يعرض 1 - 20 نتائج من 29 نتيجة بحث عن '"Llerena-Rangel, Isabel"', وقت الاستعلام: 0.49s تنقيح النتائج
  1. 1
    Conference

    المساهمون: Departamento de humanidades

    وصف الملف: 11 páginas; application/pdf

    Relation: 2023/02/16; Barranquilla; Conversatorio Nacional; https://hdl.handle.net/11323/10793; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  2. 2
    Conference

    المؤلفون: Llerena-Rangel, Isabel

    المساهمون: Cecilia Rosado, Lisandro Polo Rodríguez, Camilo Polo Rodríguez, Hernán Barrios Salguedo, Diana García Leyva, Programa de Comunicación Social y Medios Digitales, Fundación Tambó

    وصف الملف: 2 páginas; application/pdf

    Relation: 2024-05-23; Barranquilla, Colombia; Retos 2024-1; https://hdl.handle.net/11323/13235; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  3. 3
    Conference

    المؤلفون: Llerena-Rangel, Isabel

    المساهمون: Rodolfo Rodríguez, Diana Ortega, Marlon Natera, Diana García Leyva, Programa de Comunicación Social y Medios Digitales, RTVC

    مصطلحات موضوعية: Radio, Zona CUC, Convocatoria, RTVC, Taller

    وصف الملف: 7 páginas; application/pdf

    Relation: 2024-04-27; Barranquilla, Colombia; RTVC en Unicosta; https://hdl.handle.net/11323/13236; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  4. 4
    Report

    المؤلفون: Llerena-Rangel, Isabel

    المساهمون: Departamento de Laboratorios, Departamento de Humanidades

    وصف الملف: 9 páginas; application/pdf

    Relation: 1. Carvajal, M., Mondéjar, D., Valero-Pastor, J. M., De-Lara, A., García-Avilés, J. A., & Arias- Robles, F. (2022). Las innovaciones periodísticas más destacadas en España (2010-2020): características e impacto organizacional, industrial y social. Profesional de la Información, 31(3).; 2. Espinosa, P. M. (2003). Géneros para la persuasión en prensa: los editoriales del diario El País. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (10), 0.; 3. Fernández Barrero, M. (2003). El editorial: un género periodístico abierto al debate. Sevilla: Ed. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.; 4. Parrat, S; Paniagua, P y Abejón, P (2017): Manual práctico de Redacción Periodística: Géneros informativos, interpretativos y de opinión. Editorial Síntesis. Madrid; 5. Porras-Contreras, Y. A. (2023). La corriente antirreflexiva y las noticias falsas: Una mirada en el contexto de la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (53), 7-13.; 6. Rudin, R., & Ibbotson, T. (2013). Introduction to Journalism: Essential techniques and background knowledge. Routledge.; 7. SALAVERRÍA, Ramón (2010) "¿Ciberperiodismo sin periodistas? Diez ideas para la regeneración de los profesionales de los medios digitales". En: Campos Freire, F. (coord.) El cambio mediático. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 236-249.; 8. Teruel Rodríguez, L., y Zafra Arroyo, A. (2022). La lucha contra la desinformación en Twitter y en la prensa: el debate en torno al# Ministeriodelaverdad en España. Observatorio (OBS*), 16(3).; 9. Thier, K. (2016). Opportunities and challenges for initial implementation of solutions journalism coursework. Journalism & Mass Communication Educator, 71(3), 329-343.; https://hdl.handle.net/11323/12995; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  5. 5
    Conference

    المساهمون: Programa de Comunicación Social y Medios Digitales, Emisora Zona CUC

    مصطلحات موضوعية: Podcast, Zona CUC, Colombia

    وصف الملف: 2 páginas; application/pdf

    Relation: 2023-08-10/2023-11-14; Barranquilla, Colombia; Primer Cast; https://hdl.handle.net/11323/13234; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  6. 6
    Conference

    المساهمون: Jesús García, Orlando Maiguel, José Domínguez, José Manco, Carlos Vergara, Diego Ahumada, Germán Puerta, Programa de Comunicación Social y Medios Digitales, Emisora Zona CUC

    مصطلحات موضوعية: Podcast, Zona CUC, Deporte, Colombia

    وصف الملف: 4 páginas; application/pdf

    Relation: 2023-08-10/2023-11-14; Barranquilla, Colombia; Primer Cast; https://hdl.handle.net/11323/13237; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  7. 7
    Conference

    المؤلفون: Llerena-Rangel, Isabel

    المساهمون: Jesús García, Valentina Brito, Kenia Archbold, Adriana Peinado, Sherylin Ternera, Isabella Vega, Omar Saavedra, Paula Tatis, Germán Puerta, Programa de Comunicación Social y Medios Digitales, Zona CUC

    مصطلحات موضوعية: Radio, Zona CUC, Colombia, Noticias

    وصف الملف: 3 páginas; application/pdf

    Relation: 2023-08-08/2023-11-14; Barranquilla, Colombia; Zona CUC; https://hdl.handle.net/11323/13233; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  8. 8
    Conference
  9. 9
    Report

    مصطلحات موضوعية: Language, Learning sign, Virtual reality tool

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Rodríguez-Ortiz, I.R., Pérez, M., Valmaseda, M., Cantillo, C., Díez, M.A., Montero, I., Moreno-Pérez, F.J., Pardo-Guijarro, M.J., Saldaña, D.: A Spanish Sign Language (LSE) adaptation of the communicative development inventories. J. Deaf Stud. Deaf Educ. 25(1), 105–114 (2020); Singleton, J.L., Quinto-Pozos, D., Martinez, D.: Typical and atypical sign language learners. In: The Routledge Handbook of Sign Language Pedagogy (2019); Gago, J.J., Victores, J.G., Balaguer, C.: Sign language representation by teo humanoid robot: end-user interest, comprehension and satisfaction. Electronics 8(1), 57 (2019); Villameriel, S., Costello, B., Dias, P., Giezen, M., Carreiras, M.: Language modality shapes the dynamics of word and sign recognition. Cognition 191, 103979 (2019); Li, D., Rodriguez, C., Yu, X., Li, H.: Word-level deep sign language recognition from video: a new large-scale dataset and methods comparison. In: The IEEE Winter Conference on Applications of Computer Vision, pp. 1459–1469 (2020); Beal, J.: University American Sign Language (ASL) second language learners: receptive and expressive ASL performance. J. Interpret. 28(1), 1 (2020); Malaia, E.A., Krebs, J., Roehm, D., Wilbur, R.B.: Age of acquisition effects differ across linguistic domains in sign language: EEG evidence. Brain Lang. 200, 104708 (2020); Stoll, S., Camgöz, N.C., Hadfield, S., Bowden, R.: Sign language production using neural machine translation and generative adversarial networks. In: 29th British Machine Vision, Northumbria University, Newcastle Upon Tyne, UK (2018); Chung, S., Lim, J.Y., Ju Noh, K., Kim, G., Jeong, H.: Sensor Data Acquisition and Multimodal Sensor Fusion for Human Activity Recognition Using Deep Learning (2019); Gutierrez-Sigut, E., Costello, B., Baus, C., Carreiras, M.: LSE-sign: a lexical database for Spanish Sign Language. Behav. Res. Methods 48(1), 123–137 (2016); Parcheta, Z., Martínez-Hinarejos, C.D.: Sign language gesture recognition using HMM. In: Iberian Conference on Pattern Recognition and Image Analysis, pp. 419–426. Springer, Cham, June 2017; Goldin-Meadow, S., Brentari, D.: Gesture, sign, and language: the coming of age of sign language and gesture studies. Behav. Brain Sci. 40, 1–60 (2017); Ebling, S., Camgöz, N.C., Braem, P.B., Tissi, K., Sidler-Miserez, S., Stoll, S., Hadfield, S., Haug, T., Bowden, R., Tornay, S., Razavi, M.: SMILE Swiss German sign language dataset. In: Proceedings of the Eleventh International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2018), May 2018; Torres Samuel, M., Vásquez, C., Viloria, A., Hernández Fernandez, L., Portillo Medina, R.: Analysis of patterns in the university Word Rankings Webometrics, Shangai, QS and SIRScimago: case Latin American. Lecture Notes in Computer Science (Including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligent and Lecture Notes in Bioinformatics (2018); Mulík, S., Carrasco-Ortiz, H., Amengual, M.: Phonological activation of first language (Spanish) and second language (English) when learning third language (Slovak) novel words. Int. J. Bilingualism 23(5), 1024–1040 (2019); Viloria, A., Lis-Gutiérrez, J.P., Gaitán-Angulo, M., Godoy, A.R.M., Moreno, G.C., Kamatkar, S.J.: Methodology for the design of a student pattern recognition tool to facilitate the teaching-learning process through knowledge data discovery (big data). In: International Conference on Data Mining and Big Data, pp. 670–679. Springer, Cham, June 2018; Lu, X., Zheng, Y., Ren, W.: Motivation for learning Spanish as a foreign language: the case of Chinese L1 speakers at university level. Círculo de Lingüistica Aplicada a la Comunicación 79, 79–99 (2018); Lonigan, C.J., Allan, D.M., Goodrich, J.M., Farrington, A.L., Phillips, B.M.: Inhibitory control of Spanish-speaking language-minority preschool children: measurement and association with language, literacy, and math skills. J. Learn. Disabil. 50(4), 373–385 (2017); Zink, D.N., Reyes, E., Kuwabara, H., Strauss, G.P., Allen, D.N.: Factorial validity of the emotional verbal learning test-spanish (EVLT-S). Arch. Clin. Neuropsychol. 34(7), 1283 (2019); Ahmed, M.A., Zaidan, B.B., Zaidan, A.A., Salih, M.M., Lakulu, M.M.B.: A review on systems-based sensory gloves for sign language recognition state of the art between 2007 and 2017. Sensors 18(7), 2208 (2018); Fitzpatrick, E.M., Hamel, C., Stevens, A., Pratt, M., Moher, D., Doucet, S.P., Neuss, D., Bernstein, A., Na, E.: Sign language and spoken language for children with hearing loss: a systematic review. Pediatrics 137(1), e20151974 (2016); Lane, H.: A chronology of the oppression of sign language in France and the United States. In: Recent perspectives on American Sign Language, pp. 119–161. Psychology Press (2017); Viloria, A., Parody, A.: Methodology for obtaining a predictive model academic performance of students from first partial note and percentage of absence. Indian J. Sci. Technol. 9, 46 (2016); https://hdl.handle.net/11323/7297; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Llerena Rangel, Isabel Cecilia

    المساهمون: Crissien Borrero, Tito José, Mercado Caruso, Nohora

    مصطلحات موضوعية: Educación, Calidad, Autoevaluación, Impacto

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/11323/431; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  11. 11
    Conference

    المساهمون: García Leyva, Diana, Gómez Imitola, Deybeth, Ortiz Zaccaro, Zulma, Murillo Rincón, Yair, Llerena Rangel, Isabel, Bayuelo, Natalia, Solano, Lorayne, Pérez, Ronny, Arrieta Payares, Alba, Corrales, Jaime, Fernanda Martínez, María, Almarales, Eliana

    مصطلحات موضوعية: Comunicación, Cultura, Narrativa Creativa

    وصف الملف: 39 páginas; application/pdf

    Relation: 2024-05-28/2024-05-31; Universidad de la Costa; Semana de la comunicación; https://hdl.handle.net/11323/13622

  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ahumada Esmeral , Jhordan

    المساهمون: Llerena Rangel, Isabel Cecilia, Ortíz Zaccaro, Zulma, Grueso Mendez, Steven, Martínez Fuentes, María

