يعرض 1 - 20 نتائج من 51 نتيجة بحث عن '"Madroñero Palacios, Sandra Milena"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Electronic Resource
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 No. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 133-136 ; Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 Núm. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 133-136 ; Boletí­n Informativo CEI; v. 6 n. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 133-136 ; 2389-8127 ; 2389-7910

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2141/2359; Arroyave, J., Builes, L. y Rodríguez, E. (2012).La gestión socio-ambiental y el recurso hídrico. Journal of enfineering and technology, 1(1), 40-48.; Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, 35, 94-115.; Durango, J., Gómez, A., Hernández, R., Hernández, S. y González, D. (2018). Naturaleza, sociedad y territorio en la Alta Guajira, Colombia. En F. Cebrián, F. Jover, R. Lois. (Eds.), América Latina en las últimas décadas: procesos y retos (pp. 261-276). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.; Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica Educare, XIV(1), 97-111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9; Meza-Aguilar, L. (1992). Educación ambiental. ¿Para qué? Nueva sociedad, 122, 176-185.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Cultura del agua. Cómo re-conocer la cuenca que habitamos. Guía metodológica del docente para impulsar la sostenibilidad del recurso hídrico. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/C%C3%B3mo%20re-conocer%20la%20Cuenca%20que%20Habitamos.pdf; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/pngibse-espaol-web.pdf; Quiva, D. y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 378-394.; Rengifo, B., Quitiaquez, L., Mora, F. (mayo de 2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. En Las independencias y construcción de Estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX.Simposio llevado a cabo en elXII Coloquio de Geocrítica, Bogotá, Colombia.; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2141

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 No. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 137-140 ; Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 Núm. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 137-140 ; Boletí­n Informativo CEI; v. 6 n. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 137-140 ; 2389-8127 ; 2389-7910

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2142/2360; Bolaños, S., Sevilla, G. y Yela, R. (2011). Señalización turística del puerto La Cocha (informe final trabajo de grado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/86267.pdf; Caballero, A. (2008). Temas de higiene de los alimentos. La Habana: Editorial Ciencia Médicas.; Castro, L. y Sandoval, L. (2013). Análisis del perfil comunicativo del guía de turismo en la ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/6022/SandovalLaura.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. (1997). Manual de senderismo. Recuperado de https://www3.uji.es/~sidro/personal/El%20manual%20de%20senderismo.pdf; Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. (2009). Manual de Calidad para Guías de Turistas. Cusco-Perú. Recuperado de https://issuu.com/leylysgutierrez/docs/manual_de_calidad_para_gu_as_de_tur; Jiménez, J., López, G. y Santa-Cruz, F. (2016). Gastronomy and Tourism: Profile and Motivation of International Tourism in the City of Córdoba, Spain. Journal of culinary science & technology, 14(4), 347-362. https://doi.org/10.1080/15428052.2016.1160017; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Política de calidad turística. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/POLITICAS_PUBLICAS_4.PDF; Puchol, L. (2008). Hablar en público. Nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia (4.a ed.). Díaz de Santos.; Silva, J. (2002). Manual de controle higiênico-sanitário em alimentos (5.a ed.). São Paulo: Varela.; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2142

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 No. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 106-107 ; Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 Núm. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 106-107 ; Boletí­n Informativo CEI; v. 6 n. 3 (2019): Boletín Informativo CEI; 106-107 ; 2389-8127 ; 2389-7910

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2132/2348; Colombia completa 30 páramos delimitados, de los 36 existentes en el país. (20 de enero de 2018). Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-pinguinos-emperador-podrian-desaparecer-para-el-2100/48309; Díaz, D., Bojacá, C., Gil., R., Gutiérrez, F., Burgos, J., Riascos, J.,. Cala, F. (2017). Modelado y simulación de sistemas naturales. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.; Jiménez, R., Martínez, Á., Ordoñez, H. y Erazo, E. (2016). Herramienta computacional para análisis de información de tipo cualitativo, utilizando la técnica de la destilación de información. Boletín informativo CEI, 3(2), 39-41.; Jurado, M. y Mercado, I. (2017). Revisión sistemática de técnicas no convencionales para la evaluación de la calidad del agua de ríos contaminados con plaguicidas. Entre ciencia e ingeniería, 11(21), 56-65. https://doi.org/10.31908/19098367.3279; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2132

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 No. 2 (2019): Boletín Informativo CEI; 92-95 ; Boletí­n Informativo CEI; Vol. 6 Núm. 2 (2019): Boletín Informativo CEI; 92-95 ; Boletí­n Informativo CEI; v. 6 n. 2 (2019): Boletín Informativo CEI; 92-95 ; 2389-8127 ; 2389-7910

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2013/2068; American Public Health Association. (2012). Standard methods for the examination of water and wastewater (22.a ed.). Washington: American Public Health Association.; Bernal, F. y Santander, J. (2014). Hoja Metodológica del indicador índice de retención y regulación hídrica (Versión 1,01). Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.; Caho-Rodríguez, C. y López-Barrera, E. (2017). Determinación del Índice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las metodologías UWQI Y CWQI. Producción + Limpia, 12(2), 25 - 49. doi: https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a3; García, M., Vargas, O., Sánchez, F., Gonzáles, C. y Jaramillo, O. (2010). Estado y dinámica del agua en áreas hidrográficas de Colombia. Análisis integrado e indicadores hídricos. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbi-blio/bvirtual/021888/CAP8.pdf; González, F. y Ortegón, J. (2016). Cálculo del caudal de la cuenca hidrológica de la quebrada Guaguaqui, del departamento de Boyacá, por el método racional (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3184/2/C%C3%81L-CULO%20DEL%20CAUDAL%20DE%20LA%20CUENCA%20HIDROL%C3%93GICA%20DE%20LA%20QUEBRADA%20GUAGUAQUI,%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DE%20BOYAC%C3%81,%20POR%20EL%20M%C3%89TO-DO%20RACIONAL.pdf; Hernández, M. (2005). Aspectos de uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala: Un análisis desde una perspectiva social (tesis doctoral). Colegio de Postgradua-dos, Puebla.; Lanza, G., Cáceres, C., Martínez, S. y Hernández, S. (1999). Diccionario de hidrología y ciencias afines. México: Plaza y Valdés.; Monsalve, G. (1999). Hidrología en la ingeniería (2.a ed.). Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana De Ingeniería.; Rodríguez, D. y Medina, M. (2015). Valoración ecológica de la regulación hídrica potencial de la cuenca alta del río Chicamocha (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3766/1/VALORACI%C3%93N%20ECOL%C3%93GICA%20DE%20LA%20REGULACI%C3%93N%20H%C3%8DDRICA%20DE%20LA%20CUENCA%20ALTA%20DEL%20R%C3%8DO%20CHICAMOCHA.pdf; Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.; Romero, A. (2005). Calidad del Agua (2.a ed.). Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería; Sánchez, I., Catalán, E., Gonzáles, G., Estrada, J. y García, D. (2006). Indicadores Comparativos del uso del agua en la agricultura. Agricultura Técnica en México, 32(3), 333 - 340.; Sierra, C. (2011). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Medellín: Ediciones de la U; Sperling, V. (2012). Introducción a la calidad del agua y al tratamiento de aguas residuales. San Juan De Pasto: Universidad de Nariño.; Torres, P., Cruz, C. y Patiño, P. (2009). Índices de la calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para el consumo humano, una revisión crítica. Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15-1), 79-94.; Villón, M. (2002). Hidrología. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2013

