يعرض 1 - 4 نتائج من 4 نتيجة بحث عن '"Lingüística y comunicación"', وقت الاستعلام: 0.43s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Educación y Desarrollo Humano EDHU

    وصف الملف: 130 Páginas; application/pdf

    Relation: Arana, D. (2023). La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir. Universidad Tecnológica de Pereira. [Tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira.; Arana, D., & Gutiérrez, M. (2021a). Divergencias entre lo que los profesores noveles piensan, dicen y hacen en la enseñanza del conocimiento social en la educación primaria. En J. C. Colomer, Repensar el currículo de ciencias sociales. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica. AUPDCS.; Arana, D., & Gutiérrez, M. (2021b). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37(77057). 1-20 https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/77057; Benejam, P. (1997). Las finalidades de la Educación Social. In P. Benejam, y J. Pagès. (coord.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la educación secundaria 3–52. Horsori.; Blevins, B. & Talbert, T (2016). Desafiando las perspectivas neoliberales: un marco para humanizar la formación del profesorado de estudios sociales. En: A. Crowe, y A. Cuenca. (eds.) Repensar la formación del profesorado de estudios sociales en el siglo XXI. Springer, https://doiorg. ezproxy.utp.edu.co/10.1007/978-3-319-22939-3_2; De Camilloni, A. R. (2007). Los profesores y el saber didáctico. AR De Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney, El saber didáctico, 41-60. Paidós.; Castillo-Aguilar, R. (2019). Repensando otras formas de educar: hacia la construcción de una formación docente crítica, decolonial e incluyente. En H. Torres, y F. Lozano (Eds.), La formación de docentes en América Latina Perspectivas, enfoques y concepciones críticas. 82- 105. CLACSO, CRESUR. https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.wordpress.com/2020/02/27/ libro-la-formacion-de-docentes-en-america-latina-perspectivasenfoques- y-concepciones-criticas-pdf/; Cortina, A. (1988). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. ética y política en KO Apel.; Da Silva, L; Gutiérrez, M. & Latapi, P. (2021). Brasil, Colombia y México. Políticas curriculares recientes para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación básica y la formación inicial del profesorado. En Educar em Revista, 37(1). 1-21. http://dx.doi. org/10.1590/0104-4060.77023; Darouech, S. & Felices de la Fuente, M. (2021). La formación inicial en Didáctica de las Ciencias Sociales según el alumnado egresado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 1(41), 57-72. DOI:10.7203/DCES.41.21294; Evans, R. (1992). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales. 4(3). 61-94.; Galindo, E. (2005). El análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del pensamiento crítico en educación secundaria. Un estudio de casos desde los mecanismos de influencia educativa [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.; Garham, A., y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del pensamiento. Paidós.; Geschonke, R., Zwierewicz, M., Garrote Jurado, R., González Velasco, J.M., De Souza Lehmkuhl, M. & Baade, J.A. (2022). Teacher education towards educational inclusion from the perspective of master’s and doctoral research. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 38(1), 202257177. https://doi.org/10.1590/1678- 460X202257177; Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: Teoría, Cultura y Enseñanza. Amorrortu Editores.; Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: Teoría, Cultura y Enseñanza. Amorrortu Editores.; Gomes, A. (2020). História e da Didática da História: práticas e conceções na formação inicial de professores do ensino básico (10-12 años). Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 1(19), 5-16. DOI:10.1344/ECCSS2020.19.2; González, G y Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23, e230086; González, G., y Gutiérrez, M. (editores). (2020). Memoria histórica de desarrollo del pensamiento social. Investigación e innovación en la clase de ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira.; Gutiérrez, M. C., & Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación.; Hertig, P. 2016. Des outils de pensé pour appréhender la complexitá dans le cadre de l’éducation en vue du dévelopment durable. Éthier, M-A.; Mottet, E. (dir.) 2016. Didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. Recherches et pratiques. Bruxelles. Deboeck, 117-128; Iglesias, M.; Miralles, M.; & Lozano, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. En: Contextos educativos: Revista de educación, (23), 49-64. http://doi. org/10.18172/con.3557; Jara, M. Á. (2012). Representaciones y enseñanza de la historia recientepresente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 1(11), 15–29. http://www.raco.cat/index.php/ EnsenanzaCS/article/view/263452; Levstik, L. S., & Tyson, C. A. (2010). Handbook of research in social studies education. Routledge.; Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E. y Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1),67-83.; Marrero, J. (ed.) (2009). El pensamiento reencontrado. Las teorías implícitas del profesorado y la enseñanza. Octaedro.; Massip Sabater, M., Castellvi Mata, J. & Pagès Blanch, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167- 196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831; Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2018). Lineamientos de Formación de Educadores para la Ciudadanía. 1-248. https:// corpoeducacion.