    وصف الملف: 108 páginas; application/pdf

    Relation: Acosta Herrera, J y Mendieta Vallem, J. (2018). El Fútbol como fenómeno cultural, un acercamiento desde la literatura científica en comunicación. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá. https://hdl.handle.net/20.500.12494/6055; Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia. (p.168). https://www.um.es/tic/txtguia/introduccion%20a%20las%20teorias%20de%20la%20informa%20(20)/tic%20texto%20guia%20completo.pdf; Alcázar España, L. I., & Holguín Restrepo, V. (2020). X como herramienta de la movilización social en Colombia: caso del Paro Nacional del 21N. Universidad del Valle. Santiago de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/6de3fcb1-1e60-4c0a-8b16-a3e2832db205; Arboleda-Ariza, J. C., & Maya, M. M. V. (2016). Construcción de la violencia en el fútbol: la psicologización del hincha. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 18(2), 71-81. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/v18-n2-arboleda-velez; Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. 6a edición. Editorial Episteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369_el_proyecto_de_investigacion_6a_edicion; Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. (art 19). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights#:~:text=art%c3%adculo%2019,por%20cualquier%20medio%20de%20expresi%c3%b3; Barajas, J. F. & Pérez, L. F. (2021). Uso de tecnología, redes sociales y adicción a internet en jóvenes de 19 a 24 años. http://hdl.handle.net/20.500.12749/13761; Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of computer‐mediated Communication, 13(1), 210-230. https://academic.oup.com/jcmc/article/13/1/210/4583062?login=false; Carabaña, J., & Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista de Investigaciones Sociológicas REIS, 1, 159-203.; Cardón, O. O. I., Restrepo, C. J. D., & Vargas, P. E. C. (2015). Propuesta pedagógica para disminuir las manifestaciones de violencia física en el grupo frente Kennedy de la barra brava de Santa Fe. Trabajo de grado para optar por el título de licenciado en educación básica con énfasis en educación física en recreación y deportes. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8469/tesis%20barras%20bravas%20jose%20ulloa%20final.pdf?sequence=1&isallowed=y; Carrillo Yanez, S. M. (2017). Incidencia y manifestaciones del bullying en los centros educativos de básica secundaria en el Distrito de Santa Marta. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte] Https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8101/132335.pdf?sequence=1&isallowed=y; Carrillo, F. H. A. (2017). Fútbol, violencia, identidad y tejido social, el caso de las barras Capitalinas. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas] Https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7428/carrillofraileh%c3%a9ctorandr%c3%a9s2017.pdf?sequence=1&isallowed=y; Castiblanco-González, P. (2018). Estilo y contenido lingüístico de conversaciones en X® durante un proceso de transición a la paz. https://hdl.handle.net/10983/19060; Constitución Política de la República de Colombia. [C.P.]. (1991-2023). ]https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/gestor-normativo; Código de Procedimiento Penal [C.P.P.]. (1992-2023). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000_pr013.html#347; Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Capítulo II, artículo 13; Copi, I. M., Cohen, C., & McMahon, K. (2013). Introduction to Logic (New International Edition ed.). [Traducido al español] LIMUSA, Segunda edición. (p.16) https://www.filosoficas.unam.mx/~cruzparc/copicap1.pdf; Caïs, J., Folguera, L., & Formoso, C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal (Vol. 52). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas. https://acortar.link/IqUbyf; Domenach, J. M., & Laborit, H. (1981). La violencia y sus causas. París: Editorial de la UNESCO, p. 36. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043125_spa; Escera, C. (2004). Aproximación histórica y conceptual a la Neurociencia Cognitiva. Cognitiva, 16(2), 141-61.; Espín, et al. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de medicina general integral. 24(4), 3. https://www.researchgate.net/publication/262549556_la_violencia_un_problema_de_salud; Falla Lozada, J. C. (2020). El comportamiento violento de las barras bravas de fútbol como consecuencia de la carencia de valores. Universidad San Ignacio de Loyola. Https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/14df92a4-434f-4465-a861-63e362f3145f/content; Fernández, P., & Esteban, B. (2018). Violencias de género en redes sociales: aproximación al fenómeno desde el discurso de la población joven castellano-manchega. Instituto de la Mujer Castilla-La Mancha-UCLM-Universidad de Castilla La Mancha. Https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/violencias_de_genero_en_redes_sociales._aproximacion_al_discurso_de_la_poblacion_joven_castellano-manchega.pdf; Figueroa, E. & Gaitán, P. (2018). Paz entre barras bravas: el fútbol da revanchas la vida no. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] http://hdl.handle.net/10554/44120.; Azcárate, R. F. (2000). Una aproximación al concepto comunicación y sus consecuencias en la práctica de las instituciones. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18100103.pdf; Gurevich, A. (2016). El tiempo todo en Facebook. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 217-238. Https://www.redalyc.org/journal/4959/495952431008/html/; Henao Castro, F. J., & Morales Muñoz, W. J. (2018). La deformación de la sociedad a través del fútbol y la deformación del fútbol a través de la sociedad. [Tesis de licenciatura, Escuela de Educación y Pedagogía]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4332; Hernández-Moreno, J. (1993). Una metodología de la observación de juego en el fútbol. In Cuantificación del tiempo de pausa y de participación. Ciencia y técnica del fútbol: I Congreso Internacional, (pp. 181-191). Madrid.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: mcGraw-Hill.; Herrera, W. R. (2017). Barras Futboleras: más allá de una pasión por el fútbol. Estudio de caso barra Comandos Azules, la banda Azurra. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/21857.; Hiriart, G. M. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772009/27957772009.pdf; Hooker Jay, L. (2018). La práctica deportiva del fútbol como estrategia para la promoción de la convivencia escolar. [Tesis de maestría] Universidad de la Costa. Https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3015/1123624589-18001466.pdf?sequence=1&isallowed=y; Hovland, C. I. (1951). Changes in Attitude Through Communication. Journal of Abnormal and Social Psychology, Vol. 46 (1951), pp. 424.; Hovland, C. I., & Weiss, W. (1951). The influence of source credibility on communication effectiveness. Public opinion quarterly, 15(4), 1. https://fbaum.unc.edu/teaching/articles/HovlandWeiss-POQ-1951.pdf; Leyva Gómez, D. S., Jiménez Sotomonte, L., Marín Quesada, J. A., & Riveros Victoria, C. A. (2019). Derecho, Fútbol y Sociedad. https://hdl.handle.net/10901/15999.; Miró, F. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. Revista de Internet, Derecho y Política (22), 82-107. https://www.redalyc.org/pdf/788/78846481007.pdf; Ocampo, M. (2016). Relación entre el proceso formativo del licenciado en educación física, recreación y deporte con el fenómeno de las barras bravas. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/11731.; Patiño Nova, J. P., & Pertúz Rodas, M. P. (2017). Barrismo social: barras Futboleras SKS (Santa Fe) y Gallinas Patio Bonito (Millonarios). [Tesis doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5803/1/TC_PertuzRodasMariaPaula_2017.pdf; Pazmiño Benavides, P. A. (2012). El impacto en las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso Carrera de Comunicación Social. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2618; Ramírez González, R. (2018). ESTUDIO COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE LOS EQUIPOS DE FÚTBOL DE GUAYAQUIL, EN EL AÑO 2017. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f2878d34-306d-45e7-ace6-8b910a5fa36b/content; Ramos Márquez, J. C. (2017). Detección de acoso en mensajes de X. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/23936/T1844.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Redacción Judicial. (04 de marzo de 2021). Capturan a sospechoso de haber matado a bebé de 1 año en medio de pelea por fútbol. Diario El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/capturan-a-sospechoso-de-haber-matado-a-bebe-de-1-ano-en-medio-de-pelea-por-Fútbol-article/; Rivera, E. (2017). La construcción de los aficionados al fútbol: El caso de los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara. [Tesis de Doctorado, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. https://www.academia.edu/35177533/La_construcci%C3%B3n_de_los_aficionados_al_f%C3%BAtbol_el_caso_de_los_Leones_Negros_de_la_Universidad_de_Guadalajara; Rodríguez Ponce, F. E., Burgos Quiroga, G. Y., & Becilla García, L. A. (2020). Violencia en redes sociales: Ciberbullying en adolescentes usando Facebook e Instagram. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 5(CISE). https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1129/817; Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Repositorio institucional de la UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017; Silva, P. (2004). Perspectiva de género, El género en la sociedad. (Vol. 1). Plaza y Valdes, pp. 13-22. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iEKNMJir07QC&oi=fnd&pg=PA13&dq=perspectivas+de+genero+silva&ots=KbT77gJCHF&sig=SlPinoNFojRim5R8wBFIuGRKg4c#v=onepage&q=perspectivas%20de%20genero%20silva&f=false; Soto, Y. M., Jiménez-Yanez, C., & Martínez, P. R. (2020). Discurso y representaciones sobre la violencia. Un análisis a través del dibujo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (93), 346-358.; Tonón, G. (2008). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa: La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. 46, 45-73; Vallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Universidad Rafael Belloso Chacín. Redhecs, 7(4), 122. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaTriangulacionComoProcedimientoDeAnalisisParaInve-3063110%20(1).pdf; Villanueva Bustos, J. (2020). Fútbol, hinchadas y ciudad. Prácticas sociales, y apropiaciones identitarias de territorios urbanos por parte de los integrantes de las barras “bravas” en Bogotá: estudio de caso de la localidad de Bosa. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78235/797901962020.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Zabaleta Díaz, R, Zúñiga Pérez, K, Cantillo Torres, L, Zabaleta Díaz, R, Zúñiga Pérez, K y Cantillo Torres, L. (2015). Uso de la red social “Facebook” en la política cartagenera, basado en el modelo de la recepción selectiva. Caso del alcalde Dionisio Vélez, periodo 2013-2015. [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional, Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/3340; Zarate Galindo, M. (2018). Barras bravas, familia y territorio: dinámicas de las familias de los jóvenes integrantes de barras bravas en cuatro barrios de la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://core.ac.uk/download/pdf/217416314.pdf; Zárate, P., & Seligson, M. (2012). Cultura política de la democracia en Perú, 2012: hacia la igualdad de oportunidades. Instituto de Estudios Peruanos, p.87. https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/peru-2012-report.pdf; https://hdl.handle.net/11323/13414; Corporación Universidad de la Costa; https://repositorio.cuc.edu.co/

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Ortiz Záccaro, Zulma, Llerena Rangel, Isabel, Murillo Rincón, Yair, Jiménez Batista, Robin, Mercado Porras, Carolina