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Boletí­n Informativo CEI; Vol. 5 No. 3 (2018): Boletín Informativo CEI; 73-76 ; Boletí­n Informativo CEI; Vol. 5 Núm. 3 (2018): Boletín Informativo CEI; 73-76 ; Boletí­n Informativo CEI; v. 5 n. 3 (2018): Boletín Informativo CEI; 73-76 ; 2389-8127 ; 2389-7910

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1769/1838; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1769/1829; Bergkamp, G., Burton, I. y Orlando, B. (2003). Cambio: adaptación de la gestión de los recursos hídricos al cambio climático (trad. J. Blanch). San José, Costa Rica: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2003.WANI.1.es; Cárdenas G., López M., Mafla F. (2009). La planificación del Río Pasto a partir de una modelación hidrodinámica. Revista Unimar, 52, 57-75.; Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO. (2011). Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de sus efectos - paaeme, temporada invernal 2010 - 2011. Recuperado de http://www.corponarino.gov.co/expedientes/planeacion/PAAEME.pdf; Corporación Autónoma Regional de Quindío - CRQ. (2011). Estimación de caudales ecológicos mediante métodos hidrológicos e hidráulicos para la UMC Río Quindío. Recuperado de https://www.crq.gov.co/Documentos/Estimacion_Caudales_Ecologicos_UMC_Rio_Quindio.pdf; González, A. (2004). Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del río Zadorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de crecidas.Boletín A. G. E. N., 38, 311-329. Gutiérrez, H. (s.f.). Densidad de drenaje. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/143222614/Densidad-de-Drenaje#; Lux, B. (s.f.). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Recuperado de https://goo.gl/n5RP3V; Moreno, L. (2013). Gestión Integral del agua en la parte alta del río Pasto, mediante esquema de pago por servicios ambientales (tesis de maestría). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.; Palacios, E. (2015). Análisis multitemporal en la cobertura boscosa de la zona norte- del departamento del Chocó, 1990 - 2014 (trabajo de especialización). Universidad de Manizales, Colombia.; Parra, E. (2012). Modelamiento y manejo de las interacciones entre la hidrología, la ecología y la economía en una cuenca hidrográfica para la estimación de caudales ambientales (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.; Torres, A. y Peñaranda, G. (2006). Regionalización de caudales mínimos por métodos estadísticos de la Cuenca Magdalena Cauca (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Fenómeno el niño: Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016. Bogotá.; Vélez, M., Smith, R., Rodríguez, E. y Bedoya, J. (2000). Estimación de caudales mínimos con escasez de información: un caso de estudio. Ingeniería Hidráulica en México, XV(2), 19-28.; Villegas, J. (2004). Análisis del Conocimiento en la Relación Agua-suelo-vegetación para el departamento de Antioquia.Revista EIA, 1, 73-79. Recupera de http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n1/n1a08.pdf; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1769

