy, 2(3), 551- 570. https://doi.org/10.1007/s43253-021-00050-7; García, M. (2019). "Deuda hipotecaria fallida, persona fallida": la financiarización de la vivienda y la vida en Cataluña. Arbor, 195(793). https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3002; García-Hernández, J.S., & Ginés-De la Nuez, C. (2020). Geografías de la desposesión en la ciudad neoliberal: ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad social en Santa Cruz de Tenerife (Canarias-España). EURE, 46(138), 215-234. http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612020000200215; Google (n.d.). Google Earth Pro. https://earth.google.com/web/@0,- 180,0a,22251752.77375655d,35y,0h,0t,0r; Jaramillo, S., & Ibáñez, M. (2002). Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia (No. 14; Documento CEDE). https://core.ac.uk/download/pdf/6617789.pdf; Jaramillo, Sergio, & Agudelo, J. (2018). Rentabilidad de la inversión en vivienda en Medellín durante 2016. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22), 1- 7. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.rivm.; Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Traficantes de sueños.; Larios, S.J. (2018). Agrupación modular de vivienda progresiva, área de expansión urbanaBarrancabermeja.; López, L., Gómez, J., Sepúlveda, W., & Ochoa, A. (2017). Propuesta metodológica para la medición y valoración de la vocación turística dentro de una ciudad. Estudio de caso en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 21, 71-89. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853- 43922017000100005; Martínez, H. D. (2022). Renovación urbana como mecanismo de erradicación de la informalidad territorial. Conflicto por el espacio en Medellín-caso Moravia. Ratio Juris UNAULA, 17(34), 1- 17. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a9; Medellín Cómo Vamos. (2018). Habitat urbano: vivienda y servicios públicos. In Informe. Encuesta de Percepción Ciudadana Medellín, 2018 (pp. 71-80). Medellín Cómo Vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020- 01/documentos/Informe%20de%20an%C3%A1lisis%20Encuesta%20de%20Percepci%C3%B3n %20Ciudadana%20de%20Medell%C3%ADn,%202018.pdf; Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2021). Financiarización urbana y burbuja del alquiler en España: tendencias y contrastes en perspectiva multiescalar. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 67(3), 441- 463. https://doi.org/10.5565/rev/dag.664; Michaux, M.C., Viegas, G.M., & Lucas, I.A.B. (2021). Evolución y crecimiento oficial en viviendas del Instituto Provincial de la Vivienda. Revista de Arquitectura, 26(41), 6- 15. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2021.65019; Minvivienda (2022). Semillero de Propietarios. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/semillero-depropietarios; Muñetón, G., Pineda, L., & Keep, J. P. (2019). Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 114- 127. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27361; Pacheco, A., Alzate, A., & Agudelo, M. (2019). Los fondos inmobiliarios: vehículos para la transformación de la industria. In Gerencia de proyectos inmobiliarios. Una mirada desde la experiencia. Tomo I. La esencia (p. 612). Universidad de los Andes.; Pérez, A.L. (2018). Las periferias en disputa. Procesos de poblamiento urbano popular en Medellín. Estudios Políticos, 53, 148-170. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a07; Plata, J. (2022, May 27). Interesantes revelaciones sobre Rodolfo Hernández y su relación con el dinero. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/interesantes-revelaciones-sobre-rodolfohernandez-y-su-relacion-con-el-dinero/; Prado, J. (2020). Planificación urbana en Colombia en el siglo xxi: un abordaje sobre el marco legal de desarrollo territorial y su inherencia en la política de vivienda y construcción de ciudad. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(3), 63- 75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2462-91032020000300063; Rivas, A. (2021). Medir la carencia, construir la necesidad: Déficit habitacional en Chile. Una mirada histórica. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187363; Rivera, L. (2022). Servicios prestados por las cajas de compensación familiar en Colombia. Estudio de caso de buenas prácticas en dos territorios desde una perspectiva de igualdad. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47734/S2101000_es.pdf?seq uence=1&isAllowed=y; Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares: La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. LOM Ediciones.; Rolnik, R., Andrade, I., & Marín-Toro, A. (2021). El arriendo -formal e informal- como nueva frontera de la financiarización de la vivienda en América Latina. Revista Invi, 36(103), 19- 53. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63623; Santana-Rivas, D. (2020). Geografías regionales y metropolitanas de la financiarización habitacional en Chile (1982-2015): ¿entre el sueño de la vivienda y la pesadilla de la deuda? EURE, 46(139), 163-188. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000300163; Santana-Rivas, D., & Hidalgo, R. (2020). Los frutos amargos del exitoso ‘Modelo Medellín’: burbuja inmobiliaria y nuevos procesos de segregación socio-espacial en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2000-2018). In R. Hidalgo, V. Alvarado, A. Paulsen & D. Santana-Rivas (Eds.), Vivienda y ciudad para todos: la utopía neoliberal en tensión (pp. 289-315). Instituto de Geografía - Pontificia Universidad Católica de Chile.; Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.; Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.; Torres, C. (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización discal de la ciudad dual. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41(3), 441- 471. https://doi.org/10.4000/bifea.304; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3068