    وصف الملف: 90 páginas; application/pdf

    Relation: Acevedo, A., Donado, A. & Caicedo, K. (2023). Educar desde el entretenimiento: @cruelatime y @afroféminas, cuentas de tiktok para la difusión del conocimiento y la enseñanza dentro de un entorno digital. https://goo.su/jlBHt; Aguilar Sinche, M. B., Carvajal Brito, R. V., & Serrano Delgado, M. M. (2019) Programas de educación financiera implementados en América Latina*. Universidad Estatal de Guayaquil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299590; Araujo Guerrón, S., Lastra Calderón, N., Lucero Salcedo, J. & Sandoval Malquín, D. (2019). El papel de la Educación Financiera y su incidencia en la economía familiar. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1390/1680; Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf; Arias, F. (2011) Diseño y metodología de la investigación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf; Azcona, M., Manzini, F., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación: Aplicación a la investigación en psicología. In IV Congreso Internacional de Investigación 13-15 de noviembre de 2013 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12219; Barbosa Valero, E., & Rivera Beleño, L. (2014). Gestión del conocimiento en empresas del sector financiero: Estudio de caso en Barranquilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9466207; Barbosa Valero, E., & Rivera Beleño, L. (2021). Gestión del conocimiento en empresas del sector financiero: Estudio de caso en Barranquilla. https://catalogobibliografico.cuc.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=50000; Barroilhet Díez, A. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Revista chilena de derecho y tecnología, 8(1), 29-67. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.51584; Bartolomé, A. R. (2020). Cambiando el futuro:'blockchain'y Educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2020, vol. 59, p. 241-258. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179141; Bartolomé, A., & Lindín, C. (2018). Posibilidades del blockchain en educación. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(4), 81-93. https://eks.publicacionesacademicas.es/index.php/eks/article/view/eks20181948193; Borgucci Garcia, E., & Urdaneta Montiel, A., & Carvallo Monsalve, Y. (2020). Bitcoin y la teoría monetaria de Friedman y Mises. Evidencias estadísticas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4),246-259. ISSN: 1315-9518. https://www-redalyc-org.ezproxy.cuc.edu.co/articulo.oa?id=28065077020; Borja Goñi, R. J. (2019). Monitoreo de medios inherente a la imagen de una empresa o institución. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/2185; Cabrera Soto, M. y Lage Condornio, C. (2022). Criptomonedas: ¿Qué son y que pretenden ser? http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842022000100008&script=sci_arttext; Carlos Zozaya, José Incera, Ana Lidia Franzoni, Instituto Tecnológico Autónomo de México. ITAM. "Blockchain: un tutorial." Estudios: filosofía, historia, letras 17.129 (2019) 113 https://scholar.archive.org/work/zuenbtqxnzbbro7dcxe5k3vpje; Casado, C. & Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. https://recercat.cat/handle/2072/338222; Cascavita Poveda, D. y Espitia Posada, J. (2023). Marco normativo y tributario de las criptomonedas en Colombia. Corporación Universidad de la Costa. https://n9.cl/4pnte4; Castaño Garrido, C. (2008). Educar con redes sociales y Web 2.0. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/131/004tic_casta%C3%B1o.pdf?sequence=1; Clow, K. E. (2013). Integrated advertising, promotion and marketing communications, 4/e. Pearson Education India.; Constante López, A. I. (2023). La educación tradicional devorada por internet y las redes sociales. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=la+educación+tradicional+devorada+por+internet+y+las+redes+sociales+Constante+2023&btnG=#d=gs_qabs&t=1720838211363&u=%23p%3D3dPUMt-9jT4J; Crawford-Visbal, J, De La Hoz Pombo, M, Flórez Utria, D, Martínez González, A, QUINTERO LEÓN, M, Berrío Castillo, L, Caicedo Lucas, J, Gómez Tejeda, M, CARO PÉREZ, O, De León Llanos, N, Freile Pacheco, B, Pino Suárez, C, De la Hoz Rodríguez, P, Siado Lobelo, X, Figueroa Jiménez, Y, Murillo Rincón, Y, Villafañe Medina, Y, Salón Blanco, N, Alfaro Morales, A y Fontalvo Ortiz, A. (2021). 3C.c. 2.0 comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital. Universitaria de la Costa, S.A.S. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9404; Criptonoticias. "Tesla compra 1.500 millones de dólares en bitcoin”. Última modificación 2024. https://www.criptonoticias.com/calendario-eventos/tesla-compra-1-500-millones-de-dolares-en-bitcoin/; Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477; Durán, M., (2012) El estudio de caso en la investigación cualitativa: file:///C:/Users/Sheril%20Cordero/Downloads/Estudio%20de%20caso%20en%20investigaciA%CC%83%C2%B3n%20CUALI.pdf; Elorien, F. (2009). El papel de las redes sociales en la actividad económica: el caso de los restauradores de Lille. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 16. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/137205.; Fill, C., & Turnbull, S. L. (2016). Marketing communications: brands, experiences and participation. Pearson. https://researchportal.port.ac.uk/en/publications/marketing-communications-brands-experiences-and-participation; Fill, C., & Turnbull, S. L. (2016). Marketing communications: brands, experiences and participation. Pearson.; Folgueiras Bertomeu, P. (2016) La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003; Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003; Garrido, C. (2008). Educar con redes sociales y web 2.0. Revista Eduweb, 2(2), 33-50. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/151; Giraldo-Giraldo, Y. D., & Gómez-Gómez, M. M. (2023). Ser adolescente y las relaciones mediadas por las redes sociales en Internet. Hacia la Promoción de la Salud, 28(1), 21-36. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772023000100021&script=sci_arttext; Gómez, D. M. (2019). Tutellus, una educación para el futuro. IKASNABAR 2018, 63. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UCPDF201218.pdf#page=63; Gonzáles Fernández, S. (2021) Estrategias comunicativas para informar y crear engagement en Instagram. El caso del periódico El País. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1709; Grandío, M. D. M., & Ojeda, N. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Madrid: Gedisa. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=ojeda+y+grandio+2012&btnG; Grech, A. y Camilleri, A. F. (2017). Blockchain in education (JRC108255). Publications Office of the European Union. http://dx.doi.org/10.2760/60649; Hastings, J. S., Madrian, B. C., & Skimmyhorn, W. L. (2013). Financial literacy, financial education, and economic outcomes. Annu. Rev. Econ., 5(1), 347-373. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-economics-082312-125807; Herazo Narváez, M, Carrasquilla-Díaz, L, De Luque Pisciotti, A, Guarin, A, Arrieta Barrios, T y Gallego-Nicholls, J. (2022). Legal challenges for Blockchain implementation in Colombia. Elsevier BV. https://n9.cl/mk9vk; Hernández, A. R., & Cortés, K. R. (2008). La organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE, y la definición de competencias en educación superior: el caso de México. Educere, 12(43), 751-758. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614570011.pdf; Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2). https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf; Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513; Limas-Suárez, S. J., & Vargas-Soracá, G. (2022). Las redes sociales y su uso en la educación superior: una visión desde el estudiantado universitario: Social networks and their use in higher education: a view from the university student body. Educación y Humanismo, 24(42). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4927; Linares, R., Fernández Manzano, E., & González Vasco, M. I. (2024). Oportunidades de la tecnología blockchain. La industria cinematográfica: Criptomonedas, tokens y NFTs. Inmediaciones de la Comunicación, 19(1), 75-92. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-86262024000100075&script=sci_arttext; López Murica, J. (2022) “Criptomonedas” en Colombia: Necesidad y orientación de un régimen regulatorio. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50556; López Silgado, Y., Malaver Sánchez, D. H., & Campos Fonseca, Y. A. (2016). Análisis del impacto financiero derivado de las falencias en educación financiera desde el modelo de educación básica y media en Colombia y su incidencia en las oportunidades de negocio en los jóvenes, en el período 2009-2014. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4269; López Vera, J. (2016). La (Des) educación Financiera en Jóvenes Universitarios Ecuatorianos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580338; López, L. (2003). Población, Muestra y Muestreo. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf; Martín Ramos, Á. (2022). Sistema de transferencia entre dinero FIAT y criptomonedas. https://gredos.usal.es/handle/10366/151370; Maximiliano, A., Fernando, M., y Dorati, J. (2013) Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en psicología: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Montaña Rubiano, D. A. (2019). Dinero digital: una opción a la regulación del Banco Central. ECONÓMICAS CUC, 40(1). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5863; Morales, N., Sequeira, N., Prendas, T., & Zúñiga, K. (2016). Escala de Likert una herramienta económica. Revista PDF, 6. https://acortar.link/WtNeND; Moreno, L., & Meriño, C. (2024). Análisis de la adopción y uso de las FinTech en la inclusión financiera del departamento del Atlántico (2023). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10908; Nakamoto, S. (2008). Bitcoin. A peer-to-peer electronic cash system, 21260. https://assets.pubpub.org/d8wct41f/31611263538139.pdf; Naso, F., Balbi, M. L., Di Grazia, N. O., & Peri, J. A. (2012). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. In VII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18296; Navas, S. (2015). Un mercado financiero floreciente: el del dinero virtual no regulado. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19920; Núñez, J., & Mota Aragón, B. (2019). Estimación de la distribución multivariada de los rendimientos de los tipos de cambio contra el dólar de las criptomonedas Bitcoin, Ripple y Ether. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época / Mexican Journal of Economics and Finance, 14(3),447-457.ISSN: 1665-5346.https://www-redalyc.org.ezproxy.cuc.edu.co/articulo.oa?id=423765103008; Ojeda, M. Á. N., & Pérez, M. D. M. G. (2013). Estrategias de comunicación en redes sociales (Vol. 42). Editorial Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=STUlBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1959&dq=ojeda+y+grandio+2013&ots=OCgn6sK-kz&sig=yZOVbEKAou9dcqJdWBd-DJGibak#v=onepage&q=ojeda%20y%20grandio%202013&f=false; Ordinas, M. (2017). Las criptomonedas ¿oportunidad o burbuja? https://onx.la/54832; Ortega, G. P. (2013). Los activos intangibles y el capital intelectual: Una aproximación a los retos de su contabilización. Saber, ciencia y libertad, 8(1), 143-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109381; Palau, A., & Davesa, F. (2013). El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública española. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 144(1), 97-124. https://www.ingentaconnect.com/content/cis/reis/2013/00000144/00000001/art00004; PANQUEVA, Á. H. G., & FONSECA, D. E. L. (2008). Aprendiendo en comunidad: Más allá de aprender y trabajar en compañía. Revista Eduweb, 2(2), 9-32. https://www.revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/150; Panqueva, A., & FONSECA, D. (2008). Aprendiendo en comunidad: Más allá de aprender y trabajar en compañia. Revista Eduweb, 2(2), 9-32. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/150; Páramo (2016). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Editorial Universidad piloto de Colombia https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2uk0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT75&dq=P%C3%A1ramo+(2016).+La+investigaci%C3%B3n+en+ciencias+sociales:+Estrategias+de+investigaci%C3%B3n.+Editorial+Universidad+piloto+de+Colombia&ots=SXJp22UTGK&sig=QfHRi6Fl9bUgqZ3Nf7heZTjvsc0#v=onepage&q&f=false; Parra Velasco, L. y Vázquez Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf; PEF Programa de educación financiera. (2023).https://www.aprendefinanzas.com.ec/quienes-somos/; Pinzón, C., & Rocha, C. (2016). Double-spend attack models with time advantange for bitcoin. Electronic Notes in Theoretical Computer Science, 329, 79-103. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157106611630113X; Posada Cristancho, L. L., & Marcucci González, D. A. (2021). “Criptomonedas” en Colombia: Necesidad y orientación de un régimen regulatorio (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50556; Rodríguez Vargas, J. D. J., Sandoval Cabrera, S. V., & Montiel Martínez, P. A. (2023). El desarrollo de las fuerzas productivas y la economía digital. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1372; Rubiano Miranda, M. L. (2014). Educación financiera en Colombia (Doctoral dissertation). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/10329; Sánchez Hervás, D., (2013). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Sphera Pública, I(13), 183-185. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29732391011; Santa Tinta, (2011) Revista de Actualización Clínica. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf; Sarmiento Suarez, J. y Garcés Bautista, J. (2016) Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069565; Sinche A., Carvajal Brito, M., Serrano Delgado, R. & Mercedes M. (2019). Programas de educación financiera implementados en América Latina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299590; Sinche, M. B. A., Brito, R. V. C., & Delgado, M. M. S. (2019). Programas de educación financiera implementados en América Latina. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 72-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299590; Suárez, J. E. S., & Bautista, J. L. G. (2016). Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en Colombia. Lebret, (8), 151-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069565; Tapscott, D. (2002), La economía digital: Promesas y peligros en la era de la inteligencia en redes.https://elmayorportaldegerencia.com/Libros/Economia/%5BPD%5D%20Libros%20-%20La%20economia%20digital.pdf; Torres, J. (Jeisoncripto). (16 de Ago, 2022). ¿Bitcoin al borde del colapso? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ijclHoot-yU&t=29s; Torres, J. (Jeisoncripto). (30 de Jun, 2022). ¿Dónde hay cajeros Bitcoin? [Video]. YouTube.; Torres, M. (2019). Criptomonedas, que son, cómo utilizarlas y por qué van a cambiar el mundo. https://onx.la/77432; Vásquez, M. (2014), Bitcoin: ¿Moneda o burbuja? https://rches.utem.cl/articulos/Bitcoin-moneda-o-burbuja/; Velasco, M. L. Y. P., & Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Licenciatura en, 3. https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf; Vizcaíno Zúñiga, P., Maldonado Palacios, I. y Cedeño Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619; Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658; https://hdl.handle.net/11323/13644; Corporación Universidad De La Costa; https://repositorio.cuc.edu.co

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Rueda Paulino, Natalia María

    المساهمون: Llerena Rangel, Isabel Cecilia, Ortiz Zaccaro, Zulma Zoraida, Acevedo Merlano, Álvaro, Murillo Rincón, Yair Alfonso

