يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"Loreto Franco, Juan Camilo"', وقت الاستعلام: 0.31s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

    Relation: Cultura Educación Sociedad; Adolphs, R. (2003). Cognitive neuroscience of human social behaviour. Nature Reviews, 4(3), 165–178. https://doi.org/10.1038/nrn1056; Albrecht, K. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Vergara.; Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplica-ción en la escuela: programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 1–17. Disponible en https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1856; Ardila, R. (2011). Inteligencia . ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97–103. Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-la-academia-colombiana-de-ciencias-exactas-fisicas-y-naturales/articulo/inteligencia-que-sabemos-y-que-nos-falta-por-investigar; Bar-On, R., Tranel, D., Denburg, N. L. y Bechara, A. (2003). Exploring the neurological substrate of emotional and social intelligence. Brain, 126(8), 179 0–1800. https://doi.org/10.1093/ brain /awg177; Bassett, D. S. & gazzaniga, M. S. (2011). Understanding complexity in the human brain. Trends in cognitive sciences, 15(5), 200–209. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.03.006; Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.ispgposadas.edu.ar/files/BERTA%20BRASLAVSKY%20%20P-1-Compr.pdf; Butman, J. (2001). La cognición social y la corteza cerebral. Revista Neurológica Argenti­na, 26(3), 117–122. Disponible en http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/A5_Una%20introduccion%20a%20la%20cognicion20social.pdf; Calle, D. (2014). Cerebro y cognición social. Un puente entre la neurociencia y la cons-trucción social del sujeto. Realitas, Revista de ciencias sociales, humanas y artes, 2(1), 51–56. Disponible en https://revista-realitas.webnode.com.co/; Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educa­ción, 51, 40–79. https://doi.org/10.17227/01203916.7684; Cossio, J. A. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1), 14 –23. Disponible en https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/214; Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks: Sage Publications.; De zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, D.C.: Coop. Editorial Magisterio.; Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoame­ricana de Educación, 39(1), 73–90. Recuperado de https://rieoei.org/historico/docu-mentos/rie39a03.pdf; Díaz, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1–15. Dis-ponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117; Díaz, B. F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una pro-puesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas, (21), 19–39. Recuperado de http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/21/TecyComEduNo21_A02.pdf; Diniz, M. & Lima, J. R. (2015). gênero e Docência: Olhares sobre a formação de pro-fessoras rurais no Brasil e na Colômbia. Revista Historia de la Educacion Latino­americana, 17(2 4), 167–190. https://doi.org/10.19053/01227238.3305; Echavarría, C., Vanegas, J. H., gonzález, L. y Bernal, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15–40. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2; Écija, C. y Velasco, L. (2014). Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto edu­cativo. La humanización de las relaciones sociales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/inteligen-cia-social-aplicacion-practica-en-el-contexto-educativo-la-humanizacion-de-las-rela-ciones-sociales/ensenanza-sociologia-convivencia/16528; Espejo, E. (2016). Necesidad de una práctica pedagógica de aula que dé respuesta a la di-versidad. Paideia, (59), 85–98. Disponible en http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/694; Figueroa-Torres, Y. N., Pérez-Bella, S. M., Villamarín-Monroy, C. L. y Rincón-Pé-rez, A. (2018). Antecedentes, realidades y retos de los programas nacionales para la Reforma Rural Integral. Ciencia y Agricultura, 15(1), 101–110. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7761; Frith, C. & Frith, U. (2012). Mechanisms of Social Cognition. Annual Review in Psychol­ogy, 63(1), 287–313. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100449; García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69–90. Recuperado de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/27.pdf; Gaviria, J. A. (2 017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647; Gil, M. (2008). Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela. Bogotá, D.C.: Magisterio.; Goleman, D. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia para mejorar las relaciones hu­manas. México, D.F.: Planeta.; Grande-garcía, I. (2009). Neurociencia social: El maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Ana­les de psicología, 25(1), 1–20. Disponible en https://revistas.um.es/analesps/article/v iew/71441; Guzmán, K., Fernández, M. y Villalba, L. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescen-tes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 85–96. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.834; Hamel, g. & Prahalad, C. K. (1990). The core competence of the corporation. Harvard business review, 90(3), 79–91. Disponible en https://hbr.org/1990/05/the-core-compe-tence-of-the-corporation; Hemingway, A. (2012). Humanity, respect and dignity are the foundations of practice. Nursing times, 108(40), 11–11.; Hernández, J. (mayo 19, 2018). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. El Espectador. Disponible en https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia-articulo-856698/; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill.; Herrera, L. (2006). La educación y la cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis. Sophía, 1(1), 187–231. https://doi.org/10.17163/soph.n28; Herrera, L., Buitrago, R. E. y Cepero, S. (2 017). Inteligencia emocional en ninos colom-bianos de educacion primaria. Analisis por contexto y genero. Universitas Psycholo­gica, 16(3), 1 –10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.eips; Hincapie, g., Montoya, I. y Bustamante, J. (2 017). Sistema vial terciario y educación rural en Antioquia (Colombia): un modelo probit ordenado y multivariado. Ecos de Economía, 21(44), 72–85. https://dx.doi.org/10.17230/ecos.2017.44.3; Iacoboni, M., Molnar-Szakacs, I., gallese, V., Buccino, g., Mazziotta, J. C. & Rizzolatti, g. (2005). grasping the intentions of others with one’s own mirror neuron system. PLoS biology, 3(3), 529–535. Available: https://journals.plos.org/plosbiology/article/file?type=printable&id=10.1371/journal.pbio.0030079 271; Jaeger, A. (2003). Job competencies and the curriculum: An inquiry into emotional in-telligence in graduate professional education. Research in Higher Education, 44(6), 615–639. https://doi.org/10.1023/A:1026119724265; Koplow, L. (2005). Escuelas que curan: la construcción de climas emocionales saludables. Buenos Aires: Troquel.; Ledesma-Ayora, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. Disponible en http://hdl.handle.net/10366/127738; León, D. y Cárdenas, F. P. (2016). Aproximación Neurodinámica a la Cognición Social. Universitas Psychologica, 15(5), 1–25. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ancs; Lieberman, M. D. (2013). Social: Why our brains are wired to connect. Oxford: OUP.; López, L. (2018). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educa-ción Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educa­ción, (51), 138–159. https://doi.org/10.17227/01203916.7687; Manes, F. y Niro, M. (2014). Usar el cerebro. (4 ed.). Buenos Aires: Planeta.; Maree, K. (2011). El Proyecto Limpopo: evidencia empírica sobre el concepto de in-teligencia emocional-social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 107–129. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/issue/view/11921; Martínez-Pineiro, B. (2014). El desarrollo de la Inteligencia social y emocional en Educa-ción Infantil. [Trabajo de grado]. Universidad Internacional de La Rioja, Barcelona, España. Disponible en https://reunir.unir.net/handle/123456789/2300; Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. La Paz: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/EDUCACIONES-Y-PEDAgOCIAS-ed.-Bolivia.pdf; Mejía, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Revista de Estu­dios Sociales, 19, 127–128. Disponible en https://journals.openedition.org/revestud-soc/24449; Mena, M., & Huneeus, M. (2 017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01; Morera, W., Figueroa, A. g. y Martínez, A. (2016). Currículo en los aprendizajes de los niños de la escuela rural: garantía al Derecho a la Educación. Via Inveniendi Et Iu­dicandi, 11(2), 181–194. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.08; Nivagara, D. (2018). O currículo local como política para a preservação e/ou transfor-mação da cultura rural (do campo). Amazônica, 21(1), 302–320. Disponible en https://sinchi.org.co/revista; Nunan, T., george, R. & McCausland, H. (2000). Rethinking the ways in which teach-ing and learning are supported: The Flexible Learning Centre at the University of South Australia. Journal of Higher Education Policy and Management, 22(1), 85–98. https://doi.org/10.1080/713678130; Ortega, J. (s.f.). Neuropsicopedagogía del aprendizaje y la conducta. [Contenido temáti­co]. girona: UNED. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/web-ex_actividades/4366/programaneuropsicopedagogiaaprendizajeconducta.pdf; Preal. (1998). El futuro está en Juego. [Informe] Santiago de Chile: Preal.; Ratto, M. C. (2015). Teoría y diseño curricular. México, D.F.: Trillas.; República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. [L ey 115]. DO: 41.214. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; República de Colombia. MEN. (2 017). Plan especial de educación rural - Hacia el desa-rrollo rural y la construcción de paz. [Online]. Recuperado de https://www.minedu-cacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf; República de Colombia. MEN. (2013). Ley de convivencia escolar. [L ey 1620]. DO: 4 8.733. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf; República de Colombia. MEN. (septiembre 11 de 2013). Reglamentación Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Decreto 1965]. DO: 48.910.; República de Colombia. MinSalud. (2012). Plan de acción de salud: Primero 1,000 días de vida. [Online]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca-Digital/RIDE/VS/PP/ENT/planeacion-primeros-mil-dias.pdf; Restrepo, Y., Vásquez, C. y Ortiz, L. (2018). La cognición social: abriendo puertas para la convivencia escolar. En, R. Jaramillo. (Ed). Formación y Convivencia (pp. 23–33). Medellín: Rodrigo Jaramillo.; Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educa­ción en siete países (2000­2015). Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en https://www.cippec.org/publicacion/america-latina-despues-de-pisa-lecciones-aprendidas-de-la-educacion-en-siete-paises-2000-2015/; Rizzolatti, g. & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neu­roscience, 27(1), 169–192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230; Rodelo, M. y Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 94–104. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysocie-dad/article/view/1104 273; Romero, P. (2011). Estrategias y herraminetas para la inteligencia social. Una interpre-tación desde los ciclos educativos. Itinerario Educativo, 25(58), 199–225. https://doi.org/10.21500/01212753.1455; Romero, P. (2008). Pedagogía de la Humanización en la educación inicial. [Informe avan­ces investigación]. Bogotá, D.C.: Universidad San Buenaventura. Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/36711-01.pdf; Ruíz-Ruíz, J. C., garcía-Ferrer, S. y Fuentes-Durá, I. (2006). La relevancia de la cogni-ción social en la esquizofrenia. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 24(1), 137–155. Disponible en http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/74/76; Saadi, z. E., Honarmand, M. M., Najarian, B., Ahadi, H. & Askari, P. (2012). Evaluation of the effect of emotional intelligence training on reducing aggression in second year high school female students. Journal of American Science, 8(5), 209–212. Available: http://www.sciencepub.net/american/am0805/026_9071am0805_209_212.pdf; Sacco, D. F., Merold, S. J., Lui, J. H., Lustgraaf, C. J. & Barry, C. T. (2016). Social and emotional intelligence moderate the relationship between psychopathy traits and social perception. Personality and Individual Differences, 95, 95–104. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.031Sacristán, J. g. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Va lencia: Morata.Sacristán, g. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.; Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185–211. https://doi.org/10.2190/DUgg-P24E-52WK-6CDg; Soon, C. S., Brass, M., Heinze, H.-J. & Haynes, J.-D. (2008). Unconscious determinants of free decisions in the human brain. Nature Neuroscience, 11(5), 543–545. https://doi.org/10.1038/nn.2112; Sternberg, R. J., Forsythe, g. B., Hedlund, J., Wagner, R. K., Williams, W. M., Horvath, J. A. & grigorenko, E. (2000). Practical intelligence in everyday life. Cambridge:Cambridge University Press.; Tikka, A. (2006). Social intelligence: A learnable skill or a component of general intel-ligence. Psychology, 41, 361–368.; Tirapú-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, g., Erekatxo-Bilbao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479–489. https://doi.org/10.33588/rn.4408.2006295; Urquijo, M., zapata, L., Lewis, S., Pineda-Alhucema, W., Falquez, L. y Lopera-Pérez, D. (2 017). Influencia del riesgo social en la teoría de la mente y funciones ejecuti-vas de adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 16(2), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.irst; Vélez, O. y galeano, M. (2002). Investigación cualitativa estado del arte. Medellín: Uni-versidad de Antioquia.; Villamizar, g. y Donoso, R. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión histórica. Psicogente, 16(30), 407–423. Disponible en http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1927; Weis, S. & Conzelmann, K. (2015). Social intelligence and competencies. In: Internation­al Encyclopedia of the Scocial & Behavioral Sciences (2 ed.), (pp. 371–379). Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.25094-0; zamudio, L. y Martínez, I. C. (2 017). Hacia el fortalecimiento de la atención a la diver-sidad en Colombia: La educación inclusiva desde la formación de docentes. Paideia, (60), 41–63. Disponible en https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/700; Zúñiga, L. B. y Ortiz, C. L. (2 017). Modelo de Inteligencia social para la formación inte-gral de los estudiantes de economía en la Universidad Nacional de Trujillo. Revista Ciencia y Tecnología, 12(4), 113–127. Disponible en http://revistas.unitru.edu.pe/in-dex.php/PgM/article/view/1519; 274; 255; 12; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3186; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3187; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2981/3188; Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad; https://hdl.handle.net/11323/11328; https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Cultura, Educación y Sociedad, ISSN 2389-7724, Vol. 12, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Cultura Educación y Sociedad), pags. 255-274

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7823640; (Revista) ISSN 2389-7724