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    Relation: This work was supported by a grant from the Spanish Ministry of Science and Innovation (PID 2021-123795OB-I00 (MCIU/AEI/FEDER, EU). SLB and TC are recipients of fellowships from the Spanish Ministry of Education (FPU20/ 07300 and FPU17/02348 respectively). The group of MVG belongs to the research networks “Red Traslacional para la aplicacion clinica de vesiculas extracelulares” (Tentacles), RED 2018-102411-T and “Conexion cancer”-CSIC. CCS and SLB are registered PhD students at the Molecular Biosciences doctoral program of the Universidad Autónoma de Madrid (UAM). CCS received travel funding from Tentacles and GEIVEX (Grupo Español para la Investigación en Vesículas Extracelulares) to work in MP’s laboratory, Santiago de Compostela; López-Borrego, S., Campos-Silva, C., Sandúa, A., Camino, T., Téllez-Pérez, L., Alegre, E., Beneitez, A., Jara-Acevedo, R., Paschen, A., Pardo, M., González, Á., & Valés-Gómez, M. (2023). MAPK inhibitors dynamically affect melanoma release of immune NKG2D-ligands, as soluble protein and extracellular vesicle-associated. Frontiers in cell and developmental biology, 10, 1055288. https://doi.org/10.3389/fcell.2022.1055288; https://hdl.handle.net/20.500.12412/5674

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المساهمون: UAM. Departamento de Biología Molecular

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Journal of Nanobiotechnology; https://doi.org/10.1186/s12951-022-01256-5; Gobierno de España. RTI2018-093569-B-I00; Gobierno de España. RED2018102411-T; Comunidad de Madrid. 2017/BMD-3733-2/IMMUNOTHERCAN; Journal of Nanobiotechnology 20.1 (2022): 72; http://hdl.handle.net/10486/707174; 19; 20

  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Revista Española de Documentación Científica; Vol. 46 No. 2 (2023); e356 ; Revista Española de Documentación Científica; Vol. 46 Núm. 2 (2023); e356 ; 1988-4621 ; 0210-0614 ; 10.3989/redc.2023.v46.i2

    وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml

    Relation: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1480/2270; https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1480/2271; https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1480/2272; Afonso, M., de Souza, J., Ensslin, S. y Ensslin, L. (2011). ¿Como construir conhecimento sobre o tema de pesquisa? Aplicação do processo proknow-c na busca de literatura sobre avaliação do desenvolvimento sustentável. Revista de Gestão Social e Ambiental, 5(2), 47-62. https://doi.org/10.24857/rgsa.v5i2.424; Araújo, C. A. (2006). Bibliometria: evolução histórica e questões atuais. Em Questão, 12(1), 11-32.; Bastian, M., Heymann, S. y Jacomy, M. (2009). Gephi: um software de código aberto para explorar e manipular redes. Availabel at: https://gephi.org/.; Borgatti, S., Everett, M. y Johnson, J. (2018). Analyzing Social Networks. Sage.; Borgatti, S., Everett, M. y Freeman, L. (2002). Ucinet para Windows: Software para Análise de Redes Sociais. Analytic Technologies. Available at: https://sites.google.com/site/ucinetsoftware/.; Cabrero, E., Orihuela, I. y Ziccardi, A. (2003). Ciudades competitivas-ciudades cooperativas: conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. Documento de trabajo del CIDE, 139, 1-37.; Da Silva, F., Nogueira, G. P., Matias, Í., Da Matta, L. y Shimoya, A. (2019). Análise Bibliométrica Sobre Políticas Públicas. Revista de Políticas Públicas, 23(17), 2178-2865. https://doi.org/10.18764/2178-2865.v23n2p754-770; EcuRed. (2021). Gestores bibliográficos. Available at: https://www.ecured.cu/Gestores_bibliogr%C3%A1ficos.; Ensslin, S., Ensslin, L., Yamakawa, E., Nagaoka, M., Aoki, A. y Siebert, L. (2014). Processo estruturado de revisão da literatura e análise bibliométrica sobre avaliação de desempenho de prcessos de implementação de eficiência energética. Revista Brasileira de Energia, 20(1), 21-50. Available at: https://sbpe.org.br/index.php/rbe/article/view/319/300.; Frare, A. B., Horz, V., Fernandes, C. M. G., de Gomes, D. G., y de Souza, M. A. (2020). Teoría del costo de transacción: análisis bibliométrico y sociométrico de la literatura científica de 1945 a 2018. Revista iberoamericana de Estrategia, 19(3), 67-69. https://doi.org/10.5585/riae.v19i3.16431; Kearney. (2020). Global Cities: new priorities for a new Word. Available at: https://www.kearney.com/global-cities/2020.; Krugman, P. (1995). Competitividad: una peligrosa obsesión. Ensayos de Economía, 6(9-10), 17-37. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/23735.; Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., y Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, 22, 23-43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43; Moreira, P. S. d. C., Guimarães, A. J. R., y Tsunoda, D. F. (2020). Qual ferramenta bibliométrica escolher? um estudo comparativo entre softwares. P2P e Inovaçõa, 6(2), 140-158. https://doi.org/10.21721/p2p.2020v6n2.p140-158; Moura, L., Azevedo, U., Wingerter, D., Ferreira, M., Maciel, M., Moura, R., Silva. A. y Alves, M. (2020). Análise bibliométrica das evidências científicas sobre violência contra a pessoa idosa. Ciência & Saúde Coletiva, 25(6), 2143-2152. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.226322018 PMid:32520261; Pagani, R., Kovaleski, J. y Resende, L. (2018). Avanços na composição da Methodi Ordinatio para revisão sistemática de literatura. Ciência da Informação, 46, 161-187.; Pagani, R., Kovaleski, J. y Resende, L. (2015). Methodi Ordinatio: a proposed methodology to select and rank relevant scientific papers encompassing the impact factor, number of citation, and year of publication. Scientometrics, 105, 2109-2135. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1744-x; Pimenta, R., Silva, L., Bianco, C., Camaroto, M. y Neto, F. (2020). Producción científica en evaluación motora: análisis bibliométrico sobre el uso de la Escala de Desarrollo Motor. Revista Educação Especial, 33, e48/1-27. https://doi.org/10.5902/1984686X41510; Pohlmann, M., Formigoni, A., y Stettiner, C. (2020). Realidad Aumentada em la Industria: un Análisis Bibliométrico. Research, Society and Development, 9(11), e4029119675. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9675; Sarmiento, Y. (2019). Nociones generales del estudio de la competitividad territorial para planificar el desarrollo. Retos de la Dirección, 13(1), 103-116. Available at: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v13n1/2306-9155-rdir-13-01-103.pdf.; Van Eck, N. y Waltman, L. (2020). VOSviewer Manual. Available at: https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.14.pdf.; Vaz, P. y Matos, F. (2020). A Produção Científica sobre Fadiga por Compaixão: análise bibliométrica. Mestre em Gestão de Recursos Humanos e Comportamento Organizacional, Instituto Superior Miguel Torga. Coimbra.; Velázquez, A., y Aguilar, N. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad. Ejemplos prácticos con UCINET 6.85 y NetDraw 1.48. Revista redes. Available at: http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf.; Walter, S., Bach, T. y Barbosa, F. (2012). Estrutura das Redes Sociais e Bibliometria: Uma análise longitudinal da Abordagem de Estratégia como Prática. XXXVI Encontro da ANPAD. Available at; http://anpad.com.br/pt_br/index_event.; Walter, S., Lanza, B., Sato, K., Silva, E. y Bach, T. M. (2010). Análise da Produção Científica de 1997 a 2009 na Área de Estratégia: Produção e Continuidade de Atores e Cooperação entre Instituições Brasileiras e Estrangeiras. XXXIV Encontro ANPAD. Available at: http://www.anpad.org.br/admin/pdf/eso2091.pdf.; CAPES. (2022.) Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. Quem somos. Available at.: http://anpad.com.br/pt_br/index_event.; https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1480

  20. 20