    جغرافية الموضوع: Tubará, Atlántico

    وصف الملف: 95 páginas; application/pdf

    Relation: Álvarez, R. D. S., Jiménez, M. A. P. y Castillo, A. C. C. (2022). La contribución de la pesca artesanal a la soberanía alimentaria. TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo, 1(17), 1-22.; Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. Recuperado de: https://bit.ly/38eY5S3; Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa.; Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Ed Episteme.; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) (2020). Caracterización de usuarios y Grupos de Interés. Disponible en: https://www.aunap.gov.co/documentos/informes/Caracterizacion-tomo-1-y2_compressed.pdf; Barbero, H. J. M. (2011). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura Y. Razón y Palabra, 16(75).; Brunner Ortiz, P. E. (2020). Producto radiofónico de cuentos, mitos, leyendas y poemas adaptados para la reconstrucción de la memoria histórica oral del pueblo afroecuatoriano de la provincia de Esmeraldas (Bachelor's thesis).; Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., & Hernando-Gómez, Á. (2021). Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (35), 39-60.; Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119–161.; Fasano, P., & Roquel, I. (2016). Comunicación comunitaria: un proyecto en busca de definiciones. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62617/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y; García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.; García, C. H., Zapata, N. A., Castillo, L. C., & Dessy, L. L. (2021). Enseñando a través de la radio comunitaria y redes sociales: propuesta para el contexto rural. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(2), 156-183.; Gómez, F. S. J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.; Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.; Kaplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (141), 67-86.; López-Martínez, G. y Espeso-Molinero, P. (2020). Pesca artesanal, patrimonio cultural y educación social.: El pescador murciano como transmisor cultural. Revista Murciana de Antropología, (27), 11-32.; Losa, E. L. (2008). La pesca en el País Vasco durante el siglo XX. Modernización, tradición y crisis. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (27), 7-25.; Martini, R. G. (2020). Educomunicación: ¿Contracampo o intersección? In Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 677-685). Grupo Comunicar.; Matías, G. M. (2019). La radio comunitaria indígena: alternativa para la descolonización, la interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del territorio. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 31-46.; Mendoza-Ramírez, K. (2020). Comunicación Comunitaria. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(97), 42-45.; Páramo, P. (2013) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.; Plata, G. S. (2020). Días de radio: Historias de la radio en México. Editorial Tintable; Ramírez Calderón, C. A. (2021). Suma Cast: podcast para la contribución del conocimiento y valoración de la flora existente en el Parque Nacional Natural Sumapaz. Repositorio UPN. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16734; Ramírez, J. (2020). Radio Sutatenza: el discurso educomunicativo para el desarrollo social en Latinoamérica. Comunicación Social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39023; Rime, J., Pike, C. y Collins, T. (2022). ¿Qué es un podcast? Considerando las innovaciones en el podcasting a través del marco de las seis tensiones. Convergencia, 28 (5), 1260-1282.; Rivas, W. R. S., Martín, S. C., Barrientos-Báez, A., & González, M. C. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista latina de comunicación social, (74), 133-171.; Valbuena, H. J. M. y Cabañas, M. A. (2021). Modelo de gestión del infoconocimiento para el proceso de permisos pesqueros de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca colombiana. Revista cubana de ciencias económicas, 7(1), 62-74.; Valencia-Calero, V. E., & Hernández Ortiz, J. C. (2020). Estrategias audiovisuales, educomunicativas y recreativas para la transformación social y la creación de vínculos comunitarios Obras expresivas audiovisuales comunitarias. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 19(37), 167-189.; Vila, J. V. (2000). La mediación pedagógica de los medios de comunicación. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (5), 71-90.; Williamson, G., & Segal, O. (2019). Voz de los que no que no tienen voz: educomunicación en una radio comunitaria de Chile. Augusto Guzzo Revista Académica, 1(23), 13-32.; https://hdl.handle.net/11323/13032; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Guzmán Veleta, Ana María, Llerena Rangel, Isabel, García Mendoza, Kadry

    وصف الملف: 125 páginas; application/pdf

    Relation: Álvarez Vargas, F. L., Álvarez Vargas, Y. E., & Macea Aguirre, N. D. C. (2022). Diseño de un OVA desde la metodología de aula invertida para fortalecer la producción de textos narrativos en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Claret del municipio de Montelíbano, Córdoba (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).; Andión Manga, A y Martínez García, D. (2022). ¿Logrará la inteligencia artificial remplazar la relación maestra– estudiante?. Corporación Universidad de la Costa.; Bal, M. y Van Boheemen, C. (2009). Narratología: Introducción a la teoría de la narrativa . Prensa de la Universidad de Toronto.; Booth, W. (1974), La retórica de la ficción, Barcelona, Bosch.; Brown, T. B., Mann, B., Ryder, N., Subbiah, M., Kaplan, J., Dhariwal, P., . & Amodei, D. (2020). Language models are few-shot learners. arXiv https://arxiv.org/abs/2005.14165; Calabuig Rodriguez, J. M., García Raffi, L. M., & Sánchez Pérez, E. A. (2021). Aprender como una máquina: Introduciendo la inteligencia artificial en la enseñanza secundaria. Modelling in Science Education and Learning, 14(1), 5-14.; Celik, I., Dindar, M., Muukkonen, H. et al. The Promises and Challenges of Artificial Intelligence for Teachers: a Systematic Review of Research. TechTrends 66, 616–630 (2022). https://doi.org/10.1007/s11528-022- 00715-y; Centro de Investigación en Educación (CIE). (2016). Estudio sobre la motivación en la escritura. Recuperado de http://cie.edu.co/estudio-sobre-la-motivacion-en-la-escritura; Chaverra, D. I. (Coord.). (2020). Diseño de un centro de escritura digital para el fomento de la escritura académica en la educación superior. Institución Universitaria de Envigado, Universidad de Antioquia.; Cornejo, M. A. N., Desiderio, S. V. E., & Agreda, O. E. O. (2020). Estilos de aprendizajes e inteligencia artificial. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(9), 222-253.; Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FES). (2016). Estudio sobre la alfabetización en escritura en Barranquilla. Recuperado de http://fes.org.co/estudio-sobre-la-alfabetizacion-enescritura-en-barranquilla; Galíndez Jiménez, A. (2022). Estrategia didáctica apoyada en la gamificación para fomento de la lectura y escritura en estudiantes del grado quinto. Universidad Autónoma de Bucaramanga.; García Carreras, A. I. (2022). Problemas en torno a la enseñanza de las humanidades en la era de la inteligencia artificial. Universidad Pontificia Comillas.; Gobierno de Colombia. (1994). Ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1765/articles-324810_recurso_1.pdf; Graham, S. & Perin, D. (2007). Writing Next: Effective Strategies to Improve Writing of Adolescents in Middle and High Schools. Alliance for Excellent Education.; Hillocks, G. (2008). The Teaching of Writing. The Teaching of Writing. Routledge.; Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf; ______________ (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A.; ______________ (2016). Matriz de referencia Lenguaje. Bogotá. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_l.pdf; ______________ (2023). Resultados ISCE Maria Poussepin.; https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/308001003636.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Informe sobre la alfabetización en escritura en América Latina. Recuperado de http://unesco.org/informe-sobre-la-alfabetizacion-en-escritura-en-america-latina; Rozo, B. (2019) La inteligencia artificial y su relación como actor social dentro del sistema educativo colombiano. Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23675/RozoFuentesBrahyamDavid20 19.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://hdl.handle.net/11323/13026; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Llerena Rangel, Isabel, Ortiz, Zulma, Almarales Torres, Eliana, Igirio Tesillo, Jader, Martínez Fuentes, María

    وصف الملف: 89 páginas; application/pdf

    Relation: Alonso, M. (2022). Malinformación. Un estudio sobre el uso periodístico de la información como propaganda y bien de consumo. Textual & Visual Media: revista de la Sociedad Española de Periodística, 16, 65-85. https://doi.org/10.56418/txt.16.2022.004; Andrade, C., Hernando, Á y Suing, A. (2021). Educomunicación y Alfabetización mediática para combatir las Fake news en redes sociales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E45), 573-584. https://www.proquest.com/docview/2647406852?pq origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals; Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed). Editorial Episteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIG ACION_6a_EDICION; Azcona, M., Manzini, F. A., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. In IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina, 2013). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12219/ev.12219.pdf; Bastick, Z. (2021). Would you notice if fake news changed your behavior? An experiment on the unconscious effects of disinformation. Computers in human behavior, 116, 106633. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106633.; Benítez, L. Conde, J. Gamboa, J. Reyes, J y Sanabria, J. (2019). La influencia de las noticias falsas en la opinión pública: Un análisis desde Twitter y Vanguardia [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7000; Bonilla, F, Escobar, J. (2017). Grupos Focales: Una Guía Conceptual y Metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957; Cabral, B. (2019) Manipulación de la información en medios de comunicación digitales e impresos. En M. Fernandez y G. Torres (Eds.), Verdad y Falsedad de la Información. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L218; Cáceres López, M. A. (2021). La comunicación y el modelo de Lasswel, análisis de la vigencia de la aguja hipodérmica en tiempos actuales (Bachelor's thesis).; Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores.; Campoverde Ochoa, D. L. (2021). Influencia del uso de redes sociales en la venta de productos: Microempresa Color Rosa. REVISTA ERUDITUS, 2(2), 61–74. https://doi.org/10.35290/re.v2n2.2021.459; Carr, N. (2020). The shallows: What the Internet is doing to our brains. WW Norton & Company; Cely, J. (2020). El poder de las fake news. Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Cerezo, P (2016). La generación Z y la información.; Congreso Visible (2021). Listado del Senado de la República. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. https://congresovisible.uniandes.edu.co/; Corral Talciani, H. (2005). El concepto jurídico de persona y su relevancia para la protección del derecho a la vida. Ius et praxis, 11(1), 37-53.; Crawford-Visbal, J. L., Osman, J. P., & Navia, N. (2018). Desorden en la información: Producción, recepción y distribución de tweets acerca un debate presidencial colombiano. Community: Prácticas Socioculturales y Narrativas Transmedia. Barranquilla: EDUCOSTA.; Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.; Dahlstrom, Michael F. (2019). “The Narrative Truth about Scientific Misinformation”. Conferencia presentada en el Arthur M. Sackler Colloquium “Advancing the Science; Díaz Gandasegui, V., (2011). MITOS Y REALIDADES D E LAS REDES SOCIALES. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma Social, (6), 1-26.; Duque Daza, J. (2014). Partidos y partidismo. Los partidos políticos colombianos y su enraizamiento en la sociedad. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), 311- 347.; Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477; Durán, N. S. (2016). La pérdida de credibilidad de los medios tradicionales en los jóvenes universitarios y profesionales en Bogotá, en relación con nuevos medios digitales. http://hdl.handle.net/10554/20963.; Eiroa, M y Barranquero A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/ies-booklick/1584023219690-Metodos-de investigacion-en-la-comunicacion-y-sus-medios.-Eiroa-M.; Ehsanfar, A. Mansouri, M. (2017) Incentivizing the dissemination of truth versus fake news in social networks. System of Systems Engineering Conference (SoSE), Waikoloa, HI, USA (7994981)1-6, doi:10.1109/SYSOSE.2017.7994981.; Flores Vivar, J. M. (2019). Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots.; Freidenberg, F. (2004) Los Medios de Comunicación de Masas: ¿También son actores? Universidad de la Sabana. https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf; García-Ruiz, J. C., & Castillo-Corrales, A. (2021). Las fake news en la era de la posverdad. Revista Latina de Comunicación Social, (76), 1061-1077.; González, A. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03; Guallar,Javier; Codina,Lluís;Freixa,Pere; Pérez-Montoro,Mario(2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en iberoamérica 2017-2020. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (3), Venezuela. (Pp.595- 613).DOI: www.doi.org/10.36390/telos223.09; Guillamet, J. (2018). Censura, mentira y manipulación mediática. Un apunte historiográfico. Revista Brasileira De Histótia da Mídia. Vol (7), 20-30. http://dx.doi.org/10.26664/issn.2238-5126.7120187023; Gutiérrez-Coba, L. . (2004). La información judicial en la prensa colombiana, camino a la pérdida de credibilidad. Revista Latina De Comunicación Social, (59), 225–229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/29; Hamui-Sutton, Alicia, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000100009&lng=es&tlng=es.; Hawer, J. (2021) El consumo de productos audiovisuales y medios de comunicación en la Generación Z “Nativos digitales” Trabajo de Grado Maestría en Generación y Gestión de Contenidos Digitales.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.; Junior, I. N. M. I. MÁS ALLÁ DE LA AFECCIÓN ECONÓMICA: LAS FAKE NEWS EN PANDEMIA Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD MENTAL DE PEQUEÑOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS. Ubaldo Cuesta Almudena Barrientos Báez, 113; Llinás Volpe, M. (2002). Lenguaje jurídico. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/handle/compensar/3525/LENGUAJE %20JUR%C3%8DDICO%20-%20MARCO%20AURELIO%20LLINAS%20VOLPE.pdf; López Pérez, R., (1998). Crítica de la Teoría de la Información. Cinta de Moebio, (3), https://www.redalyc.org/pdf/101/10100304.pdf; Mañas-Viniegra, L., López-Cepeda, I., y Sierra-Sánchez, J. (2019). Consumo e interacciones de las noticias publicadas en redes sociales por los diarios españoles y europeos. Trípticos, (45), 135-156.; Méndez López, R. (2024). Predicción de la volatilidad de acciones bursátiles: modelo GARCH vs red neuronal LSTM (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).; Mora, A., Alberto, D. (2018). Análisis de contenido de las noticias falsas. Caso: proyecto de valorización Alcaldía de Rionegro 2018 (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Universidad EAFIT .; Odar, R. M. T. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 12(41), 20.; Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G., & Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales,'fake news' y confianza en tiempos de pandemia. https://www.doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod; Pérez-Escoda, A., Fernández, E. O., & Esteban, L. M. P. (2022). Alfabetización digital para combatir las fake news: Estrategias y carencias entre los/as universitarios/as. Revista Prisma Social, (38), 221-243.; Pineda, H., Jima-González, A., Paradela-López, M., Acevedo, H., Agudelo, A., Areiza, S., García, C., Giraldo, S., Holguín, C., Loaiza, K., Montoya, A., Ortega, J., Ospina, T. Parra, J. Are you ready for fake news? An exploratory study of the university community Tecnológico de Antioquia (2019) 175-204; Por medio del cual se regulan las políticas de uso y apropiación de las redes sociales y se dictan otras disposiciones generales, (2019) (testimony of Cámara de Representantes de Colombia). https://www.camara.gov.co/redes-sociales; Prelog, L y Bakić-Tomić, L. (2020). La percepción del fenómeno de las noticias falsas en Internet por parte de los miembros de la Generación Z, MIPRO. https://ezproxy.cuc.edu.co:2065/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=9245169&tag=1; Revez, J. (2022). REDES SOCIALES Y DESINFORMACIÓN EN SALUD: EL CASO DE FACEBOOK. Revista EDICIC, 2(3).; Rodríguez, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora; Rodríguez Andrés, R. (2018). “Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”. Historia Y Comunicación Social, 23(1), 231-244. https://doi.org/10.5209/HICS.59843; Rojas Cairampoma, M., (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004; Sánchez, C. (2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/; SANTOS-D’AMORIM, K., & de Oliveira Miranda, M. K. F. (2021). Misinformation, disinformation, and malinformation: clarifying the definitions and examples in disinfodemic times. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 26.; Sanz Encinar, A. (2000). El concepto jurídico de responsabilidad en la teoría general del derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 27-56.; Sued, G. E y Rodriguez K.Martín (2020): “ Noticias falsas en Facebook: narrativas, circulación y verificación. Los casos de Argentina y México”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (3), 1229-1242. https://doi.org/10.5209/esmp.65136; Toledo-Vita, M. V. (2020). Generación Z el fin del mundo tal y como lo conocemos.; Victoria Russi, Á. M., (2011). El Estado colombiano y sus abogados: Caso administración pública nacional, una visión panorámica. Revista VIA IURIS, (10), 23-49.; Vidal Ledo, M., Vialart Vidal, M. N., & Hernández García, L. (2013). Las redes sociales en la sociedad del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(1), 1-16.; Vilches, L., & Río, O. (2011). La investigación en comunicación: Métodos y técnicas en la era digital.Barcelona: Editorial Gedisa; Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. science, 359(6380), 1146-1151.; Waisbord (2018): Truth is What Happens to News, Journalism Studies, DOl: 10.1080/1461670X.2018.1492881; Yin, R. K. (2018). Case study research and applications (Vol. 6). Thousand Oaks, CA: Sage.; Zimdars, Kembrew, M. (2020). Fake News. The MIT press. https://acortar.link/hSxu0v; https://hdl.handle.net/11323/13047; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Inciarte González, Alicia, Llerena Rangel, Isabel, Ortiz Zaccaro, Zulma