  7. 7
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 119; 44; 94; Revista Luna Azul (On Line); Aguirre, N. (1994). Estructura térmica de un embalse neotropical. Revista AINSA, 26, 48-56.; Benjumea, C. A., & Wills, Á. (2007). Evaluación de la estratificación térmica y su relación con el oxígeno disuelto del agua en la ciénaga Cachimbero, municipio de Cimitarra, Santander. En: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (41), 48-65.; Bonilla, M., & Guillot, G. (2003). Prácticas de ecología. (Universidad Nacional de Colombia, Ed.). Santa Fe de Bogotá.; Boyd, (1990). Water quality in warmwater fish ponds. Agricultural Experiment Station. (Auburn University, Ed.). Alabama.; Cabrera, W. (1970). La Cocha: un lago andino en el sur de Colombia. En: Boletin de la Sociedad Colombiana de Geografía., 27(101), 37-52.; Casallas, J., & Gunkel, G. (2001). Algunos aspectos limnológicos de un lago altoandino: El lago San Pablo. En: Limnética, 215-232.; Fernández, J. M. (2006). Modelamiento de la Estructura Térmica en el Sistema Hidroeléctrico de los Embalses Porce II - Porce III. Universidad Nacional de Colombia.; Franco, J. (2011). Modelación de la estructura térmica de un embalse ramificado mediante el análisis de los procesos físicos gobernantes. Aplicación al embalse multipropósito Riogrande II. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.; Franco, J., Toro-Botero, F., & Gómez-Giraldo, A. (2010). Efecto de la posición de la compuerta de captación sobre la estructura térmica de un embalse tropical. In Memorias XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este. Uruguay.; Gómez-Giraldo, A., Román-Botero, R., & Toro-Botero, M. (2013). Seasonal Evolution of the Thermal Structure of a Tropical Reservoir. In: Proceedings 16th International Workshop on Physical Processes in Natural Waters (PPNW2013) (pp. 2-3).; Gunkel, G. (2000). Limnology of an Equatorial High Mountain Lake in Ecuador, Lago San Pablo. En: Limnológica, 30, 113-120.; Gunkel, G. (2003). Limnología de un Lago Tropical de Alta Montaña, en Ecuador: Características de los sedimentos y tasa de sedimentación. En: Revista de Biología Tropical, 51(2), 381-392.; Hutchinson, G., & Löffler, H. (1956). The thermal classification of lakes. Proceedings of the National Academy of Sciences or the United States of America, (42), 84-86.; Iltis, A., Carmouze, J., & Lemoalle, J. (1991). Características físico químicas del agua. In: C. Dejoux & A. Iltis (Eds.), El Lago Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico actual. (pp. 107-114). La Paz. Bolivia.; Instituto Alexander Von Humboldt. (2004). Proyecto de incentivos para la Laguna de La Cocha como sitio Ramsar.; Largo, D. (2011). Caracterización espacio - temporal de la estructura térmica del embalse Porce II. Tesis de Maestría.Universidad Nacional de Colombia.; Lewis, W. M. J. (1973). The thermal regime of Lake Lanao (Philippines) and its theoretical implications for tropical lakes. Limnology and Oceanography, 18(March), 200-217.; Lewis, W. M. J. (1983a). A revised classification of lakes based on mixing. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 40, 1779-1787.; Lewis, W. M. J. (1983b). Temperature heat and mixing in Lake Valencia, Venezuela. Limnology and Oceanography, 28(2), 273-286.; Margalef. (1983). Limnología. (Ediciones Omega, Ed.). Barcelona.; Marín Arroyave, L. (2008). Modelamiento de la Estructura Térmica en Embalses Tropicales -Aplicación Riogrande II-. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.; Marín Ramírez, A. (2015). Corrientes de densidad en el embalse Amaní y su influencia en la estructura térmica y la calidad del agua. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.; Ministerio del Medio Ambiente. (2000). Decreto 698 de 2000. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/741_Dec_698_2000.pdf.; Ministerio del Medio Ambiente. CORPONARIÑO. (2011). Plan de manejo integral Humedal Ramsar Laguna de la Cocha, 327.; Ministerio del Medio Ambiente. SIGAM. (2004). Agenda Ambiental del Municipio de Pasto.; Narváez. (1984). Estudio batimétrico y algunas relaciones ecológicas del lago Guamués (La Cocha). Pasto. Universidad de Nariño.; Ortega A., S., & Restrepo S., J. P. (2010). Análisis de sensibilidad para la modelación numérica unidimensional de embalses tropicales. Trabajo de grado pregrado. Universidad Nacional de Colombia.; Ortega, S.et al. (2010). Análisis de sensibilidad para la modelación unidimensional de la estructura térmica de embalses tropicales. In: XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica Punta del Este. (pp. 1-15). Uruguay.; Quiroz, H.et al (2008). Dinámica espacio - temporal de oxígeno - temperatura en los lagos Zempoala y Tonatiahua. Acta Universitaria, Universidad de Guanajuato., 18(1), 57-65.; Ramírez, J. J. (2015). Comportamiento diario y estacional de las estructuras óptica y térmica en un embalse tropical colombiano. En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(150), 77-90.; Ramos, R. (2007). Modelación del efecto del viento sobre la estructura térmica del embalse Porce II. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.; Rangel-Peraza, J. G.et al (2012). Modelling approach for characterizing thermal stratification and assessing water quality for a large tropical reservoir. Lakes & Reservoirs: Research & Management, 17(2), 119-129. http://doi.org/10.1111/j.1440-1770.2012.00503.x.; Richerson, P. (1991). El régimen de estratificación termal. In: C. Dejoux & A. Iltis (Eds.), El Lago Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico actual. (pp. 139-148). La Paz. Bolivia.; Roldán, G., & Ramírez, J. J. (2008). Limnología neotropical. (Universidad de Antioquia, Ed.) (Segunda). Medellín.; Román-Botero, R. (2011). Caracterización Espacio Temporal de la Estructura Térmica de un Embalse Tropical Poco Profundo, Abastecido Parcialmente por Bombeo. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.; Román-Botero, R., Gómez-Giraldo, A., & Toro-Botero, M. (2010). Importancia del ciclo diario de la temperatura de los afluentes en la estructura térmica de embalses tropicales. In: Memorias XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. (p. 11). Punta del Este. Uruguay.; Román-Botero, R., Gómez-Giraldo, A., & Toro-Botero, M. (2013). Efecto estacional de los afluentes en la estructura térmica de un pequeño embalse neotropical, La Fe - Colombia. Dyna, 177(Febrero), 152-161.; Sierra, C. A. (2011). Calidad del agua. Evaluación y diagnóstico. (Universidad de Medellín, Ed.). Medellín.; Villegas, B. (2004). Utilización de un Modelo Numérico para el Estudio de la Estructura Térmica del Embalse Porce II. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.; Wetzel. (1981). Limnología. (Ediciones Omega, Ed.). Barcelona.; YSI Incorporated. (2009). Multiparameter Water Quality Sondes User Manual.; Núm. 44 , Año 2017 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3828/3538; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3828; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16256

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 216; 42; 200; Revista Luna Azul (On Line); Araya, E. (2003). Diagnóstico de la calidad del agua en sistemas lóticos utilizando diatomeas y macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores, río Maipo. Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, XVI Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, Santiago de Chile, 13-14 noviembre.; Asociación Mundial para el Agua –GWP– y Comité de Consejo Técnico –TAC–. (2000). Manejo integrado de recursos hídricos. Estocolmo: Global Water Partnership.; Ayininuola, G. y Muibi, M. (2008). An engineering approach to solid waste collection system: Ibadan North as case study. Waste Management, 28(9), 1681-1687.; Banco Mundial. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo. Bogotá: Banco Mundial, coeditado con Mundi-Prensa y Mayol Ediciones, S.A.; Baribbi, A. y Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz. Bogotá: Asistencia Técnica Internacional del Tercer Laboratorio de Paz, Comisión Europea.; Departamento Nacional de Estadística –DANE–. (2007). Dirección de censos y demografía. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá: Autor.; Fundación Biodiversidad. (2006). Guía de sensibilización de problemas ambientales. Agua: situación y problemática del agua. Madrid: Unión Europea, Fondo Social Europeo.; Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación, (Octava ed.). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–.; Gouveia, M. (2011). Criterios de conservación de suelos y aguas en la comunidad rural de Santa Rosa de Ceiba Mocha, Estado Guárico. XIX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, Calabozo, 21-25 noviembre.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–. (2014). Geoportal: Visor de mapas. Recuperado de http://www.geoportal.igac.gov.co; Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 27, 47-62.; López, A. (2006). El desarrollo humano sustentable: bases teóricas y prácticas para la implementación en la Universidad de la Salle. Revista de la Universidad de la Salle, 41, 79-87.; Muñoz, I., Fuentes, L. y Fayos-Solá, E. (2012). Turismo como instrumento de desarrollo: una visión alternativa desde factores humanos, sociales e institucionales. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5), 437-449.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible, libro de consulta. París: Autor.; Organización para la Agricultura y la Alimentación –FAO–. (2006). Introduction to Agricultural Water Pollution. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/W2598E/w2598e04.htm.; Padilla, W. (2012). Consumo de agua segura en la Comunidad de Tiopamba del Cantón, Nabón. Tesis de Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica Particular de Loja. Cuenca, Ecuador.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. (2006). Transversalización del enfoque de género en la gestión del agua. Guía de recursos. Zimbabwe: Autor.; Saracho, M., Segura, L., Moyano, P., Rodríguez, N. y Carignano, E. (2006). Calidad del agua del Río del Valle, Catamarca, para uso recreativo. Revista de Ciencia y Técnica, Argentina, IX(12), 29-42.; Taboada, P., Aguilar, Q., Ojeda, S. y Armijo, C. (2011). Estrategia para el manejo de residuos sólidos en una comunidad rural de México. Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental –REDISA–, 175-180. Recuperado de http://www.ingres.uji.es/CAS/redisa_cas.htm.; The Ramsar Convention on Wetlands. (2011). A cerca de Ramsar. Recuperado de https://www.ramsar.org/about-the-convention-on-wetlands-0.; WWF. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica. Reporte Colombia. Cali: WWF Colombia.; Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1615/1532; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1615

  10. 10
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Ciencia e Ingenieria Neogranadina; Vol. 25 No. 2 (2015); 21-42 ; Ciencia e Ingeniería Neogranadina; Vol. 25 Núm. 2 (2015); 21-42 ; Ciencia e Ingeniería Neogranadina; v. 25 n. 2 (2015); 21-42 ; 1909-7735 ; 0124-8170

