يعرض 1 - 20 نتائج من 36 نتيجة بحث عن '"Magnifera indica"', وقت الاستعلام: 0.47s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Sagar, V.R.1

    المصدر: Indian Journal of Horticulture 75(2):283-288. 2018

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Conference

    المصدر: Acta Horticulturae

    وصف الملف: p. 309-314

    Relation: Dinesh, M.R.; Ravishankar, K.V.; Nischita, P.; Sandya, B.S.; Lavanya, B.; Sthapit, B. (2016) Propagation and pruning techniques of Garcinia atroviridis (Asam Gelugor) in Bukit Gantang, Perak, Malaysia. Acta Horticultural 1111, p. 309-314 ISSN: 0567-7572; https://hdl.handle.net/10568/77405; http://www.actahort.org/books/1111/1111_44.htm; https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2016.1111.44

  6. 6
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: GARCÍA, María et al. Comportamiento postcosecha de dos cultivares tardíos de mango. En: V Congreso Iberoamericano de Tecnología postcosecha y Agroexportaciones. Tecnología, calidad y seguridad hortofrutícola. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, 2007, Pp.1103-1110. ISBN: 978-84-95781-85-7; http://hdl.handle.net/10317/12253

  7. 7
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Magnifera indica, Mineral fertilizers, Soil organic matter

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: SILVA, J. P. S.; NASCIMENTO, C. W. A.; SILVA, D .J.; CUNHA, K .P. V. de; BIONDI, C. M. Changes in soil fertility and mineral nutrition of mango orchards in São Francisco Valley, Brazil. Revista Brasileira de Ciências Agrárias - Brazilian Journal Of Agricultural Sciences, [S.L.], v. 9, n. 1, p. 42-48, 27 mar. 2014. Disponível em: http://www.agraria.pro.br/ojs-2.4.6/index.php?journal=agraria&page=article&op=view&path%5B%5D=agraria_v9i1a3466. Acesso em: 06 out. 2020. http://dx.doi.org/10.5039/agraria.v9i1a3466; https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/30378

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Revista Científica Guillermo de Ockham ; – ARIAS, B. (1995). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle. – BALLESTEROS PERDICES, M. (2003). Biocombustibles líquidos. CIETMAT. España. Citado en abril de 2004. Disponible en Internet URL: http; www.ciemat.es/proyectos/pderbiocombus.html. – BENÍTEZ, C.N. (2002). Manual de laboratorio de microbiología. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. – Betancourt y col., (2003), Buitrago y col., (2004), López y col., (2005), UNAL (2004). – CALVACHE, Mabel y col. (2005). Trabajo de grado: Evaluación de la fermentación acohólica del residuo agroindustria del mango común (Mangifera indica L.) Mediante tratamientos hidrolíticos previos ....

    وصف الملف: pdf; 51 - 64 páginas; Recurso en linea; application/pdf

    Relation: Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 07, No 2. Julio-Diciembre 2009; 2256-3202 (en línea); http://hdl.handle.net/10819/5122

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Dissertation/ Thesis
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12

    المساهمون: JOÃO P. S. DA SILVA, Universidade Federal Rural de Pernambuco, CLÍSTENES W. A. DO NASCIMENTO, Universidade Federal Rural de Pernambuco, DAVI JOSE SILVA, CPATSA, KARINA P. V. DA CUNHA, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, CAROLINE M. BIONDI, Universidade Federal Rural de Pernambuco.

    المصدر: Repositório Institucional da EMBRAPA (Repository Open Access to Scientific Information from EMBRAPA-Alice)
    Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa)
    instacron:EMBRAPA
    Repositório Institucional da UFRN
    Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
    instacron:UFRN

  13. 13
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: AO Ojokoh

    المصدر: African Journal of Biotechnology; Vol 6, No 16 (2007)