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ciudadania-2.0- baja.pdf; Mínguez, R., & Romero, E. (2018). La educación para la ciudadanía en un mundo en transformación. Madrid: Octaedro.; Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. & Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 27 (2), 287–298.; Ortega, D. & Pagès, J. (2020). The end-purpose of teaching history and the curricular inclusion of social problems from the perspective of primary education trainee teachers, social sciences, 9(2), 1-17. https:// doi.org/10.3390/socsci9020009; Oviedo, P., & Páez, R. (2020). Pensamiento crítico en la educación. CLACSO.; Pagès, J. (2019). Lliçó magistral, Joan Pagès i Blanch Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Quin professorat, quina ciutadania, ¿quin futur? En M. Ballbé, N. González- Monfort y A. Santisteban (Eds.) Quin professorat, quina ciutadania, ¿quin futur? (pp. 11-35). GREDICS-Universitat Autònoma de Barcelona.; Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación (pp. 209-225). ICE- Horsori.; Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En Gómez, J. y Nicolás, M. (coords.), Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). Murcia: Universidad de Murcia.; Pagès, J. (2021). La Formación del Profesorado de Historia y Ciencias Sociales para la Práctica Reflexiva. Nuevas dimensiones, 1(8). 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42; Rapley, T. (2018). Doing conversation, discourse and document analysis. Doing conversation, discourse and document analysis, 1-176.; Ramírez, J. (2020). El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Costa Rica [Tesis doctoral], Universidad Tecnológica de Pereira.; Reif, F. (2008). Applying Cognitive Science to Education. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.; Ross, W. E. (2006). The struggle for the social studies curriculum. En: W. Ross (Ed.). The social studies curriculum: purposes, problems and possibilities, 3(1), 17- 36. New York: State University of New York Press.; Ross, E. W. (2006). The struggle for the social studies curriculum. The social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities, 3(1), 17-36.; Ross, W., Mathison, S. & Vinson, K. (2014). Social studies education and standards-based education reform in North America: curriculum standardization, high-stakes testing, and resistance. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1(10), 19-48. Manizales: Universidad de Caldas.; Sant, E. (2021). Repensar la enseñanza de las Ciencias sociales en tiempos de cambio. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(8), 23-37. https://doi.org/10.17398/2531- 0968.08.23; Sant, E., Casas, M. & Pagès J. (2012). Participar para aprender la democracia. Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni-Pluriversidad, 11(2), 1-25. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11076; Santisteban, A. y Pagés, J. (2011). (Coords.) Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis.; Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 1(10), 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.002; Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15.; Tamayo, O.; Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ed. Universidad de Caldas.; Thornton, S. J. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Martha Cecilia Gutiérrez G - Gustavo Alonso González V. Social Studies. En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies. (pp. 237-248). New York: MacMillan.; Valencia, J.F. (2016). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Red colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje. Editorial Kimpres; Valencia, L. (editora) (2022). Formar profesores para formar ciudadanía democrática: el desarrollo del pensamiento social en la Escuela. Editorial Universidad de Santiago de Chile.; Amar, M. (2010). Instrucciones para la derrota: narrativas éticas y políticas de perdedores. Anthropos.; Barton, K. y Levstik, L. (Eds.) (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.; Bel, J.C (2021). La imaginación histórica en la didáctica de la historia: génesis del concepto, percepciones del profesorado y estudio de caso en Educación Primaria [tesis doctoral]. Universidad de València.; Burke, P. (2006). Formas de historia cultural. Alianza.; Chaves-Preisler, C. (2020). Formación del pensamiento histórico en estudiantes de formación inicial docente [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.; Collingwood, R.G. (1946). The Idea of History. Oxford University Press.; Downey, M.T. y Long, K.A. (2016). Teaching for Historical Literacy: Building Knowledge in the History Classroom. Routledge.; Evans, R. W. (2006). The social studies wars, now and then. Social Education, 1(70), 321-325.; Evans, R.W. (2004). The Social Studies Wars: What Should We Teach the Children? Teachers College Press.; Ferro, M. (2009). El Resentimiento en la Historia. Cátedra.; Gazmuri, R. (2013). La construcción ideológica del currículum chileno de Historia y Ciencias Sociales. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.; Godoy, F. (2018). Interpretación de fuentes históricas y desarrollo de la literacidad crítica en estudiantes chilenos de educación secundaria [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.; González-Monfort, N., Henríquez, R., Pagès, J.; Santisteban, A. (2010). Empatía histórica para un presente cambiante. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión histórica a través de una experiencia didáctica. En Pagès, J. y Gónzalez, N. (coords.): La construcció de les identitats i l’ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història (pp. 145-157). Servei de Publicacions UAB.; Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.; Ibagón-Martín, J. (2021). Aprendizaje histórico de estudiantes colombianos y españoles. Análisis a partir de sus concepciones sobre la Historia [tesis doctoral]. Universidad de Murcia.; Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. Siglo XXI.; Lee, P. (2004). Understanding History. En Seixas, P. (ed.). Theorizing historical consciousness 129-164. University of Toronto Press.; Lévesque, S. (2008). Thinking Historically: Educating Students for the 21st Century. University of Toronto Press.; Levstik, L.S.; Barton, K.C. (1997). Doing History. Investigating With Children in Elementary and Middlle Schools. Lawrence Erlbaum.; Mattozzi, I. (1988). I bambini, il tempo, la storia: educazione temporale e curricolo di storia nella scuola elementare. C.I.D.I. di Firenze (a cura di). Tempo e spazio , dimensioni del sapere. Dalle ipotesi teoriche alle practiche didattiche. 65-81. Mondadori.; Mattozzi, I. (2009). Memòria i ensenyament de la història a Itàlia: 1070-2007. Pagès, J. y González, P. (coords.). Història, memòria i ensenyament de la història: perspectives europees i llatinoamericanes. Servei de Publicacions UAB.; Pages, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos CEDES, 30(82), 278-309.; Pagès, J.y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. Jara, M.A. (coord.). Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.; Gutiérrez, M y Pagés, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de injusticias sociales. Editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira.; Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. PYV editores.; Plá, S. (2020). Ciudadanía Crítica y Estudios Sociales para el presente, Perspectivas, 20(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.15359/rp.20.1; Ramírez-Achoy, J. (2020). Dar sentido a la historia: El pensamiento histórico en la formación inicial docente [tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira.; Ross, E. & Vinson, K. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11(1), 73-86.; Ross, E.W. (2020). Humanización de la Pedagogía Crítica ¿Qué clase de profesores? ¿Qué clase de ciudadanía? ¿Qué clase de futuro? Revista de Educación, 21(1), 17-37.; Sant, E., Pagés, J., Santisteban, A., González–Monfort, N. y Freixa, M. O. (2015). Narrativas y discursos: ¿cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 18(19), 166-182. DOI: https://doi. org/10.14409/cya.v0i18/19.4742; Santisteban, A (2013). Algunas ideas para la enseñanza de la Guerra Civil española y la dictadura. Nuevas Dimensiones, 1(4), 22-41.; Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14(1), 34-56.; Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 1(53), 87-99. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200087; Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 1(10), 57-79.; Santisteban, A. y Pagès, J. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García, T. (coord.). Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI qué contenidos y para qué. Díada Editores.; Santisteban, A., González-Monfort, N. y Pagès. J. (2010). Una investigación sobre el pensamiento histórico. En Ávila, R.M., Rivero, M. P. y Domínguez, P. (Coords.), (2010), Metodología de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 115-128). Institución Fernando El Católico.; Santisteban, A.; Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en la educación primaria. Casas, M.; Tomàs, C. (coord.). Educación Primaria. Orientaciones y Recursos, (pp. 468/129)-468/183. Wolters Kluwer Educación.; Schiro, M. (2013). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. SAGE.; Seixas, P. (2014). The historical thinking Project. Consultado el 10 de febrero de 2017. http://historicalthinking.ca; Topolsky, J. (1982). Metodología de la Historia. Cátedra.; Wineburg, S. (2018). Why learn history (when It´s Already on your Phone). University of Chicago Press.; Yuste, M. (2017). L’empatia i l’ensenyament-aprenentatge de les Ciències Socials a l’Educació Primària a Catalunya. Un estudi de cas. [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.; Areiza, V. & Morales, J. L. (2021). Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9046.; Goodman, J. & Adler, J. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory and Research in Social Education, 13(2), 1-20.; Adler, S. (1984). A Field Study of Selected Student Teacher Perspectives toward Social Studies. Theory and Research in Social Education, XII, 1, 13-30.; Arana, D. (2023). La enseñanza del conocimiento social en la educación básica primaria. De la formación universitaria a la formación escolar: una relación por construir [Tesis doctoral], Universidad Tecnológica de Pereira.; Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias sociales: revista de investigación, 1(1), 91-95.; Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber didáctico. (pp. 41-60). En: A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico. Paidós.; Evans, R. (1992[1989]). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias sociales. 3(4), 61-94.; Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.; Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.; García, S., Olsen, B., & Simbaqueba, A. (2021). Teaching quality in Colombia: analysing twenty years of awarding a national best-teacher prize. European Journal of Teacher Education, 44(3), 328-347.; Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI.; González-Monfort, N. (2019). La formación del profesorado de educación primaria en didáctica de las Ciencias sociales en la UAB (pp. 158- 166). En M. Hortas, A. Días, A. y N. De Alba (eds.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola superior de educação, instituto politécnico de Lisboa, AUPDCS.; González, G. y Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23(1), [0086]. https://doi.org/10.1590/S1413- 24782018230086; Gutiérrez, M. y Arana, D. (2014). La formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 124-144.; Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira.; Gutiérrez, M., Buriticá, O. y Rodríguez, Z. (2011). El socioconstructivismo en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Universidad Tecnológica de Pereira.; Hertig, Ph. (2016). Des outils de pensée pour appréhender la complexité dans le cadre de l’éducation en vue du développement durable (pp. 117-128). En M.