يعرض 1 - 16 نتائج من 16 نتيجة بحث عن '"Marino, Júlio Cesar"', وقت الاستعلام: 0.43s تنقيح النتائج
  1. 1
    Report
  2. 2
    Report
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Conference

    المؤلفون: Gonzalez Marino, Julio Cesar

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Congreso Internacional y Nacional de Educación en Tecnología Informatica; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/tec_infor/tec_informatica/paper/download/1674/1685; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7048; 1674; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal ; volume 5, issue 2 ; ISSN 1698-580X

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Revista Complutense de Educación; Vol. 17 No. 1 (2006); 121 - 133 ; Revista Complutense de Educación; Vol. 17 Núm. 1 (2006); 121 - 133 ; 1988-2793 ; 1130-2496

    مصطلحات موضوعية: B-Learning, Free Software, Moodle, Continuous Formation

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Book
  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Díaz Mariño, Julio Cesar

    المساهمون: León Téllez, Jaury, https://www.researchgate.net/profile/Jauri_Leon_Tellez, Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP, Grupo de Investigaciones Clínicas

    جغرافية الموضوع: UNAB Campus Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    Relation: Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.; Ames, C. (1984). Competitive, cooperative, and individualistic goal structures: A motivational analysis. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education: Vol 1. Student motivation. New York: Academic Press.; Albert, J. S. C., y León, G. F. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva Vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de educación; Alonso, C, Gallego, D y Honey, P (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Editorial Mensajero.; Ángel Alsina y Marta Domingo. (2007). Como aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA 56.; Angulo Navarro, L. J., Torres, J., y Wilfrido, Y. (2017). Influencia de las técnicas lúdicas en la calidad del rendimiento escolar en el área de Matemática en los estudiantes del Sexto Grado de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica. Arq “Oswaldo Valero Romero”, Zona 08, Distrito 09D23, Provincia del Guayas, Cantón Samborondón, periodo lectivo 2015–2016 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).; Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.; Bandura, A. (1978). Social learning theory of aggression. Journal of communication.; Belaunde, I (1994) hábitos de estudio, revista de la facultad de psicología de la universidad femenina del sagrado Corazón.; Beteta, M. C. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.; Bocanegra Bocanegra, L., Zapata, O., y Meggui, M. (2018). La evaluación mediada para el juego como estrategia didáctica para el aprendizaje de las matemáticas.; Bogdan, Taylor (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Volumen 37 de Paidós básica. Traducido por Jorge Piatigorsky. Editorial Paidós Brewer, W. F. (1974). There is no convincing evidence for operant or classical conditioning in adult humans.; Dewey, J. (2007). Como pensamos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; De Dios, M. S. O., y Vigil, M. C. G. Estilos de aprendizaje. Universidad Autónoma de Nuevo León; Díaz, C., y Belu, L. (2018). Las estrategias de aprendizaje desarrolladas por los estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la IEP San Juan Innova School, del distrito de Santo Tomas, provincia de Chumbivilcas, departamento del Cuzco, 2018.; Díaz, F., y Hernández, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. F. Díaz Barriga, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.; Elliott, John (1990) Investigación acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata; Felder, R. M., y Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering education.; García, A. J., Rodríguez, A. L., y Herrera, C. T. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de secundaria. Journal of Learning Styles.; Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairos S.A; Gómez Chacón, Inés. (2005). Motivar a los Alumnos de secundaria para hacer matemáticas. Ministerio de Educación y Ciencia.; Hattie, J.A. (1992). Self concept. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum Associates.; Imbernón, Francesc (2002) La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado: reflexión y experiencias de investigación educativa Ediciones Grao.; Kilpatrick, J. (2008). Toward a theory of proficiency in teaching mathematics. International handbook of mathematics teacher education.; Kolb, D. (1985). Inventario de estilos de aprendizaje. Universidad del Pacífico. Escuela de Postgrado.; Llinares, S. (2008). Construir el conocimiento apropiado para enseñar matemática: prácticas sociales y tecnología.; Martínez, M. (1987). Enseñanza problémica y pensamiento creador. Habana.; Middleton, J. y Spanias, A, (1999). Motivation for Achievement in Mathematics: Findings, Generalizations, and Criticisms of the Research, 30. Doi: http://www.jstor.org/stable/749630.; Morales Valenzuela, Fanny (2017) Estilos de aprendizaje vs enfoques de aprendizaje. Retos del docente universitario para el siglo XXI. Universidad tecnológica de Pereira.; Mosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos.; Penton, A., Patrón, A., Hernández, M. Rodríguez (2012). Elementos teóricos de la enseñanza problémica, métodos y categorías, 14(1), Cuba.; Pintrich P. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Madrid: Pearson Educación.; Pochulu, M., Font, V., y Rodríguez, M. (2016). Desarrollo de la competencia en análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemática a través del diseño de tareas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 19(1).; Ranciere, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes S.A.; Robayna, M. M. S., Machín, M. C., y González, A. M. (2016). La formación del profesorado de matemáticas y la investigación en didáctica de las matemáticas. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 9.; Rodríguez, A. G., y Caro, E. M. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Revista de educación a distancia.; Rodríguez, D., y Pineda, L. (2009). Situaciones problémicas como herramienta en el desarrollo del pensamiento matemático (tesis de grado). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia,Tunja.http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/pregrado/matematicas/documentos/Tesis1.pdf.; Rogers, C. R. (1969). Freedom to Lear: A View of what Education Might Become. Ohio, CE Merrill Pub.; Sampieri, R, Fernández, C, y Batista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. Mc Graw-Hill.; Schunk, D. (2012). Motivación. En D. Schunk (Ed). Teorías del aprendizaje. México: Person Educación.; Skinner, B. F., y Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella.; Shunk, D. H., Pintrich, P. R., y Meece, J. (2008). Motivation in education: Theory, research, and applications.; Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de curriculum y formación de profesorado.; Tocci, A. M. (2015). Caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en alumnos de Ingeniería según el modelo de Felder y Silverman. Journal of Learning Styles.; Vadillo, G. y Kingler, C. (2004). Didáctica. Teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España. México: Editorial Mc Graw Hill.; Velazco, S., y Mosquera, R. (2010). Manual de estrategias didácticas. Bogotá: http://comisioniberoamericana. org/gallery/manual-estrategias-didácticas. pdf.; Ventura, A. C. (2011, noviembre). Estilos de aprendizaje. In III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (La Plata, 2011).; Weiner, B. (1992). On sin versus sickness: A theory of perceived responsibility and social motivation. American Psychologist.; Zakaryan, D., Estrella Romero, M. S., Espinoza-Vásquez, G., Morales, S., Olfos, R., Flores-Medrano, E., y Carrillo Yañez, J. (2018). Relaciones entre el conocimiento de la enseñanza y el conocimiento de las características del aprendizaje de las matemáticas: caso de una profesora de secundaria. Enseñanza de las ciencias.; Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf; Pedraza, Obispo y Vásquez (2015) Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1462/904; http://hdl.handle.net/20.500.12749/6989; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  11. 11
  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, ISSN 1698-580X, Vol. 5, Nº. 2, 2008

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
    Report
  16. 16
    Academic Journal