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1430/1149; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1430/1796; Margalef, R. (1983). Limnología. Barcelona: Ediciones Omega.; Gunkel, G. (2003). Limnología de un lago tropical de alta monta-a, en Ecuador: características de los sedimentos y tasa de sedimentación. En: Revista de Biología Tropical, 51(2), pp. 381-392.; Alcaldía Municipal de Pasto. (2012). Plan de ordenamiento territorial de Pasto. Cuaderno dimensión sociocultural. San Juan de Pasto, p. 244.; Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza. (2004). El agua dulce y la reducción de la pobreza: sirviendo a la gente, salvando la Naturaleza. WWF Internacional, p. 36.; Ministerio del Medio Ambiente. Corponari-o. (2011). Plan de manejo integral Humedal Ramsar laguna de la Cocha. San Juan de Pasto: CTPRINT Impresores.; Fia, R., Texeira, A., Carteri, P., Pereira, O. (2009). Estado trófico da água na bacia hidrográfica da Lagoa Mirim , RS , Brasil Trophic state of water in the watershed of Lake Mirim , RS , Brazil. Ambiente & Água - An Interdisciplinary. En: Journal of Applied Science, (12), 132-141. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.78; Smith R., Smith, T. (2001). Ecología. Madrid: Pearson Educación.; Condé, M. (2004). Grau de trofia em corpos d'água do Estado de São Paulo: Avaliacão dos métodos de monitoramento (tesis doctoral). Universidade de São Paulo. São Paulo. 238 p.; Moreno Arbeláez, D., Ramírez, J. J. (2010). Variación temporal de la condición trófica del lago Parque Norte, Medellín (Antioquia), Colombia. En: Actualidades Biológicas, 32(92), 75-87.; Nogueira, N., Ramírez, J. J. (1998). Variacao mensal da condicao trófica do Lago das Garcas (Sao Paulo, SP, Brasil). En: Acta Limnologica Brasiliensia, 10, 21-34.; Chapra, S. (1997). Surface Water - Quality Modeling. New York: McGraw-Hill.; Sierra, C. (2011). Calidad del agua. Evaluación y diagnóstico. Medellín: Universidad de Medellín.; Calazans, M., Ovruski, B., De Souza, H., Konig, A. (1997). Utilização dos índices do estado trófico (IET) e de qualidade da água (IQA) na caracterização limnológica e sanitária das Lagoas de Bonfim, Extremóz e Jiqui (RN) - Análise preliminar. En http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/abes97/trofico.pdf (febrero 25 de 2014).; Ministerio del Medio Ambiente. SIGAM. (2004). Agenda Ambiental del municipio de Pasto. San Juan de Pasto.; Bonilla M., Guillot, G. (2003). Prácticas de Ecología. Santa Fe de Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; APHA, A. & W. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association & Water Environment Federation. (E. W. Rice, R. B. Baird, A. D. Eaton, & L. S. Clesceri, Ed.) (22nd ed.). Washington.; Martino, P. (1989). Curso básico sobre eutrofización. En: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/020465.pdf (abril 20 de 2014).; Salas, H. & Martino, P. (2001). Metodologías simplificadas para la evaluación de eutrofia en lagos cálidos tropicales. (C. P. de I. S. y A. Cepis, Ed.) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cepis. En: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaca/e/fulltext/eutrof/eutrof.pdf (abril 20 de 2014).; Ludovisi, A., Poletti, A. (2003). Use of thermodynamic indices as ecological indicators of the development state of lake ecosystems. 1. Entropy production indices. En: Ecological Modelling, 159(2-3), 203-222. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-3800(02)00284-3; Carlson, R. (1977). A trophic state index for lakes. En: Limnology and Oceanography, 22(2), 361-369. http://dx.doi.org/10.4319/lo.1977.22.2.0361; Correa, G., Cunha, H. (2010). Avaliacao do grau de eutrofizacao de dos igarapés urbanos de Manaus- AM. In Anais da XIX jornada de iniciacao cientifica do INPA_PIBIC/CNPq - PAIC/FAPEAM (p. 4). En: http://pibic.inpa.gov.br/clima.html (julio 5 de 2014).; Moreno Franco, D., Quintero, J., López, A. (2010). Métodos para identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofia. En: Revista Contactos, 25-33.; Pena, L., Ferreira, C., Almeida, M. (2004). Comportamento dos índices do estado trófico de Carlson (IET) e modificado (IETM) no reservatório da UHE Luís Eduardo Magalhaes. Tocantins-Brasil. In Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (p. 6). En: http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/tocan.pdf (Abril 7 de 2014).; Roldán, G., Ramírez, J. J. (2008). Limnología neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia.; López, J., Salas, J., Gómez, Y., Gómez, A., López, H., Ortega, A., Guerrero, C. (2008). Diagnóstico del estado de trofización y estudio de la variabilidad de los parámetros limnológicos y su interrelación con la producción de trucha arco iris en jaulas flotante en el lago Guamuez. San Juan de Pasto.; Casallas, J., Gunkel, G. (2001). Algunos aspectos limnológicos de un lago altoandino: el lago San Pablo. En: Limnética, 215-232.; Iltis, A., Carmouze, J., Lemoalle, J. (1991). Características físicoquímicas del agua. In C. Dejoux & A. Iltis (Eds.). El lago Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico actual. La Paz, Bolivia, pp. 107-114.; Morales, G. (2004). Crecimiento y eficiencia alimentaria de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes bajo diferentes regímenes de alimentación (trabajo de grado). Universidad de Buenos Aires. 51 p.; Díaz, M., Pedrozo, F., Reynolds, C., Temporetti, P. (2007). Chemical composition and the nitrogen-regulated trophic state of Patagonian lakes. En: Limnológica, 37(1), 17-27. http://dx.doi.org/10.1016/j.limno.2006.08.006; Gunkel, G. (2000). Limnology of an Equatorial High Mountain Lake in Ecuador, lago San Pablo. En: Limnológica, 30, 113-120. http://dx.doi.org/10.1016/s0075-9511(00)80005-5; Aubriot, L., Conde, D., Bonilla, S., Hein, V., Britos, A. (2005). Vulnerabilidad de una laguna costera en una reserva de biosfera: indicios recientes de eutrofización. En: Vila y Pizarro (Ed.). Taller internacional de eutrofización de lagos y embalses. En: CYTED XVIIB. Chile, pp. 65-85.; Coelho, S., Gamito, S., Pérez-Ruzafa, A. (2007). Trophic state of Foz de Almargem coastal lagoon (Algarve, South Portugal) based on the water quality and the phytoplankton community. En: Estuarine, Coastal and Shelf Science, 71(1-2), 218-231. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecss.2006.07.017; Fontúrbel, F. (2005). Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del lago Titicaca (Bolivia). Ecología Aplicada, 4.; Fraile, H., Pozo, E., Ciencias, F., Vasco, P. (1995). Evaluación del estado trófico y comparación de modelos relativos al fósforo en los embalses de Cerdanilla y Valparaíso (río Tera, Zamora). En: Limnética, 11(2), 29-37.; Quirós, R. (2000). La eutrofización de las aguas continentales de Argentina. El agua en Iberoamérica: acuíferos lagos y embalses. CYTED. Subprograma XVII. Aprovechamientos y gestión de recursos hídricos. En: http://www.agro.uba.ar/users/quiros/Eutrofizacion/EutroArgentina.pdf; Velásquez, J., Jiménez, G., Sepúlveda, M. (2007). Determinación de la calidad ambiental de la Ciénaga Colombia. Caucasia-Antioquia-Colombia. En: Gestión y Ambiente, 10(4), 187-199.; Betancourt, C., Suárez, R., Toledo, L. (2010). Variabilidad iónica y características tróficas del embalse Abreus, Cuba. En: Limnética, 29(2), 341-352.; Li, Y., Liu, H., Zheng, N., Cao, X. (2010). Analysis of Trophic Status and its Influence Factors of Different Water Body Types in Xixi National Wetland Park, China. En: Procedia Environmental Sciences, 2, 768-780. http://dx.doi.org/10.1016/j.proenv.2010.10.088; Canavos, G. (1998). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. México: MacGraw-Hill.; De Lucena, J., Souza, R., Piava, L. & Regina, C. (2006). Diagnóstico do estado trófico e aspectos limnológicos de sistemas aquáticos da Bacia Hidrográfica do Rio Taperoá, Trópico semi-árido Brasileiro. En: Revista de Biología E Ciencias Da Terra, 81-89.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1430

  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Ciencia e Ingenieria Neogranadina; Vol. 23 No. 2 (2013); 77-94 ; Ciencia e Ingeniería Neogranadina; Vol. 23 Núm. 2 (2013); 77-94 ; Ciencia e Ingeniería Neogranadina; v. 23 n. 2 (2013); 77-94 ; 1909-7735 ; 0124-8170

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/224/34; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/224/1858; Bovee, K.D., Lamb, B.L., Bartholow, J.M. Stalnaker, C.B. Taylor J. And Henriksen, J. (1986) Stream habitat analysis using the instream flow incremental methodology. U.S. Geologicial Survey, Biological Resources Division Information and Technology Report USGS/BRD-1998-0004, viii + 131 pp.; Cantera, Jaime, Carvajal, Yesid y Castro, Lina. (2009). Caudal Ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. 225 p.; Diez Hernández, Juan Manuel. (2005). Bases metodológicas para el establecimiento de caudales ecológicos en el ordenamiento de cuencas hidrográficas. Ingeniería y Competitividad, Volumen 7, No. 2, p.11 – 18.; Diez Hernández, Juan Manuel y Burbano Burbano, Liliana. (2007). Tecnología ecológica para la planificación de cuencas hidrográficas: Regímenes caudales ambientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Vol. 5 No. 2 Agosto. pp. 20-31.; Diez Hernández, Juan Manuel y Ruiz Cobo, Darío Hernán. (2007). Determinación de caudales ambientales confiables en Colombia: El ejemplo del Río Palacé (Cauca). Gestión y Ambiente. Volumen 10 – No.4, Mayo. pp. 153-166.; Diez Hernández, Juan Manuel. (2008). Evaluación de requerimientos ecológicos para el dise-o de regímenes ambientales de caudales fluviales. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Noviembre. pp. 15-23. ISSN. 0121-4993.; Diez Hernández, Juan Manuel, Olmeda Sanz, Sergio. (2008). Dise-o eco-hidrológico de peque-as centrales hidroeléctricas: Evaluación de Caudales Ecológicos. Energética, núm. 39, julio, pp. 65-76. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. ISSN (Versión impresa): 0120-9833.; Diez, Hernández. Juan Manuel. (2010). Curso – Taller Determinación de Caudales Ecológicos: Metodología IFIM-PHABSIM. Santiago de Cali.; Richter, Brian D., Mathews, Ruth, Harrison, David L., and Wigington, Robert. (2003). Ecologically Sustainable Water Management: Managing River Flows For Ecological Integrity. Ecological Applications, 13(1), 2003, pp. 206–224. 2003 by the Ecological Society of America http://dx.doi.org/10.1890/1051-0761(2003)013[0206:ESWMMR]2.0.CO;2; GWP (Global Water Partnership) (2000), Manejo integrado de recursos hídricos, (2000, septiembre). Estocolmo, Suecia. Recuperado (9 de abril de 2012), de (http://www.gwpforum.org/gwp/library/TAC4sp.pdf).; Arthington, Ángela H.; Naiman, Robert J.; Mcclain, Michael E.; and Nilsson, Christer. (2009). Preserving the biodiversity and ecological services of rivers: New challenges and research opportunities. Freshwater Biology; Agualimpia, D. Yolima del Carmen. (2010). Caudal ecológico una herramienta en la gestión integral del recurso hídrico. En: I Congreso Internacional del Agua y el Ambiente. Grupo de Investigaciones PROGASP. Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas. pg. 11; Bustamante Toro, César Augusto. Monsalve Durango, Elkin Aníbal y García Reinoso, Pedro León. (2007). Los caudales ecológicos: Herramienta fundamental en la gestión integral de las fuentes hídricas del Quindío. Revista de Investigaciones No. 17 – Universidad del Quindío pp. 205 – 221. Armenia. ISSN 1794-631 X.; Global Environmental Flows Network. (2000). Recuperado (15 de abril de 2012), de (http://www.eflownet.org/viewinfo.cfm?linkcategoryid=18&linkid=85&siteid=2&FuseAction=display).; Dyson, M., Bergkamp, G., Scanlon, J., (eds). (2003). Caudal. Elementos esenciales de los caudales ambientales. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN-ORMA. xiv + 125 pp.; Graham, Sonia. (2009). Irrigators attitudes towards environmental flows for wetlands in the Murrumbidgee, Australia. Wetlands Ecol Manage. 17:303–316. DOI 10.1007/s11273-008-9108-4 http://dx.doi.org/10.1007/s11273-008-9108-4; Mesa, D.J. (2009). Algunos atributos de los factores a favor y en contra en las técnicas y métodos utilizados para la estimación de Caudales Ambientales en Colombia. Umbral Científico, Fundación Universitaria Manuela Beltrán Colombia núm. 15, pp. 81-93.; Tharme, R. E. (2003). A Global Perspective on Environmental Flow assessment: Emerging Trends In The Development And Application Of Environmental Flow Methodologies For Rivers. River Research and Applications River Res. Applic. 19: 397–441. Freshwater Research Institute, University of Cape Town, Rhodes Gift, 7701, South Africa; King J. y Louw D. Instream flow assessments for regulated rivers in South Africa using the Building Block Methodology. Aquatic Ecosystem Health and Management 1(2): 109-124. (1998). Citado en Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI, (2007). Convenio 004/2007 - Informe Final Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH. pg. 29; Sastre Beceiro, Mónica. (2010). Proceso de concertación de los caudales ecológicos. XII Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de Espa-a. Tarragona.; O'Keeffe, Jay y Le Quesne Tom. 2010 WWF-World Wide Fund For Nature (Formely World Wildlife Fund), Gland, Switzerland. All rights reserved.; García de Jalón, Diego y González del Tánago, Marta. (1995). El Concepto de caudal ecológico y criterios para su aplicación en los Ríos Espa-oles. Departamento de