    مصطلحات موضوعية: Mango, Magnifera indica, antinutrient, fermentation

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18

    المصدر: Revista Guillermo de Ockham, Vol 7, Iss 2 (2009)
    Revista Científica Guillermo de Ockham
    – ARIAS, B. (1995). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle. – BALLESTEROS PERDICES, M. (2003). Biocombustibles líquidos. CIETMAT. España. Citado en abril de 2004. Disponible en Internet URL: http; www.ciemat.es/proyectos/pderbiocombus.html. – BENÍTEZ, C.N. (2002). Manual de laboratorio de microbiología. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. – Betancourt y col., (2003), Buitrago y col., (2004), López y col., (2005), UNAL (2004). – CALVACHE, Mabel y col. (2005). Trabajo de grado: Evaluación de la fermentación acohólica del residuo agroindustria del mango común (Mangifera indica L.) Mediante tratamientos hidrolíticos previos e hidrólisis y fermentación simultánea, UNAL Palmira. – Cartagena, J.R.; VEGA, D. (1992). Fruticultura colombiana: El mango. ICA. Promedio. Bogotá, Colombia. – Centro de investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. (2002). Citado en junio de 2003. Disponible en Internet. – Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnología Limpia Disponible en Internet. – CUERVO, R.; Cerón, F.; Gómez, R.; García, S.; Niño, R.; Osorio, E. (1999). Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Bogotá, Colombia. – CRUGER, W. (1993). Biotecnología: Manual de Microbiología Industrial. USA. – GARCÍA B., F.J. y PRIMO, E. (1987). Alcohol de biomasa. Revista Agroquímica y Tecnología de los Alimentos. pp. 304-315. – GLAZER, A. N y NIKAIDO, H.. (1998). Microbial Biotechnology. Fundamentals of Applied Microbiology. New York: Freeman and company editorials. – ICA. (1988). Palmira, Valle del Cauca, Colombia. – Instituto Geogr áfico Agustín CODAZZI. Colombia (1985). – INDULPULPAS LTDA. (2007) .Industria Colombiana de Pulpas de Fruta. – LETTERME, Pascal. (2001). Nutrición animal, notas de laboratorio. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. – LINDEN, Guy. (1994). Bioquímica agroindustrial: Revalorización alimentaria de la producción agrícola. Acribia. Zaragoza, España: Manual de equipo, Novatech. – MADIGAN, T.M; MARTINKO, J. M y PARKER, J. (2000). Biología de los microorganismos. 8ª edición. Madrid, España: Prentice may. – MARTÍN MEDINA, Carlos O. (2002). Estudio de la inhibición de la fermentación de hidrolizados de bagazo de caña de azúcar para la producción de etanol. Tesis de Doctorado. Cuba: Universidad de Matanzas. – MEDLICOTT, Andy. (1996). Manual de tecnología postcosecha de mango. Armenia, Colombia: Sena, Regional. Quindío. – MEJÍA G., L.F.; LÓPEZ, F. (1996). Empleo de enzimas comerciales en la obtención de jugo clarificado de Feijoa sellowiana berg. Tesis especialización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – MONROY H., VINIEGRA, G. (1990). Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos. AGT. México. – Nellaiah, H., KARUNAKARAN, T and GUNASEKARAN, P.. (1988). J. Ferment. Technol. – Novozymes, Ficha técnica Celluclast, Alimentos/ 2002-21744-01.pdf – ORDÓÑEZ SANTOS, L.E. (2002). Proyecto estudio generación de residuos vegetales en el Valle del Cauca. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. – QUINTERO R. Fundamentos de ingeniería bioquímica. 179. Trillas. México. – SALAZAR CASTRO, R. (1991). Cultivo de mango. Cursos Nacionales de Frutales. – Salazar M, H. (1995). Producción de etanol vía hidrólisis de celulosa. I Simposio Colombiano sobre Alcohol Carburante. CIAT. – Simposio Internacional Sipal 07, (2007). Bio combustible, Bogotá. – Van Soest, P.J.; Robertson, J.D.; Lewis, B.A. (1991). Methods for dietary fibre, neutral detergent fiber and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583-3597. – WARD OWEN, (1989). Biotecnología de Fermentación; Principios, Procesos y productos. Zaragoza, España: Acriba.
    Universidad de San Buenaventura-Cali
    Cali, Hemeroteca 3er. piso
    Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
    Repositorio USB
    Universidad de San Buenaventura
    instacron:Universidad de San Buenaventura

    وصف الملف: pdf; 51 - 64 páginas; Recurso en linea; application/pdf

  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis