-
1Academic Journal
المؤلفون: GALINDO H SOLANYE, MESA M LORENA, ROMERO B MARÍA NUBIA
المصدر: Avances en Enfermería, Vol 26, Iss 2, Pp 59-70 (2008)
مصطلحات موضوعية: Nursing, Labor Force, Working Conditions, Job Satisfaction, Quality of Life, Nursing, RT1-120
وصف الملف: electronic resource
-
2Academic Journal
المؤلفون: ROMERO B, MARÍA NUBIA, MESA M, LORENA, GALINDO H, SOLANYE
المصدر: Avances en Enfermería; Vol. 26 Núm. 2 (2008); 59-70 ; Avances en Enfermería; Vol. 26 No. 2 (2008); 59-70 ; Avances en Enfermería; v. 26 n. 2 (2008); 59-70 ; 2346-0261 ; 0121-4500
مصطلحات موضوعية: Nursing, Labor Force, Working Conditions, Job Satisfaction, Quality of Life, enfermería, fuerza de trabajo, condiciones de trabajo, satisfacción en el trabajo, calidad de vida, Enfermagem, Força de Trabalho, Condições de Trabalho, Satisfação no Emprego, Qualidade de Vida
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12899/13500; https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12899/13659; Romero Ballén MN. El cuidado de enfermería en la adversidad: compromisos de resistencia desde la docencia. Avances de Enfermería. 2007; XXV(2).; Ahumanda C. Política social y reforma de salud en Colombia. Facultad de Medicina, área de salud y sociedad. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/SYS/pagina-web/Documentos%20003/Consuelo%20Ahuamada.doc; Sánchez de Bustamante T. Informe sobre la situación de los derechos humanos, sindicales y de los trabajadores en Colombia. Presentado por requerimiento de ICLR, abril de 2004, pp. 8-12. Disponible en: www.ictur.org/de_Bustamante.doc; Vélez FM. Colapso en la salud. Oct. 19, 2007. [Consultado el 2 de diciembre de 2007]. Disponible en: http://colombia.indymedia.org/news/2007/10/73815.php; Paredes HernándezN. Lagarantíaalderecho alasalud en Colombia, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos humanos. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Editor Saúl Franco Agudelo. Cátedra Manuel Ancízar, I semestre 2002. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Gaviria Díaz C. El derecho a la salud en el derecho constitucional colombiano. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Óp. cit.; Corsi Otálora C. La reforma de la reforma en salud. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Óp. cit.; Hernández Álvarez M. El debate sobre la Ley 100 de 1993. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Óp. cit.; Carvallo Suárez B. La ANEC frente a la reforma de la Ley 100/93. Revista de la ANEC, 58. Publicada el 24/02/2000. Disponible en: www.anec.org.co; Pastor Durango MP. ¿Cómo nos tiene el Sistema de Seguridad Social en Salud a las enfermeras en Colombia? Memorias del XVIII Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. Paipa, Boyacá, agosto de 2007.; Villar LÁ. La Ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Revista Deslinde, 36, octubre-diciembre de 2004. Disponible en: http://deslinde.org.co/Dsl36/dsl36_la_ley_100.htm; Rodríguez JM, Ortiz Y. Propuesta metodológica para el análisis de los eventos centinela. Opiniones, debates y controversias. Revista Médica Universidad Nacional. Disponible en: www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v55n2/html/v55n2a04.html; Narváez Tulcán LC. Observatorio de la economía latinoamericana. [Consultado el 2 de diciembre de 2007]. Disponible en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/; Romero Ballén MN. Los cuidados de enfermería en la adversidad. Presencia 2005 ene-jun; 1(1). Disponible en http://www.indexf.com/presencia/n1/11articulo.php; Romero Ballén MN. Siglo XXI: retomando la esencia de la enfermería. Revista ANEC, Bogotá, diciembre de 2007.; Max-Neef M, Elizalde A, Hopenhayn M. Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld. Proyecto 20 editores, reimpresión. Medellín, Colombia, 1997.; Sen A. Desarrollo en libertad. Séptima reimpresión. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana; mayo de 2004. Traducción de Esther Tabasco y Luis Toharía.; Sen A, Nusbaum M (compiladores). Calidad de vida. Capítulo II: Capacidad y bienestar. Fondo de Cultura Económica; 1996.; Engels F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Colombia: Editorial Cupido; 2001.; Gómez Pulido C, Mesa Melgarejo L. Vivencias en el cuidado de la salud y la vida en un contexto de precarización del trabajo en enfermería. Biblioteca Las Casas, 2007; 3(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0206.php; Mesa Melgarejo LP. La precarización del trabajo de enfermería: una consecuencia de las políticas públicas en salud. Memorias del XVIII Coloquio de Investigación Nacional el Enfermería. Paipa, agosto de 2007.; Herrera Amaya G. Satisfacción laboral de profesionales de enfermería de un hospital de tercer nivel de Tunja por modalidad de contratación y tipo de vinculación. Memorias del XVIII Coloquio de Investigación Nacional en Enfermería. Paipa, agosto de 2007.; Camargo Sánchez A. Efectos y consecuencias del trabajo nocturno en la salud de las enfermeras que trabajan en la Clínica de San Pedro Claver, 2006. Memorias del XVIII Coloquio de Investigación Nacional el Enfermería. Paipa, agosto de 2007.; Loscertales F. El rol del profesor ante el impacto de las nuevas tecnologías. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/li-bro/3.3.htm; Jara P, Polanco Abello O, Alveal Lagos M. Percepción del rol profesional de alumnos de enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Invest. educ. enferm. [online]; jul./dic. 2005; 23(2):56-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S0120-53072005000200005&lng=es&nrm=iso . ISSN 0120-5307; Romero Ballén MN. Calidad de vida: entre la adversidad y los procesos de empoderamiento. Ponencia en el XVIII Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. Paipa, agosto 23 a 25 de 2007.; DANE. Censo Nacional 2005. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/; Conclusiones de los foros del Consejo de Representantes Nacionales del CIE.Revista ANEC. 2007; 61. Bogotá.; Barrera L, Blanco L, Figueroa P, Pinto N, Sánchez B. Habilidad de cuidadores con enfermedad crónica. Mirada internacional. Revista Aquichan. 2006; 6.; Robledo JE. Ganemos con la lucha por la derogatoria de la Ley 100. Centro de medios independientes. Artículo original. Disponible en: http://colombia.indymedia.org/news/2005/03/23059.php; Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc. Enferm. Dic. 2003; 9(2):9-21.; Salido Moreno M, Gálvez Toro A. Calidad = Enfermera. ¿Hay relación causal? Evidentia. Sep.Oct. 2007; 4(17). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n17/383articulo.php. Consultado el 25 de enero de 2008.; Malvárez SM. Contribucionesdeenfermeríaalasalud mental de las Américas. Conferencia magistral presentada en el XVIII Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. Paipa, agosto 23a 25de2007.; Sen A. El nivel de vida. Traducción de José Miguel Parra Ortiz y María Elisa González. Madrid: Editorial Complutense; 2001.; Malvárez SM, Castrillón Agudelo MC. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Washington, D. C. Noviembre de 2005.; Sin autor. Las enfermeras: su trabajo les gusta, pero no el entorno laboral. El CIE y la AMM. Comunicado de prensa, 24 de julio de 2007. Disponible en: http://www.icn.ch/PR15_07sp.htm; Coeficientes de pacientes por enfermera. Publicado en las Hojas Informativas del CIE: La enfermería importa. Disponible en: http://www.icn.ch/matters_rnptratiosp.htm; Aiken L, Clarke S, Sloane D, Sochalski J, Silber J. Hospital Nurse Staffing and Patient Mortality, Nurse Burnout, and Job Dissatisfaction. JAMA. 2002; 288:1987-1993.; Needlemann J, Buerhaus P, Mattke S, Steward M, Zelevinsky K. Nurse-Staffing Levels and the Quality of Care in Hospitals. N Engl J Med. 2002; 346(22):1715-1722.; Ley 911 de 2004 (octubre 5). Código Deontológico. Diario Oficial No. 45.693, 6 de octubre de 2004.; Ley 266 de 1996. Reglamentación de la profesión de enfermería en Colombia.; Quinlan M. Efectos del empleo precario en la salud y la seguridad en el trabajo. Boletín Red Mundial de Salud Ocupacional COHNET, 2, invierno 2001-2002, Universidad de Nueva Gales del Sur, Sídney, Australia. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/newsletter/ en/gohnet2s.pdf; Comunicado de prensa de 25 de enero de 2008 del CIE. Inmediatamente antes de la Asamblea Mundial de la Salud (19-23 de mayo de 2008) se celebrará la conferencia que reunirá a encargados de la política general, directores y gestores del sistema de salud, investigadores y científicos, y directivos de las profesiones de salud. Es organizada por la Alianza Mundial de Profesiones de Salud (AMPS) en cooperación con la Confederación Mundial de Fisioterapeutas (CMF). Consultado el 28 de enero de 2008. Disponible en http://www.icn.ch/newsp.htm; 1El cuidado de enfermería se asume según la definición de la Ley 911 de 2004: "El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas".; 2 El cuidado de la salud se asume como aquella dimensión del metaparadigma de enfermería en la que el profesional de enfermería aboga por la realización de las necesidades fundamentales del ser en búsqueda de su bienestar desde la defensa de la salud como derecho fundamental conexo a la vida.; 3 A propósito de esta situación de pobreza, esta cita de Luis Carlos Narváez Tulcán habla por sí sola: "…el cruel panorama que vive hoy Colombia. La Cepal en su último informe arroja crudas cifras que no mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes colombianos es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). Si sumamos, tenemos un resultado escalofriante: el 62% de los pequeños colombianos no tienen acceso a ninguna esperanza de vida plena y se debaten entre la desnutrición, la insalubridad y la ignorancia".; https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12899
-
3
المصدر: Medicas UIS, Volume: 30, Issue: 3, Pages: 100-89, Published: DEC 2017
وصف الملف: text/html
-
4
المؤلفون: ROMERO B, MARÍA NUBIA, MESA M, LORENA, GALINDO H, SOLANYE
المصدر: Avances en Enfermería, Volume: 26, Issue: 2, Pages: 59-70, Published: DEC 2008
مصطلحات موضوعية: Labor Force, satisfacción en el trabajo, Enfermagem, Nursing, Job Satisfaction, Condições de Trabalho, enfermería, fuerza de trabajo, calidad de vida, Satisfação no Emprego, Quality of Life, condiciones de trabajo, Working Conditions, Força de Trabalho, Qualidade de Vida
وصف الملف: text/html
-
5Electronic Resource
Additional Titles: Calidad de vida de las(os) profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado
Qualidade de vida das(os) profissionais da enfermagem e suas conseqüências na atençãoالمؤلفون: ROMERO B, MARÍA NUBIA, MESA M, LORENA, GALINDO H, SOLANYE
المصدر: Avances en Enfermería; Vol. 26 Núm. 2 (2008); 59-70; Avances en Enfermería; Vol. 26 No. 2 (2008); 59-70; Avances en Enfermería; v. 26 n. 2 (2008); 59-70; 2346-0261; 0121-4500
مصطلحات الفهرس: Nursing, Labor Force, Working Conditions, Job Satisfaction, Quality of Life, enfermería, fuerza de trabajo, condiciones de trabajo, satisfacción en el trabajo, calidad de vida, Enfermagem, Força de Trabalho, Condições de Trabalho, Satisfação no Emprego, Qualidade de Vida, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12899/13500 https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12899/13659 https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12899/13500 https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12899/13659
*ref*/Romero Ballén MN. El cuidado de enfermería en la adversidad: compromisos de resistencia desde la docencia. Avances de Enfermería. 2007; XXV(2).
*ref*/Ahumanda C. Política social y reforma de salud en Colombia. Facultad de Medicina, área de salud y sociedad. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/SYS/pagina-web/Documentos%20003/Consuelo%20Ahuamada.doc
*ref*/Sánchez de Bustamante T. Informe sobre la situación de los derechos humanos, sindicales y de los trabajadores en Colombia. Presentado por requerimiento de ICLR, abril de 2004, pp. 8-12. Disponible en: www.ictur.org/de_Bustamante.doc
*ref*/Vélez FM. Colapso en la salud. Oct. 19, 2007. [Consultado el 2 de diciembre de 2007]. Disponible en: http://colombia.indymedia.org/news/2007/10/73815.php
*ref*/Paredes HernándezN. Lagarantíaalderecho alasalud en Colombia, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos humanos. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Editor Saúl Franco Agudelo. Cátedra Manuel Ancízar, I semestre 2002. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
*ref*/Gaviria Díaz C. El derecho a la salud en el derecho constitucional colombiano. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Óp. cit.
*ref*/Corsi Otálora C. La reforma de la reforma en salud. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Óp. cit.
*ref*/Hernández Álvarez M. El debate sobre la Ley 100 de 1993. En: La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Óp. cit.
*ref*/Carvallo Suárez B. La ANEC frente a la reforma de la Ley 100/93. Revista de la ANEC, 58. Publicada el 24/02/2000. Disponible en: www.anec.org.co
*ref*/Pastor Durango MP. ¿Cómo nos tiene el Sistema de Seguridad Social en Salud a las enfermeras en Colombia? Memorias del XVIII Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. Paipa, Boyacá, agosto de 2007.
*ref*/Villar LÁ. La Ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Revista Deslinde, 36, octubre-diciembre de 2004. Disponible en: http://deslinde.org.co/Dsl36/dsl36_la_ley_100.htm
*ref*/Rodríguez JM, Ortiz Y. Propuesta metodológica para el análisis de los eventos centinela. Opiniones, debates y controversias. Revista Médica Universidad Nacional. Disponible en: www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v55n2/html/v55n2a04.html
*ref*/Narváez Tulcán LC. Observatorio de la economía latinoamericana. [Consultado el 2 de diciembre de 2007]. Disponible en: www.eumed.net/cursecon/ecolat
*ref*/Romero Ballén MN. Los cuidados de enfermería en la adversidad. Presencia 2005 ene-jun; 1(1). Disponible en http://www.indexf.com/presencia/n1/11articulo.php
*ref*/Romero Ballén MN. Siglo XXI: retomando la esencia de la enfermería. Revista ANEC, Bogotá, diciembre de 2007.
*ref*/Max-Neef M, Elizalde A, Hopenhayn M. Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld. Proyecto 20 editores, reimpresión. Medellín, Colombia, 1997.
*ref*/Sen A. Desarrollo en libertad. Séptima reimpresión. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana; mayo de 2004. Traducción de Esther Tabasco y Luis Toharía.
*ref*/Sen A, Nusbaum M (compiladores). Calidad de vida. Capítulo II: Capacidad y bienestar. Fondo de Cultura Económica; 1996.
*ref*/Engels F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Colombia: Editorial Cupido; 2001.
*ref*/Gómez Pulido C, Mesa Melgarejo L. Vivencias en el cuidado de la salud y la vida en un contexto de precarización del trabajo en enfermería. Biblioteca Las Casas, 2007; 3(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0206.php
*ref*/Mesa Melgarejo LP. La precarización del trabajo de enfermería: una consecuencia de las políticas públicas en salud. Memorias del XVIII Coloquio de Investigación Nacional el Enfermería. Paipa, agosto de 2007.
*ref*/Herrera Amaya G. Satisfacción laboral de profesionales de enfermería de un hospital de tercer nivel de Tunja por modalidad de contratación y tipo de vinculación. Memorias del XVIII Coloquio de Investigación Nacional en Enfermería. Paipa, agosto de 2007.
*ref*/Camargo Sánchez A. Efectos y consecuencias del trabajo nocturno en la salud de las enfermeras que trabajan en la Clínica de San Pedro Claver, 2006. Memorias del XVIII Coloquio de Investigación Nacional el Enfermería. Paipa, agosto de 2007.
*ref*/Loscertales F. El rol del profesor ante el impacto de las nuevas tecnologías. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/li-bro/3.3.htm
*ref*/Jara P, Polanco Abello O, Alveal Lagos M. Percepción del rol profesional de alumnos de enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Invest. educ. enferm. [online]; jul./dic. 2005; 23(2):56-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S0120-53072005000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0120-5307
*ref*/Romero Ballén MN. Calidad de vida: entre la adversidad y los procesos de empoderamiento. Ponencia en el XVIII Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. Paipa, agosto 23 a 25 de 2007.
*ref*/DANE. Censo Nacional 2005. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo
*ref*/Conclusiones de los foros del Consejo de Representantes Nacionales del CIE.Revista ANEC. 2007; 61. Bogotá.
*ref*/Barrera L, Blanco L, Figueroa P, Pinto N, Sánchez B. Habilidad de cuidadores con enfermedad crónica. Mirada internacional. Revista Aquichan. 2006; 6.
*ref*/Robledo JE. Ganemos con la lucha por la derogatoria de la Ley 100. Centro de medios independientes. Artículo original. Disponible en: http://colombia.indymedia.org/news/2005/03/23059.php
*ref*/Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc. Enferm. Dic. 2003; 9(2):9-21.
*ref*/Salido Moreno M, Gálvez Toro A. Calidad = Enfermera. ¿Hay relación causal? Evidentia. Sep.Oct. 2007; 4(17). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n17/383articulo.php. Consultado el 25 de enero de 2008.
*ref*/Malvárez SM. Contribucionesdeenfermeríaalasalud mental de las Américas. Conferencia magistral presentada en el XVIII Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. Paipa, agosto 23a 25de2007.
*ref*/Sen A. El nivel de vida. Traducción de José Miguel Parra Ortiz y María Elisa González. Madrid: Editorial Complutense; 2001.
*ref*/Malvárez SM, Castrillón Agudelo MC. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Washington, D. C. Noviembre de 2005.
*ref*/Sin autor. Las enfermeras: su trabajo les gusta, pero no el entorno laboral. El CIE y la AMM. Comunicado de prensa, 24 de julio de 2007. Disponible en: http://www.icn.ch/PR15_07sp.htm
*ref*/Coeficientes de pacientes por enfermera. Publicado en las Hojas Informativas del CIE: La enfermería importa. Disponible en: http://www.icn.ch/matters_rnptratiosp.htm
*ref*/Aiken L, Clarke S, Sloane D, Sochalski J, Silber J. Hospital Nurse Staffing and Patient Mortality, Nurse Burnout, and Job Dissatisfaction. JAMA. 2002; 288:1987-1993.
*ref*/Needlemann J, Buerhaus P, Mattke S, Steward M, Zelevinsky K. Nurse-Staffing Levels and the Quality of Care in Hospitals. N Engl J Med. 2002; 346(22):1715-1722.
*ref*/Ley 911 de 2004 (octubre 5). Código Deontológico. Diario Oficial No. 45.693, 6 de octubre de 2004.
*ref*/Ley 266 de 1996. Reglamentación de la profesión de enfermería en Colombia.
*ref*/Quinlan M. Efectos del empleo precario en la salud y la seguridad en el trabajo. Boletín Red Mundial de Salud Ocupacional COHNET, 2, invierno 2001-2002, Universidad de Nueva Gales del Sur, Sídney, Australia. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/newsletter/ en/gohnet2s.pdf
*ref*/Comunicado de prensa de 25 de enero de 2008 del CIE. Inmediatamente antes de la Asamblea Mundial de la Salud (19-23 de mayo de 2008) se celebrará la conferencia que reunirá a encargados de la política general, directores y gestores del sistema de salud, investigadores y científicos, y directivos de las profesiones de salud. Es organizada por la Alianza Mundial de Profesiones de Salud (AMPS) en cooperación con la Confederación Mundial de Fisioterapeutas (CMF). Consultado el 28 de enero de 2008. Disponible en http://www.icn.ch/newsp.htm
*ref*/1El cuidado de enfermería se asume según la definición de la Ley 911 de 2004: "El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas".
*ref*/2 El cuidado de la salud se asume como aquella dimensión del metaparadigma de enfermería en la que el profesional de enfermería aboga por la realización de las necesidades fundamentales del ser en búsqueda de su bienestar desde la defensa de la salud como derecho fundamental conexo a la vida.
*ref*/3 A propósito de esta situación de pobreza, esta cita de Luis Carlos Narváez Tulcán habla por sí sola: "…el cruel panorama que vive hoy Colombia. La Cepal en su último informe arroja crudas cifras que no mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes colombianos es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). Si sumamos, tenemos un resultado escalofriante: el 62% de los pequeños colombianos no tienen acceso a ninguna esperanza de vida plena y se debaten entre la desnutrición, la insalubridad y la ignorancia". -
6Academic Journal
Alternate Title: Quality of life of nursing professionals and effects for the care they provide. (English)
Qualidade de vida das(os) profissionais da enfermagem e suas conseqüências na atenção. (Portuguese)المؤلفون: NUBIA ROMERO B., MARÍA, MESA M., LORENA, GALINDO H., SOLANYE
المصدر: Avances en Enfermería; jul-dic2008, Vol. 26 Issue 2, p59-70, 12p
مصطلحات موضوعية: QUALITY of life, NURSING, EMPLOYMENT, LIBERALISM, FATIGUE (Physiology)