Ingeniería Forestal. Escuela de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.; Martínez Santa-María, C. & Fernández Yuste, J.A. (2008). Régimen de Caudales: Definición del estatus hidrológico y valoración de la alteración. U. D. Hidráulica e Hidrología. EUIT Forestal. UPM. Ciudad Universitaria s.n. 28040 Madrid.; Martínez Santa-María, C. Fernández Yuste, J.A. (2006). El régimen natural de caudales: Una diversidad imprescindible, una diversidad predecible. Invest Agrar: Sist Recur For. Fuera de serie, 153 – 165.; Diez Hernández, Juan Manuel. (2005). Recuperación de ríos: Modelación ecohidráulica de caudales ecológicos. Ingeniería de Recursos Naturales y de Ambiente. Vol. II, núm. 2. pp. 47-51. Universidad del Valle. Cali, Colombia.; Fausch, K.D. y Bestgen, K. R. (1997). Ecology of fishes indigenous to the central and southwestern Great Plains.pp.131-166, En: Ecology and Conservation of Great Plains vertebrates. KNOPF, F.L. Y SAMSON, F.B. (Eds). Springer-Verlag. New York.; Diez Hernández, Juan Manuel y Burbano Burbano, Liliana. (2006). Técnicas avanzadas para la evaluación de caudales ecológicos en el ordenamiento sostenible de cuencas hidrográficas. Ingeniería e Investigación, abril, a-o/vol.26, número 001. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 58-68. ISSN (Versión impresa): 0120-5609.; Castro Heredia, Lina, Carvajal Escobar, Yesid y Monsalve Durango, Elkin A. (2006). Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental. Ingeniería y Universidad, julio - diciembre, a-o/vol. 10, número 002. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. ISSN (Versión impresa): 0123-2126; Empresa Nacional de Electricidad S.A. – ENDESA. (2011, marzo) Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos un análisis de las tendencias actuales. © Derechos Reservados Primera Edición. Endesa Chile Santa Rosa 76, Santiago de Chile. Inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual: Nº 201471 I.S.B.N. Nº 978-956-8191-11-5; Mayo Rustarazo, Martín. (2001). Determinación de regímenes de caudales ecológicos mínimos. Aplicación del método IFIM-PHABSIM y aplicación a los Ríos Espa-oles. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Forestal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.; Yang, Fucheng, XIA Ziqiang, Yu Lanlan y Guo Lidan. (2012). Calculation and Analysis of the Instream Ecological Flow for the Irtysh River. Procedia Engineering 28. pp. 438- 441. http://dx.doi.org/10.1016/j.proeng.2012.01.747; Ochoa, G. (2009). Servicio de consultoría para la sistematización y seguimiento de la aplicación de metodologías de determinación del caudal ecológico en cuencas hidrográficas en el marco de las acciones de seguimiento e intervención. Perú. Recuperado (23 de abril de 20012), en; Waddle, T.J. and Bovee, K.D., (2010). Environmental flow studies of the Fort Collins Science Center, U.S. Geological Survey—Cherry Creek, Arizona: U.S. Geological Survey Open File Report 2009–1272. p.161.; Fossati, Odile & Calvez, Roger. (2006). Requerimientos científicos para caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta, Ecuador. Quito, Julio.; Gore, J. A., J. B. Layzer & J. Mead. (2001). Macroinvertebrate instream flow studies after 20 years: a role in stream management and restoration. Regulated Rivers: Research and Management, 17:527-542. En Cardona, W. (2012). Tesis Curvas de idoneidad de hábitat para macroinvertebrados bentónicos: Una herramienta para la estimación de caudales ambientales. Universidad del Valle.; Bullock, Andrew. Gustard, A. And Grainger, E.S. (1991). Instream Flow Requirements of acuatic ecology in two british rivers. Report No. 115. Application and assessment of the Instream Flow Incremental Methodology using the PHABSIM system. Institute of Hydrology. Wallingford Oxon OX10 8 BB ISBN 0 948540 28 1. p. 150; Santacruz de León, Germán. (2010). Variación cronoespacial de los caudales ecológicos en la cuenca del Río Valles. Aqua-LAC - Vol. 2 - Nº 1. pp. 26 - 36. México.; Congreso de Colombia. Proyecto de Ley Número 365. (2006); Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 865 de 2004.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. pp. 29; Congreso de Colombia. Ley 373 (1997).; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 155 de 2004.; Constitución Política de Colombia. Ley 99 de 1993.; Ortiz P., Carolina. Vélez O., María Victoria & Villegas P., Clara Inés. (2006, mayo). Consideraciones técnicas sobre la metodología para el cálculo de las Tasas por Uso del Agua (TUA). Avances en Recursos Hidráulicos, Número 13, pp. 99-110. Medellín ISSN 0121 – 5701.; Méndez Sayago, Jhon Alexander y Méndez Sayago, Johanna Mildred. (2010). Tasas por Utilización del Agua. ¿Instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la gestión ambiental?. Estudios Gerenciales, vol. 26, núm. 115, pp. 93-115. Universidad ICESI. Cali, Colombia. ISSN (Versión impresa): 0123-5923; Congreso de Colombia. Ley 165 (1994). Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.; Convención sobre los Humedales. Ramsar, Irán, (1971); UNESCO. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural. (1983). Colombia Ley 45 de 1983; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/224