    وصف الملف: 286 páginas; application/pdf

    Relation: Abdo, Y. y Navarro, J. (2020). Estrategia didáctica con el uso de la realidad aumentada para el fortalecimiento de las competencias científicas en estudiantes de sexto grado”. Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/6340dfa8-106f4d9c-8ea6-153943acf3ad/content; Aceves Sepúlveda, G. (2018). Augmented Reality: Innovative Perspectives across Art, Industry, and Academia. Vernon Press.; Adams, R, Turner, R, McCrae, B. & Mendelovits, J. (2009). OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal European Union.; Alcolea J, Carbonell N y Belda M. (2021). Un proyecto de realidad aumentada en el aula de inglés. Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/47179; Amador, M. (2012). La Tecnología y la Investigación en el Desarrollo Humano Recuperado de http:// www.manuelgalan.blogspot.com/2012/11/la-tecnologia-y-la-investigacion.; Arteaga, Q., Tapia, L & Méndez, E. (2013). Competencias profesionales de docentes de Biología. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Recuperado https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/296255; Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Martínez, S, & Ibáñez, S. (2002). Las competencias científicas y el pensamiento de los profesores de Ciencias Naturales. Colección: Desarrollos en Investigación en Educación. No.3. Recuperado http//www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/853/853447 18009.pdf; Ausubel, N. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.; Azuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Feiner, S., Julier, S., & MacIntyre, B. (2001). Recent advances in augmented reality. IEEE Computer Graphics and Applications, 21(6), 34-47. Obtenido de http://www.cs.unc.edu/~azuma/cga2001.pdf; Bartolomé Pina, A., & Feo Valero, M. (2014). Didáctica de las Ciencias en la Sociedad del Conocimiento: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas.; Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores. Recuperado: http//ww.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand le/2250/185428/la-experiencia-de-la imagen.pdf?sequence=1&isAllowed=y. http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/Belting.pdf; Boehm, G. (2011). “¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes” en A. García Varas (ed.) Filosofía de la imagen, Salamanca. Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/5315/531562402003/html/; Bono, R. (2012). Diseño cuasi-experimentales y longitudinales. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783; Brown, R. J., & Smith, M. A. (2019). Effective Strategies for Enhancing Comprehensive Use of Scientific Knowledge in Physical Processes. Journal of Science Education and Technology, 28(5), 613-626. doi:10.1007/s10956-019-09762-7; Caballero, J. Lázaro, A y Rojas, J. (2021). Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Vol. 6 (2022). https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5792/J.Caballero_Horizont es_Articulo_spa_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y comunicación. Tecnología, Ciencia y Educación. Recuperado: https://www.tecnologiaciencia- educacion.com/index.php/TCE/article/view/27; Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la realidad aumentada. NAER. New Approaches in Educational Research. Recuperado: http//www. DialnetEcosistemaDeAprendizajeConRealidadAumentada-6159671%20(2).pdf; Cabrero, J y Ozuna J. (2016). Ecosistema de aprendizaje con realidad aumentada: posibilidades educativas. UDIMA. Tecnología, Ciencia y Educación.; Camacho Martí, M., Sanmartí Puig, N., & Guitert Catasús, M. (2015). Enseñanza y Aprendizaje con Recursos Digitales.; Campón-Cerro, R. S., & Morales-Guerra, A. M. (2017). Tecnología Educativa: La Educación a Distancia y su Uso en la Práctica Docente.; Cárdenas, N. (2021). Incorporación de la Realidad Aumentada como herramienta en procesos de Orientación Vocacional: caso de estudio en los colegios distritales de la localidad de Suba, Bogotá. Colombia. Recuperado de https://reposito ry.ean.edu.co/h andle/10882/10 518; Carrizo, M. A., Barutti, M. E., & Soto, S. B. (2021). Incorporación de realidad aumentada como propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de ciencias. Educación En La Química, 28(01), 63–73. Recuperado a partir de https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/48; Castañeda, J. (2018) Realidad Aumentada para desarrollar la Competencia de Construcción de Interpretaciones Históricas en Alumnos de Secundaria del Colegio María Magdalena. Texto recuperado el 02 de mayo de 2022 del sitio web https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30663; Castells, M. (2001). Educar en la Sociedad del Conocimiento.; Ccama, C., Leon, D., y Ccamerccoa, V. (2014). Realidad Aumentada. Universidad Peruana Union. Disponible en https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/monografia-realidadaumentada/monografia-realidad-aumentada; Cher, J. (2007). Importancia de las TIC en el proceso de Enseñanza aprendizaje. Recuperado de http://comunidadesvirtuales. obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanzaaprendizaje-40185; Cebreiro, B. (2007). Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. Tecnología educativa. Madrid, España: McGrawHill.; Charami, M. & Pianucci, M. (2003). Modelos del aprendizaje colaborativo en el ambiente ACI, en Noveno Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, La Plata, Universidad Nacional de la Plata. Recuperado http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290; Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). E-learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning.; Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado: http://www.eduteka. org/articulos/TaxonomiaBloomDigital.; Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación). (2018).; Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/ Constitutions/ Colombia/ colombia91.pdf.; Cook, T. D. y ReichArdt, Ch. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (5a ed.). Madrid: Morata.; Cruz-Pérez, J. (2020). Realidad Aumentada Como Estrategia Didáctica Para el Aprendizaje Inicial de la Química en Estudiantes del Grado Décimo. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6764; Cubillo, J., Martín, S., Castro, M. y Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED.; De la Cruz, De la Cruz y Osorio (2019). El software de realidad aumentada Creator y su contribución en la comprensión de la gráfica de funciones reales en los estudiantes de una escuela de Lima. Texto recuperado el 02 de mayo de 2022 del sitio web https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2493; Flores, J. (2014) La teoría educativa y el constructivismo en la perspectiva de Joseph D. Novak análisis mediante modelo de conocimiento. Universidad Autónoma del Estado de Morelos México. Recuperado teoriasdelaprendizajejudithivonne.blogspot.com/p/teoriadel-aprendizaje-significativo-de_7.html; Fumentaty. (2012). El valor de la realidad aumentada. Fundamentación conceptual del área de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia.; Furman , M. (2017). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro latinoamericano de educación: La construcción del pensamiento científico y tecnológico. Santillana. Recuperado http://panorama.oei.org.ar/laconstruccion-del-pensamiento-cientifico-tecnologico-losninos-3-8-anos/; Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.; Galindo, R y Galindo, L. (2010). El aprendizaje colaborativo en el diseño instruccional de cursos en línea. Recuperado de http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje5/5_ac_Galindo_Rosa_Galindo_ Leticia_EL_APRENDIZAJE_COLABORATIVO_EN_EL_DISENO_INSTRUCCION AL_DE_CURSOS_EN_LINEA.pdf; Gregory, S., Lee, M. J. W., & Dalgarno, B. (2016). Augmented Reality in Education and Training. Springer.; Gros, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos Revista de Educación. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revistaeducacion/numeros-anteriores/2002/re328/re328-13.html; Han, J.; Jo, M.; Hyun, E. y So, H. (2015). Examining young children’s perception toward augmented reality-infused dramatic play. Education Technology Research Development.; Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México; Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Recuperado de:http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARR ERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20I; Hernández, R (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México; Huérfano, S. I. y Vásquez, D. M. (2022). Realidad Aumentada Para Apoyar Estrategias Educativas. Documentos De Trabajo ECBTI, 3(1). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wpecbti/article/view/5809; Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, MA: MIT Press.; ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior). (2016). TERCE: Evaluación de la calidad de la educación básica en América Latina. Recuperado de https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2185088/Edicion+6+boletin+saber+en+br eve.+Terce+evaluacion+de+la+calidad+de+la+educacion+basica+en+america+latina.pd f/c227de9e-49b9-4ab9-bfa2-eb9bdb8ef98e?version=1.0&t=1647921215093; Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/834/83412219011.pdf; Juárez-Hernandez, L. G., y Tobon, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53).; Ko, J., & Kilgore, W. (2018). Augmented Reality for Educators: Teaching Real-World Skills. IGI Global.; Krajcik, J. S., & Raizen, S. A. (2006). Science as Inquiry in the Secondary Setting. In S. A. Raizen & E. D. Britton (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 591-628). Springer.; Kustcher, N., y St Pierre, A. (2001). Pedagogía e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México, D.F.: Editorial Trillas. :/Users/MI%20LENOVO/Downloads/DialnetLaPracticaPedagogicaApoyadaEnLasTIC ComoEstrategiaP-7823541.pdf la realidad; Jolly, A. (2016). STEM by Design: Strategies and Activities for Grades 4-8. Routledge.aumentada):www.aumentaty.com/es/content/conoce-la-realidad-aumentada; López C, Pulido K, Hormechea L, González y Camelo A. (2019). Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Bogotá. Colombia. Dónde está el año? https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentad a_estrategia.pdf; López-García, J. D., y Gutiérrez-Niño, D. (2018). Efecto del uso de la herramienta “realidad aumentada” en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica. Revista Perspectivas, 3(1), 6–12. https://doi.org/10.22463/25909215.1464; Martínez O, Mejía E, Ramírez W y Rodríguez T. (2020). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las funciones matemáticas. CUC. Barranquilla. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642021000300003&script=sci_arttext&tlng=pt#:~:text=Como%20conclusi%C3%B3 n,%20se%20determin%C3%B3%20que,de%20matem%C3%A1tica%20en%20los %20estudiantes.; Mayer, R. E. (1992). Guiding students processing of scientific information in text. Recuperado: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607404120110001000 01#:~:text=El%20constructivismo,%20en%20esencia,%20plantea,y%20reinter pretada%20por%20la%20mente.; Mendoza, C. (2022). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima, 35, 67-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-4442021000200067 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/12511/214421445509; Mendoza, H., Palmet, G. A. (2020). Estrategias didácticas mediadas por el uso de la multimedia para el fortalecimiento de la competencia “explicación de fenómenos naturales” en el grado 7° del Colegio del Sagrado Corazón vía a puerto Colombia. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1873?show=full; Merino, C. (2019). Diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en realidad aumentada para promover la accesibilidad y visualización de contenidos complejos en química. actas edulearn19, pp. 8299-8303. Chile https://library.iated.org/view/MERINORUBILAR2019DES; Mesías, J. y Ramón, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en las artes. Universidad de Valencia. España. Articulo Web publicado por https://www.researchgate.net/publication/350983288_La_fotografia_en_la_investigacio n_educativa_basada_en_las_artes.; Michaelis, C., & Michaelis H. (2020) Dicionário brasileiro da língua portuguesa.https://michaelis.uol.com.br/moderno-portugues/Ministério da Educação. https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/728/740; MEN (Ministerio de Educación Nacional). (1998) Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf; MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2014). Expedición Currículo: Plan de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.; MINTIC (Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las comunicaciones). (2018). Tic y Educación. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html; Mitchell, W. 2011. “El giro pictorial. Una respuesta. Filosofía de la imagen, Salamanca, Universidad de Salamanca. Recuperado https://www.redalyc.org/journal/5315/531562402003/html/; Maquilón , J., Mirete, A y Avilés, Marina. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en linea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217050478013; Mominó, J. M., & Sigáles, C. (2016). El impacto de las TIC en la educación. Más allá de las promesas. Barcelona: UOC Ediciones.; Morales, R. y Manrique, F. (2012). Formación de profesores de química a partir de la explicación de fenómenos cotidianos: una propuesta con resultados. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 124- 142. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.09.; Ordoñez, H. (2019). La Fotografía con Sentido en un Proceso de Investigación para Profesionales de las Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá. Publicado en la web por https://reposito ry.usta.edu.co/ bitstream/handl e/11634/16141 /2019helidaord onez.pdf?seque nce=1; Ordoñez, R. (2010). Aplicación De La Realidad Aumentada. Brasil.; UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Francia.; UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/; UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2017). Conferencia de Educación mediadas por las TIC´S. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/conferencia-ia-educacion; OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2006). El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve. OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal European Union. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/853/85344718009.pdf; OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2014). Tics y Educación. Recuperado dehttps://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article19513.html Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf; Pacheco L y Alfaro M. (2021). La realidad aumentada como herramienta educativa para el refuerzo de; Padrón, J. (2000). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 15, 7-12.; Pérez, A. (2020). Desarrollo de proyectos interactivos, diseñados con aplicaciones de realidad aumentada por docentes del colegio sagrado corazón de Jesús, hermanas Bethlemitas de Bucaramanga para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en su campo disciplina Colombia. Recuperado de ttps://repositor y.unab.edu.co/ handle/20.500. 12749/12115; Pérez, R. (2022) Fortalecimiento de las competencias para la explicación de fenómenos en el aprendizaje de las ciencias naturales, a través del diseño de un OVA como estrategia didáctica. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17636/2022_Tesis_Rosa_ PaulinaPerez.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pino, S., Kuschel, P., Almagia, C., Merino, C. (2022). Oportunidades pedagógicas para el uso de tecnologías emergentes para el aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria, Memorias INTED 2022, pp. 9352-9359. https://library.iated.org/view/PINOESPINOZA2022PED; Ploch, Cristian. 2021. La experiencia de la imagen en la realidad virtual, realidad aumentada y el metaverso. Universidad de chile. Santiago de chile.; Punset, E. (2011). Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Ediciones Destino. Recuperado https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001#:~:text=El%20constructivismo,%20en%20esencia,%20pl antea,y%20reinterpretada%20por%20la%20mente.; Quintanilla, Mario. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. Enseñar ciencias en el nuevo milenio. En: Quintanilla y Adúriz. Santiago: pp17-25 http: //www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/636535740 07.pdf; Ramón, R. (2019). La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo. Revista Ibero-Americana de Pesquisa Em Educação, Cultura E Artes, Vol. 11. Universitat de València. España –Janeiro. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74109/138361.pdf?sequence=1&isAllowed =y#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa,%20entendida%20como%20una,m%C3%A 1s%20consciente,%20reflexionada%20y%20meditada.; Rebollo, Manuel. (2010). Análisis del concepto de competencia científica: definición y sus dimensiones. I congreso de inspección de Andalucía: Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Junta de Andalucía. Memorias del congreso. Recuperado: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574007.pd f; Resolución 0777 de agosto 2022. Ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9432/Politica%20Nacional%20de %20Ciencia%20Abierta%20-2022%20-%20Version%20Aprobada2.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ritzer, G. (1994). Teoría sociológica contemporánea. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290; Roselli, N. (2007). “El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación”. Editorial de la Universidad del Aconcagua.; Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos Y Representaciones. Recuperado: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90; Roselli. N. (2011) Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Recuperado esearchgate.net/publication/271076209_Teoria_del_aprendizaje_colaborativo_y_teoria_ de_la_representacion_social_convergencias_y_posibles_articulaciones/citation/downloa d; Rossi, P. y Freeman, H. (1993). Evaluación: un enfoque sistémico. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/44983/1/Evaluacion%20de%20los%20re sultados%20y%20del%20impacto.pdf; Sánchez Huete, J. L. (2012). Tecnología Educativa: La Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza.; Sari, I. Sinaga, P y Hernani. 2021. Augmented reality technology as a tool to support chemistry learning: a scoping review. Journal of Physics: Conference Series. Jawa Barat. Indonesia. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742- 6596/1806/1/012191/meta#references; Sanmartí, N y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Barcelona. Recuperado de https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/materials/csre/time/b2/ensenar_a_pl antear_preguntas_investigables.pdf; Scolari, Carlos (2008): Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/36726/35562; Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en Educación. Banco Interamericano de Desarrollo. España.; Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm; Siemens G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Diego E. Leal Fonseca. Disponible en: www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)- Conectivismo.doc.; Shotter, J. (1994). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman (Coord.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 213-226). Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/357870200/El-Lenguaje-y-laconstruccion-del-si-mismo-John-Shotter-pdf#; Smith, A. B., & Johnson, C. D. (2018). Enhancing Inquiry Competence in High School Science Students. Journal of Science Education and Technology, 27(4), 324-335. doi:10.1007/s10956-018-9745-9; Stehr, N., & Meja, V. (Eds.). (2005). Scientific Inquiry in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Rowman & Littlefield Publishers.; Tello, E. (2011). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/ download/v4n2-tello/305-1221-2- PB.pdf; Thomas, M., & Ushioda, E. (2018). Augmented and Virtual Reality in Education. Springer.; Tobón, Pimienta, & García. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Revista Bordón. 63 (1), 63 Renée; Tobón, Sergio. (2008). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación, México. http: //www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/636535740 07.pdf; Tori, R., Hounsell, M. D. S., y Kirner, C. (2006). Realidad virtual. Introdução a Realidade Virtual e Aumentada (pp. 9-25). Editora SBC.; Toro, J., Reyes, C., y Martínez, R. (2007). Fundamentación conceptual Área de Ciencias Naturales. Bogotá, D.C.: ICFES.; Trahtemberg, L. (2018). “Los textos escolares actuales no desarrollan el pensamiento crítico”. Publicación hecha en el Diario Publimetro.; Universidad San Buenaventura. (2015). Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes. Bogotá. Recuperado /https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf; Useche, M. Artigas, W. Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali – cuantitativos. Universidad de la Guajira. Tomado de https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas %20e%20instrumentos%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAll owed=y; Varas, Ana. 2017. Investigación actual en imágenes. Un análisis comparativo del debate internacional sobre la imagen; Vásquez, M. A., & Silva-Ortega, J. I. (2020). Tendencias y características de la realidad virtual: Una revisión de la literatura. https://revistascientificas.cuc.edu.co/CESTA/article/view/3214; Yánez, P (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 51) Año 2018. Artículo Web publicado por https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf; Yory. L, Niño, J. & Fernández, F. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Revista Saber.; https://hdl.handle.net/11323/12937; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Marín González, Freddy, Castillo Martelo, Judith, Llerena Rangel, Isabel

    وصف الملف: 282 páginas; application/pdf

    Relation: Marín González, F. (1). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Venezolana De Gerencia, 7(18). https://doi.org/10.37960/revista.v7i18.9419.; Castro Zapata, E. I. (2022). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la escritura en estudiantes de primaria. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 547-564.; Riaño, Á. (2021, 25 octubre). Estrategia didáctica mediada por las TIC para promover la competencia lecto-escritora en estudiantes de grado 4o.; Mendoza Yépez, M. M., León Quinapallo, X. P., Gilar Corbi, R., y Vizcaíno Mendoza, F. M. (2022). Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 281-296.https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.1; Díaz-Serrano, J., Alfageme-Gónzalez, M.B. & Cutanda-López, M.T. (2022). Interacción del rendimiento académico con los estilos de aprendizaje y de enseñanza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 145-160; Chaves Salas, A. L., (2022). Develando la acción pedagógica en un salón de clase de educación inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 2(2),0. [fecha de Consulta 2 de Diciembre de 2022]. ISSN: Recuperado de: https://www-redalyc-org.ezproxy.cuc.edu.co/articulo.oa?id=44720205; Blanco Fernández María J, y Moyano Estela Inés. (2021). Propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura con base en la Lingüística Sistémico-Funcional: contextos anglófono e hispanohablante. Delta, 37-3, 2021; Maturana-Araneda, C. L. y Gálvez-Fredes, B. (2021). Incidencia de la multimodalidad y la pedagogía de género en la escritura de Informes Descriptivos en segundo básico. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(1), 19-39. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a04; Martínez-Lara, José Alejandro. (2021). Incidence of years of schooling and amount of reading in the lexical availability of one group of the university students of the 189rea of pedagogy. Boletín de filología, 56(2), 519-548. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000200519; Álvarez, A. Carmen. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñan za-aprendizaje. Universidad de Cantabria. Educatio Siglo XXI, Vol. 30 (2): 383-402; Carlos Bou-Sospedra, María Huertas González-Serrano, Mario Alguacil Jiménez (2021). Study of teaching-learning styles from the perspective of the three educational agents: students, teachers and families. Retos, 39, 330-337.; Errázuriz-Cruz, M. C. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-26. doi:10.11144/Javeriana.m13.tiee; Orozco-García, M. E., Vasquez-Rizo, F. E., & Galabán-Coello , J. . (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1), 47–62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04; Atehortúa, N. G., & Álvarez Gallego, M. M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 151–166. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11; Ronald M. Marsiglia-Fuentes*, Jorge Llamas-Chávez y Edilbert Torregroza-Fuentes (2020) Universidad de Cartagena, Grupo de Investigación CTS, Programa de Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales y Ambientales, Cartagena de Indias - Colombia. Formación Universitaria Vol. 13(1), 27-34 (2020) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027; Mallart Navarra, , J. (2020). Aprendizaje transversal a partir da área de lengua y literatura. Innovación Educativa, (30), 21-39. Https://doi.org/10.15304/ie.30.7111; Alzate-Ortiz, Faber Andrés, & Castañeda-Patiño, Juan Carlos. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424. Epub January 30, 2020.https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.21 Http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845; Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J., & Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia de mediación pedagógica. Aglala, 10(2), 212–220. Https://doi.org/10.22519/22157360.1443; Grettel Valenciano-Canet. (2019) La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Universidad de Costa Rica. (Costa Rica). Escuela de Orientación y Educación Especial. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.9; Grettel – Valenciano, Canet. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Revista electrónica Educare, 1-23.; Juan Carlos Amador-Baquirio. (2018). Educación interactiva través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 77-94; Bernárdez, E. (1999) ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.; Juan Carlos Amador-Baquirio. (2018). Educación interactiva través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 77-94.; Martínez, R. M. N. de. (2018, 26 junio). Propuesta pedagógica para fortalecer la competencia lecto-escritora apoyada en el rescate de la identidad piedecuestana, en estudiantes de grado tercero del Instituto Luis Carlos Galán Sarmiento del Sur, Santander. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2505; Birchenall, L. B., Müller, O. y Labos, E. (2013). Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio. Avances en Psicología Latinoamericana, 31, 324-343.; Menéndez, Salvio Martín. (2010). Opción, registro y contexto: El concepto de significado en la lingüística sistémico-funcional. Tópicos del Seminario, (23), 221-239. Recuperado en 29 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1665-12002010000100007&lng=es&tlng=es; Pedral, N. (2006). Estadios según Piaget. Página de Psicología general, del desarrollo y del aprendizaje. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de: http://www.pedregal.org/psicologia/nicolasp/estadios.php3; Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky:enfoque sociocultural . Educere, 5(13), 41-44.; Http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845; Ibañez S., N. (1999). ¿Cómo Surge el Lenguaje en el Niño? Los planteamientos de Piaget, Vygotski y Maturana. Revista De Psicología, 8(1), Pág. 43–56. Https://doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17134; Chomsky, N. (1998). Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Barcelona: Prensa Ibérica.; Aparicio, J. J. (1992). La psicología del aprendizaje y los modelos de diseño de enseñanza: la teoría de la elaboración. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (1-2), 19–44. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/16807; Bandura, a. (1973): a social Learning Analysis. Englewood Cliffs. Nueva Jersey, Pretice-Hall.; Bandura, a. Y mishell, w. (1965): "Modification of Self-imposed Delay of Reward Through Exposure to Live and Symbolic Models". Journal of Personality and Social Psychology. 2, 698-705.; Bandura, a. (1971). A Psychotherapy Base Upon Modeling Principles". En E. Bergin y S. L. Garfield (dir), Hand Book of Psyhotherapy and Behavior Change. Nuevayork. Wiley 653-708.; Cronbach LJ. Essentials of psychological testing. United States of America, New York: Harper and Row Publishers; 1960.; Entrenamiento asertivo, aprendizaje social y entrenamiento en habilidades sociales Dionisio F. Zaldívar Pérez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; Greene, J. (1980). Psicolingüística. Chomsky y la psicología. Trillas: Méjico.; Álvarez, A.; Orellano, E. (1979). Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget. Revista Latinoamericana de Psicología. Arias, N. & Flórez, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 60, 93-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162011000 lng=en&tlng=es 100006&; Andréu, Abela Jaime (S.F). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada.; https://hdl.handle.net/11323/10849; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC-Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ortega Palma, Cristina Isabel

    المساهمون: Quintero León, Margarita, Acevedo Merlano, Alvaro, Ortiz Záccaro, Zulma, Llerena Rangel, Isabel

    جغرافية الموضوع: Usiacurí

    وصف الملف: 95 páginas; application/pdf

    Relation: Acosta Vélez, María. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015. Medicina Legal. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+ primera+parte.pdf; Alcaldía Municipal de Usiacurí. (2016). Plan de desarrollo territorial 2016- 2019. http://www.usiacuri-atlantico.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016209; Aguaded Gómez, José Ignacio Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual Comunicar, núm. 24, marzo, 2005, pp. 25-34 Grupo Comunicar Huelva, España.; Amézquita Romero, G. A. (2014). Violencia intrafamiliar: mecanismos e instrumentos internacionales. NovumJus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 8, no. 2 (jul.-dic. 2014); p. 55-77.; Arias, Fidias, G. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Ex Editorial Episteme.; Asensio Baca, Gerardo; Cortés Montalvo, Jorge Bibliotecas, centros de información y medios de comunicación en la sociedad de la información Revista Latina de Comunicación Social, vol. 10, núm. 62, enero-diciembre, 2007, p. 0 Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social Canarias, España.; Aparici, R. (2010). Introducción: la educomunicación más allá del 2.0. En D. Crovi, J. Ferres, J. A. Gabelas, A. García, A. Gutierrez Martín, J. Huergo, . . . C. Valderrama, & R. Aparici (Ed.), Educomunicación más allá del 2.0 (págs. 9-23). Barcelona, España: Gedisa. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/61129; Asensio Baca, G., y Cortés Montalvo, J. (2007): "Bibliotecas, centros de información y medios de comunicación en la sociedad de la información", en Revista Latina de Comunicación Social, 62, páginas - pages 132 a 140. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/200710BacayCortes.htm; Baby Ramírez, Yousy (2017). La promoción sociocultural como habilidad profesional en la carrera Estudios Socioculturales. EduSol, vol. 17, núm. 59, 2017; Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez Roca.; Barbas Coslado, Angel (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, vol. 10, núm. 14, 2012, pp. 157-175.; Barranquero, A., (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Comunicar, XV(29), 115-120.; Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8(1), 95-110.; Berns, J., & Fitzduff, M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Coexistence International Mailstop 086 Brandeis University Waltham, Massachusetts 02454-9110.; Better, S. P. D., & Poma, L. E. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 125-145; Biblioteca Nacional de Colombia. (2010). Ley de bibliotecas públicas. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/formacion/caja-deherramientas/ Documents/Ley%20de%20bibliotecas%2; Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.; Bott, Sarah. V. Guedes, Alessandra. VI. Goodwin, Mary. VII. Mendoza, Jennifer Adams. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC:OPS.; Buckingham, D. (2005): Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.; Bustamante, P. (2008). Educomunicación: una estrategia para la participación y educación ciudadana. En: Comunicación, ciudadanía y valores: Re-inventando conceptos y estrategias. (pp. 144-152). Quito: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. Recuperado de: http://issuu.com/muticom/docs/comunicacion_ciudadania_valores.; Casas, M., Bosch, D., & González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las ciencias sociales, (4), 39-52.; Carvajal, C. L. A. Educomunicación y cultura de convivencia en escuelas de educación alternativa. El caso de la Escuela Mediática.; Canavilhas, J., Merino-Arribas, A., & Kroth, M. E. (2016). Impacto socioeducativo de la universidad: meta-análisis de tres proyectos de educomunicación en Brasil, España y Portugal. EDMETIC, 5(2), 51-70.; Castro, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: El campo para la intervención social. Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales. Revista Metacomunicación, Wordpress. https://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/el-paradigmalatinoamericano- de-la-educomunicacic3b3n2.pdf; Child Welfare Information Gateway. (2019). Consecuencias a largo plazo del maltrato de menores. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, Administration for Children and Families, Children’s Bureau.; Cordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.; Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.; Domenach, J. M. (1981). Violencia y sus causas. Unesco.; Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 30-37.; Freire, P. (2005): Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México.; Floris, Claudia; Landivar, Tomás Educación con medios en la Educación para la comunicación: ¿Hay algo nuevo bajo el sol? Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 26, junio, 2016, pp. 13-34 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina.; Frías Armenta, Martha; Gaxiola Romero, José C. Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, vol. 25, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 237-248 Sociedad Mexicana de Psicología A.C. Distrito Federal, México.; Gobernación del Atlántico. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023. https://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrollo/13308-plande- desarrollo-2020-2023; Gobernación del Atlántico. (2020). Diagnóstico situación de la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes en el Departamento del Atlántico. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/informe_gestion/infancia_adolescencia/di agnostico_garantia_nna.pdf; Gómez, D. R., &Roquet, J. V. (2009). Metodología de la investigación. UniversitatOberta de Catalunya.; González, M. Á. V. (2005). El tiempo libre en condiciones de flexibilidad del trabajo: Caso Tetla, Tlaxcala (Doctoral dissertation, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades).; Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.; Herrera Morillas, José Luis. (2021). La comunicación en los planes estratégicos de bibliotecas universitarias españolas. Palabra clave, 10(2), 127. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e127; Holland, Dorothy & Lachicotte, William. (2007). Vygotsky, Mead, and the New Sociocultural Studies of Identity. 10.1017/CCOL0521831040.005.; Huergo, J. A. 2000. Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. In Valderrama H., C. E. (Ed.), Comunicación - Educación: Coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores. doi:10.4000/books.sdh.183.; Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.; Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura.Revista JANG, 7(2), 22-35.; Javier, P. D., & Luisa, O. P. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31.; Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.; Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260. https://doi. org/10.17227/rce.num80-8219; Martínez, H., & Benítez, L. (2016). Metodología de la Investigación Social I. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.; Mayugo, C. (2011b), “Comunicación comunitaria y Educación en Comunicación: un estudio de casos para atender nuevas necesidades socioeducativas en el espacio local”, Trabajo de Investigación Tutelado, USC, Santiago de Compostela.; Mayugo, C. (2007a). “Estratègies de desenvolupament de polítiques educatives locals amb els mitjans de comunicació local”, Diputación de Barcelona, Barcelona.; Mayugo, C. (2011a), “Ejes comunes y retroalimentaciones entre Educación en Comunicación y comunicación comunitaria” presentado en el I Congreso Internacional Comunicación y Educación: Estrategias de Alfabetización Mediática. Barcelona, 11 al 13 de mayo de 2011.; Ministerio de Cultura. (2013). Biblioteca Nacional de Colombia. Sistema Nacional de Información Llave del Saber. https://llavedelsaberrnbp.gov.co/reporte/consolidado; Ministerio de educación. (2023). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Ministerio de salud y protección social de Colombia. (2023). Ciclo de vida. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx; Morillo Cano, Julio Rodrigo, Guerrón Enriquez, Sara Ximena, & Narváez Jaramillo, Melba Esperanza. (2021). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de adolescentes. Conrado, 17(81), 330-337. Epub 02 de agosto de 2021. Recuperado en 10 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442021000400330&lng=es&tlng=es.; Morsy, Z. (Coord.) (1984): La educación en materia de comunicación. UNESCO, París.; Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3), e22311. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11; Oliveira, I. (2008). El derecho a la pantalla: de la educación en medios a la educomunicación en Brasil. Comunicar, 31, 77-82.; Oliveira Soares, I. D., (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas (Col), (30), 194-207.; ONU. (2016, 25 octubre). La Unión Interparlamentaria alerta de la violencia y el acoso que sufren las diputadas en el mundo. Noticias ONU. Mirada global Historias humanas. https://news.un.org/es/story/2016/10/1367371; ONU. (2016). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/; ONU. (2016). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/; ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 19: libertad de opinión y de expresión. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-ofhuman- rights; Ortega Ruiz, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.; Perez, A. M., & Valdez, E. W. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Revista Pol. Con. (Edición núm. 56) Vol. 6, No 3, Marzo 2021, pp. 433-456, ISSN: 2550 - 682X; Ramírez, L. N. R., & Santorum, S. G. (2017). La perspectiva sociocultural como modelo teórico de análisis de la reprobación académica en Educación Superior. Revista Científico Pedagógica Atenas, 2(38), 1-17.; Rincón, C. (2014). Unidad 11: La competencia comunicativa. . Informe.; Rizo, M. (2014). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 7 (2), Artículo 1. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/; Saldarriaga, N. R. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Etic@ net, 9(11), 158-178.; Samaniego, C., & Pedro, A. (2009). Violencia Intrafamiliar Colombia, 2009: Nihos, nihas, adolescentes y mujeres, las víctimas de la violencia intrafamiliar. FORENSIS: Datos para la vida.; Suaiden, Emir-José (2018). “La biblioteca pública y las competencias del siglo XXI”. El profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 1136-1144.; Taylor, S., Bogdan, R. (2002). Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación.; Unicef. (1959). Texto de la Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion; Uruñuela, P. M. (2016). Trabajar la Convivencia en centros educativos: Una mirada al bosque de la convivencia (Vol. 138). Narcea Ediciones.; Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo; Vygotsky, L.S. (1962). Thought and Language. Cambridge: The MIT Press; Vilches, L., Del Río, O., & Simelio, N. (2011). La investigación en comunicación.; Yoamel Acosta Morales. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-laevolucion- las-teorias-del-aprendizaje.html; https://hdl.handle.net/11323/10423; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC-Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: NUÑEZ RIOS, GREYS PATRICIA, Llerena Rangel, Isabel, Hernández Pérez, Yina

    وصف الملف: 205 páginas; application/pdf

    Relation: Ahmad, H. (2020). Using Baroque music to improve reading comprehension skills. Ilkogretim Online, 19(4). https://www.bibliomed.org/mnsfulltext/218/218 1596699137.pdf?1660244299.; Álvarez, A., Camacho, D., García, J. & Nieves, H. (2018). El contexto sociocultural de la música vallenata como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial en el grado noveno. (Tesis maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11707; Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). https://acortar.link/y74lWT; Cárdenas Zamudio, R., & Romero Adauto, M. R. (2018). La música como estrategia para desarrollar aprendizaje significativo en el área de comunicación en los niños y niñas de 05 años de la institución educativa nº 206 colca-tayacaja. (Trabajo de especialización, Universidad nacional de Huancavelica). http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2339; Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, (17), enero-abril, pp.129 142. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001708; Carrillo, L. M. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de los grados de octavo y noveno del Colegio Integrado Mesa de Jéridas sede E Purnia Chiquita, a través de talleres basados en el análisis de letras del reguetón. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga).http://hdl.handle.net/20.500.12749/11688.; Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.; Cassany, D., Luna M. y Sanz, G. (2003) Enseñar Lengua. Editorial Graó. https://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3% B1ar%20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdf; Condor Peraldo, L. R. (2019). Musica clasica de mozart y la comprension de lectura en los niños y niñas del tercer grado de primaria de la institucion educativa Luis Fabio Xammar Jurado. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión). https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:C1SNBk60kJ4J:https://reposito rio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3517&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co; Cristancho, A. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de primaria de la IERS (Tesis de maestría, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia). http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3411; Cruz-Aponte, Z. (2021). “Que le pongan salsa”: La comprensión de lectura bajo el efecto de la música conocida y desconocida de fondo en universitarios (Tesis de doctoral, Universidad de Puerto Rico). https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2516; Cuentas, H., & Santander, P. (2021). La música Vallenata como estrategia didáctica para el fomento de la lectura crítica. Consensus. Revista interdisciplinaria de investigación, 5(4), 172-187. https://redib.org/Record/oai_articulo3470346-la-m%C3%BAsica-vallenata como-estrategia-did%C3%A1ctica-para-el-fomento-de-la-lectura-cr%C3%ADtica; Díaz, R., González, H., A., Mercado, R. y Narváez, O. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del software educativo do, re, mi, pop (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4777; Escorcia, G y González, W. (2019). Mediación didáctica musical para el fortalecimiento axiológico, en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Distrital Olaya. (Tesis de maestría, Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4923; Esquivel, A., Gómez Roca, T., y García, Y. (2018). La pedagogía de géneros desde la deconstrucción de textos narrativos como estrategia pedagógica para facilitar el desarrollo de la compresión lectora (Tesis de maestría, Universidad del Norte). http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7911/131347.pdf?sequence=1; Estrada, J., y Romero, T. (2018). Estrategia didáctica basada en la cultura vallenata para fortalecer las competencias lectoescritora de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia).https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18922?show=full; Figueroa, J. (2020). La música como estrategia didáctica para el mejoramiento significativo en habilidades cognitivas atención, comprensión y elaboración en estudiantes del grado 303, Instituto Promoción Social. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11707; Gaitan, D. & Riapira, L. (2019). Música carranguera como estrategia pedagógica para afianzar la compresión lectora en niños de grado cuarto. (Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia). http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11613; García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/v iew/2033; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Hurtado, N. (2019). La música como método de estimulación del aprendizaje. (Tesis de postgrado, Universidad Militar Nueva Granada). http://hdl.handle.net/10654/31758.; Ladino, L,. Lozano L. y Saavedra, M. (2018). Las canciones infantiles para fortalecer la comprensión lectora en niños de 6 a 8 años (Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia). http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6635; Llanga Vargas, E. F., & Insuasti Cárdenas, J. P. (2019). La influencia de la música en el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html; Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, 8(1), 57-67. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2478; López, D. A. (s). (2019). Aprender inglés a través de la música; una experiencia pedagógica para mejorar las habilidades comunicativas en lengua extranjera, inglés. (Tesis de maestría, Universidad el Bosque). http://hdl.handle.net/20.500.12495/2034.; Los Tres Editores. (2022). Resultados 6° Simulacro primer trimestre Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. Barranquilla Colombia.; Los Tres Editores. (2022). Resultados 6° Simulacro primer trimestre IED Luis Carlos Galán Sarmiento. Barranquilla Colombia; Martínez, J. A. O. (2022). Estrategia pedagógica mediada por la canción y la música como herramientas lingüísticas para favorecer la comprensión lectora en el grado segundo de Educación Básica Primaria. (Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia). http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/45095/1/2022-estrategia-lectora musica.pdf; Martínez, R., Vanegas, M. Radamez, O., & Lozano, L. (2019). El empleo de la música como estrategia metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora de textos líricos (Trabajo de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). https://repositorio.unan.edu.ni/10747/; Martin-Ruiz, I., & González-Valenzuela, M. J. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 38(2), 251-258. https://revistas.um.es/analesps/article/view/419111; Mercadé, A. (2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. https://journal.unnes.ac.id/sju/index.php/eej/article/view/30920 Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 339975_recurso_6.pdf; Ministerio de Educación nacional. (1998). Lineamientos currículares del area de lengua castellana.; Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20 DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf; Moreno Prens, C. (2019). La pedagogía de géneros textuales como opción didáctica transversal para el mejoramiento de la comprensión lectora en el ciclo media de la IED Villanueva. (Tesis de maestría, Universidad del Norte). http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10014#page=1; Muñoz, M. E. G., Roa, L. A. S., & Guerra, A. D. Z. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de ciencias sociales, 25(1), 59-70. https://www.redalyc.org/journal/280/28059678006/html/#:~:text=Finalmente,%20la %20funci%C3%B3n%20de%20la,aprehensi%C3%B3n%20de%20los%20conceptos, %20para; Muñoz, M., Roa, L., & Guerra, A. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de ciencias sociales, 25(1), 59-70.; Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Competencias+en+la+comun icaci%C3%B3n+hacia+las+pr%C3%A1cticas+del+discurso.+&btnG=; OCDE (2016), Marco analítico y de evaluación de PISA 2015: alfabetización en ciencias, lectura, matemáticas y finanzas , PISA, publicación de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/9789264255425-en; OCDE. (2019). Informe resultados PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf; Olmedo, E. O., & Sánchez, I. M. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Hekademos: revista educativa digital, (26), 18-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985274; Ospina, J. C. U. (2008). El vallenato como texto narrativo: análisis de “El Cantor de Fonseca”, de Carlos Huertas. Visitas al Patio, (1). https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1570; Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102801; Pérez Benítez, W. E. (2022). Ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en educación básica secundaria. (Tesis de doctorado, Universidad del Norte). http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10716#page=1; Pineda, E. B., De Canales, F. H. y De Alvarado, E. L. (1994). Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington, DC, 20037. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3132; Pinzas, J. (2006). Guía de las estrategias metacognitivas para desarrollar la compresión lectora. https://www.researchgate.net/publication/320007311_GUIA_DE_ESTRATEGIAS_MET ACOGNITIVAS_PARA_DESARROLLAR_LA_COMPRENSION_LECTORA; Pramono, H., Gunadi, J. W., Adhika, O. A., Limyati, Y., Gisela, H., & Dewi, V. C. (2019). The effect of classical and jazz background-music on concentration and reading comprehension in young adult women. Journal of Medicine and Health, 2(4). http://repository.maranatha.edu/27060/1/The%20Effect%20of%20Classical%20and%20J azz%20Background-Music.pdf; Puche, H., Montalvo, C. y Sossa, F. (2019). Análisis de canciones: Un momento para reflexionar y mejorar la comprensión lectora (Tesis de maestría, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11339/0517.pdf?sequence =1&isAllowed=y; Quiroz, F. (2018). Aplicación De Las Estrategias Centradas En La Teoría De Las Seis Lecturas En La Comprensión Lectora De Textos Narrativos En El V Ciclo De La Institución Educativa N° 82102 De Granja Porcón. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cajamarca). https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2164; Reed, A. (2019). Background Music: The Effects of Lyrics and Tempo on Reading Comprehension and Speed (Doctoral dissertation, University of New York). https://soar.suny.edu/handle/20.500.12648/6621; Requena, S. O., Carnicer, J. G., & Calafell, M. N. (2021). La educación musical: fundamentos y aportaciones a la neuroeducación. Journal of neuroeducation, 2(1), 22-29. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31576; Riobó, Y. S. (2018). Entre las Políticas de Patrimonio Cultural Inmaterial: el vallenato y los conocimientos ancestrales del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada De Santa Marta. Trans: Transcultural Music Review= Revista Transcultural de Música, (21), 5. https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/6d-trans-2018_1.pdf; Ruíz, C. (2020). El Proceso de Investigación Científica. Mimeo. Material elaborado para el curso de Metodología de investigación del Programa de Maestría en Educación, Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por las TIC.; Sabino, C. A. (1996). Los caminos de la ciencia. Panamericana Editorial. http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/caminos_ciencia.pdf; Saefudin, D. P., Saleh, M., & Warsono, W. (2019). The Use of Music Background in Teaching Reading Comprehension for Negative and Positive Students Perception. English Education Journal, 9(4), 501-508.; Salinas, W y Casiani, L. (2019). La tradición oral del caribe colombiano como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora. (Trabajo de maestría, Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5175; Sanchez, N. G., & Ochoa-Angrino, S. (2022). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 504. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/347352; Solé I. (1998) Estrategias de lectura. Editorial Graó. http://media.utp.edu.co/referencias bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf; Tobar Vargas, A. (2018). La música como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión lectora. (Tesis de maestría, Universidad de la Costa).https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2892; UNESCO. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados; Valverde, X., Casals, A., & Castell, P. G. (2017). Las bandas de bronces de Tarapacá (Chile) como contexto de aprendizaje musical y de transmisión cultural. Revista de Ciencias Sociales ISSN: 0718-3631, 26(39), 29-29. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/64; Van Dijk. 1983. La ciencia del texto. Paidós. http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf; https://hdl.handle.net/11323/9757; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co