  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Revista UNIMAR; Vol. 31 No. 1 (2013): Revista UNIMAR - January - June ; 61-77 ; Revista UNIMAR; Vol. 31 Núm. 1 (2013): Revista UNIMAR - Enero - Junio; 61-77 ; Revista UNIMAR; v. 31 n. 1 (2013): Revista UNIMAR - Janeiro - Junho; 61-77 ; 2216-0116 ; 0120-4327

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/381/315; Acreman, M. & Dunbar, M. (2004) Defining environmental river flow requirements-a review. Hydrology and Earth System Sciences, 8(5), 861-876. Recuperado el 4 de Abril de 2012, de: http://hal.inria.fr/docs/00/30/49/68/PDF/hess-8-861-2004.pdf.; Assani, A., Quessy, J., Mesfioui, M. & Matteau, M. (2010) An example of application: The ecological “natural flow regime” paradigm in hydroclimatology. Advances in Water Resources, 33(5), 537-545.; Calvo, J., Jiménez, J., González, E., Pizarro, F. & Jiménez, A. (2008) Determinación preliminar del caudal ambiental en el Río Tempisque, Costa Rica: el enfoque hidrológico con limitación de datos. Kuru: Revista Forestal, 5(13), 1-18. Recuperado el 20 de marzo de 2012, de: http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/anteriores/anterior13/pdf/articulo%201.pdf.; Cantera, J., Carvajal, Y. & Castro, L. (2009) Caudal ambiental. Conceptos, experiencias y desafios. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.; Castro, L., Carvajal, Y. & Monsalve, E. (2006) Enfoques teóricos para definir caudal ambiental. Revista Ingeniería y Universidad, 10(2), 179-196. Recuperado el 15 de febrero de 2012, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8965.; Congreso de la República de Colombia. (2005) Proyecto de Ley número 365. Santa Fe de Bogotá: Congreso de la República de Colombia.; Diez, J. (2008) Evaluación de requerimientos ecológicos para el diseño de regímenes de caudales ambientales de caudales fluviales. Revista de Ingeniería, (28), 15-23. Recuperado el 10 de marzo de 2012, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121015051003; _____. (2010) Curso- taller Determinación de caudales ecológicos, Metodologia IFIM PHABSIM. Santiago de Calí, Colombia.; Diez, J. & Burbano, L. (2006) Técnicas avanzadas en la evaluación de caudales ecológicos en el ordenamiento sostenible de cuencas hidrográficas. Revista de Ingeniería e Investigación, 26(1), 58 – 6 8.; Diez, J. & Ruiz, D. (2007) Determinación de caudales ambientales confiables en Colombia: el ejemplo del Río Palacé (Cauca). Gestión y Ambiente, 10(4), 153 -166. Recuperado el 15 de febrero de 2012, de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewFile/1387/1999; Gómez, M., Lóne, P. & Canga, J. (2000) El régimen de caudales medioambientales. Su cálculo en la cuenca del Guadiana. OP. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2(51), 70–79. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de: http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo//op/51/op51_8.htm.; Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático IPCC. (1997) Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el segundo informe de evaluación del IPCC. Brasil: Organización Meteorológica Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.; Hurtado, S. García, F. & Gutiérrez, P. (2005) Importancia de los macroinvertebrados bentónicos de la Sub cuenca del Río San Juan, Queretano, México. Folia Entomológica Mexicana, 44(4), 271-286. Recuperado el 27 de marzo de 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/424/42444301.pdf.; Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2008) Atlas de Clima. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.; _____. (2010) Estudio Nacional del Agua. Santa Fe de Bogo-tá: Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.; Interguvernmental Panel of Climate Change IPCC. (2007) Cambio Climático 2007, Informe Síntesis. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático.; _____. (2008) El cambio climático y el agua. Library (p. 205). Ginebra: Interguvernmental Panel of Climate Change IPCC.; _____. (2012) Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. New York: Interguvernmental Panel of Climate Change IPCC.; Krchnak, K. (2008) Improving Transboundary River Basin Flow Considerations. Senior Internacional Water Policy AdvidorThe Nature Conservancy, 223-241.; Liu, C., Zhao, C., Xia, J., Sun, C., Wang, R. & Liu, T. (2011) An instream ecological flow method for data-scarce regulated rivers. Journal of Hydrology, 398(1), 17-25.; Liu, Q. & Cui, B. (2011) Impacts of climate change/variability on the streamflow in the Yellow River Basin, China. Ecological Modelling, 222(2), 268-274.; Malan, H., Bath, A., Day, J. & Joubert, A. (2003) A simple flow-concentration modelling method for integrating water quality and water quantity in rivers. Water, 29(3), 305-312.; Martínez, C. & Fernández, J. (2006) El régimen natural de caudales: una diversidad imprescindible, una diversidad predecible. Revista Invest Agrar: Sist Recur For Fuera de Serie. 15(1), 153-165. Recuperado el 10 de febrero de 2012, de: http://www.inia.es/gcontrec/pub/153-165-(03)-El_regimen_1169109173125.pdf; Martínez, C. & García, L. (1999) Desarrollo de Curvas de Preferencia de Microhábitad para Leuciscus Pyrenaicus y Barbus Bocagei por buceo en el Río Jarama (Cuenca del Tajo). Limnetica. (17), 71-83.; Mesa, D. (2009) Algunos factores a favor y en contra en las técnicas y métodos utilizados para la estimación de caudales ambientales en Colombia. Umbral Científico, (15), 81-93. Recuperado el 6 de Junio de 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30415144010.; Minjian, C., Gaoxu, W., Huali, F. & Liqun, W. (2012) The Calculation of River Ecological Flow for the Liao Basin in China. Procedia Engineering, 28, 715-722.; Nan, Y., Bao-hui, M. & Chun-kun, L. (2011) Impact analysis of climate change on water resources. Procedia Engineering, 24, 643-648.; Organización de las Naciones Unidas. (1992) Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 7 de junio de 2012, de: http://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf; Palmer, M., Bernhardt, E., Allan, J., Lake, P., Alexander, G., Brooks, S. & Carr, J. (2005) Standards for ecologically successful river restoration. Journal of Applied Ecology, 42(2), 208-217.; Pang, B., Xu, Z. & Wu, W. (2012) Estimation of the ecological base flow of Wei River in Shaanxi province. Procedia Environmental Sciences, 13, 1559-1568.; Poff, N., Allan, J., Bain, M., Karr, J. R., Prestegaard, K., Richter, B. & Sparks, R. (1997) The Natural Flow Regime. Bio Science, 47(11), 769 -78 4.; Poveda, G. (2004) Caudales mínimos en Colombia: relaciones macroclimáticas, escalamiento y balances hidrológicos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Recuperado el 7 de julio de 2012, de: http://www.bdigital.unal.edu.co/4086/; Poveda, G., Waylen, P. & Pulwarty, R. (2006) Annual and inter-annual variability of the present climate in northern South America and southern Mesoamerica. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 234 (1), 3-27.; Redondo, S. (2011) Incertidumbre hidrológica en la estimación de caudales ambientales mediante metodologías basadas en series históricas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia.; Shafroth, P., Wilcox, A., Lytle, D., Hickey, J., Andersen, D., Beauchamp, V. & Hautzinger, A. (2010) Ecosystem effects of environmental flows: modelling and experimental floods in a dryland river. Freshwater Biology, 55(1), 6 8 - 8 5.; Sánchez, R. & Martínez, J. (s.f.) Los caudales ambientales: diagnóstico y perspectivas. Murcia, España: Fundación nueva cultura. Panel científico de seguimiento de la política de aguas. Convenio Universidad de Sevilla- Ministerios de Medio Ambiente. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de: http://www.unizar.es/fnca/varios/panel/12.pdf; Spence, R. & Hickley, P. (2000) The use PHABSIM in the management in the resources and fisheries in England and Wales. Ecological Engineering, 16(1), 153–158.; Tucci, C. (2002) Impactos da variabilidade climática e do uso do solo nos recursos hídricos. Fórum Brasileiro de Mudanças Climáticas. Brasil: Agência Nacional de Águas.; Universidad Nacional de Colombia, Grupo GIREH. (2008) Metodología para la estimación del caudal ambiental en proyecto licenciados. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado el 3 de Abril de 2012, de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/4205_081009_info_comen_final_caudal_ambiental_301109.pdf; Vílchez, G. (2010) Servicio de consultoría para la sistematización y seguimiento de la aplicación de metodologías de determinación del caudal ecológico en cuencas hidrográficas en el marco de las acciones de seguimiento e intervención. Perú: Ministerio del Ambiente. Recuperado el 7 de junio de 2012, de: http://consultorias.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/83?mode=full; Viles, H., & Goudie, A. (2003) Interannual, decadal and multidecadal scale climatic variability and geomorphology. Earth-Science Reviews, 61(1-2), 105 -131.; Yang, F., Xia, Z., Yu, L. & Guo, L. (2012) Calculation and Analysis of the Instream Ecological Flow for the Irtysh River. Procedia Engineering, 28,438-441.; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/381

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Tecnología en Marcha, ISSN 2215-3241, Vol. 31, Nº. 3, 2018, pags. 122-130

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7442020; (Revista) ISSN 0379-3962; (Revista) ISSN 2215-3241

  18. 18
  19. 19
  20. 20

    المصدر: Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Volume: 25, Issue: 2, Pages: 21-42, Published: JUL 2015
    Ciencia e Ingenieria Neogranadina; Vol. 25 No. 2 (2015); 21-42
    Ciencia e Ingeniería Neogranadina; Vol. 25 Núm. 2 (2015); 21-42
    Ciencia e Ingeniería Neogranadina; v. 25 n. 2 (2015); 21-42

    وصف الملف: text/html; application/pdf