-A. Ethier y E. Mottet (eds.), Didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. Recherches et pratiques. De Boeck.; Ibagón-Martín, N. J. (2020). Los docentes de Ciencias sociales y la enseñanza de la Historia. Una mirada comparativa entre sus concepciones y las de sus estudiantes. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(3). 119-136 https://doi.org/10.47553/rifop. v34i3.81297; Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489(27), 27-32.; Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149–174.; Nistal, F., Teresa, M., Bertran, T., María, A., Ibarra, P., Ernesto, R. y Cecilia, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 27(2), 287–298.; Pagé, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 255-269.; Pozo, J. I., Sheuer, N., Perez, M. del P., Mateos, M., Martín, E., y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Graó.; Ross, W. y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta, 47(4), 383–386.; Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias sociales (pp. 63-84). En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis.; Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro Del Pasado, 10(1), 57–79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002; Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.; Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies (pp. 237-248). En J. P. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies MacMillan.; Tosar, B. (2018), Literacidad crítica y aprendizaje de las Ciencias sociales en las aulas de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17(1), 5-12.; Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Editorial Narcea.; Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143 -178.; Abu-warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 33-50. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0707550033A; Andreu-Abela, J. (2015). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/ S200103.pdf; González, G. y Santisteban, A. (2014). Editorial “Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 7-18. https:// www.researchgate.net/publication/301566996_Gonzalez_G_ Santisteban_A_2014_Una_mirada_a_la_investigacion_en_didactica_ de_las_ciencias_sociales_Revista_Latinoamericana_de_Estudios_ Educativos_Vol_10_No_1_Pag_7-18ISSN_1900-9895; Gutiérrez, M. y Pagés, J. (2018). La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales: ¿es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? Universidad Tecnológica de Pereira.; Jacott, L. (1995). Comprensión de la Causalidad Histórica. [Tesis doctoral], Universidad Autónoma de Madrid, España. https://repositorio.uam.es/ handle/10486/5000; León Sáenz, A. (2011). Construcción de los conceptos de tiempo e historia por parte de niños y niñas de primer y segundo ciclo de la educación general básica de un centro educativo de área metropolitana, en el marco del programa de estudios sociales. [Tesis doctoral], Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/ handle/120809/997; Lucero, M. (2006). Discurso causal y aprendizaje de la Historia. [Tesis doctoral inédita], Universidad de Extremadura, España.; Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea de Ediciones.; Montanero, M. y León, J. (2004). La comprensión de textos multicausales en el área de ciencias sociales. Revista de Eduación, (333), 409-424.; Montanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008a). Enseñanza de contenidos históricos mediante diagramas multicausales. Revista Española de Pedagogía, 66(239), 27 – 48. https://revistadepedagogia.org/wpcontent/ uploads/2008/06/239-02.pdf; Montanero, M., Lucero, M. y Méndez, J. (2008b). La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de secundaria. Cultura y Educación, 20(2), 161 -179.; Newton, D. P. & Newton, L. D. (2000). ¿Do teachers support causal understanding through their discourse when teaching primary science? British Educational. Research Journal, 26(1), 599-613.; Ortuño, J., Ponce, A.I. y Serrano, F.J. (2016) La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. MINECO Gobierno de España.; Patiño, J. & González-Valencia, G. (2020). Innovación en la clase de ciencias sociales en la educación primaria. En Asociación Normalista de Docentes Investigadores, Educación, Innovación y Nueva Normalidad, Durango, México: Asociación Normalista de Docentes Investigadores (pp. 531-544); Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica.; Saíz, J. y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. MINECO del gobierno de España.; Santisteban, A. y Pagés, J. (Coords.). (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis.; Smolkin, L. B., McTigue, E. M., Donovan, C. A. & Coleman, J. M. (2009). Explanation in science trade books recommended for use with elementary students. Science Education, 93(18), 587-610.; Soria López, G. M. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de caso a partir de narraciones históricas. [Tesis doctoral], Universitat Autónoma de Barcelona, España. https://ddd. uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_285095/gmsl1de1.pdf; Almagro González, A. (2010). La imagen del deseo: Análisis psicosocial de las representaciones imaginarias en el spot publicitario [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.; Anguera, C., & Santisteban, A. (2016). Images of the Future: Perspectives of Students from Barcelona. Journal of Futures Studies, 21(1), 1-18. https://doi.org/10.6531/JFS.2016.21(1).A1; Anguera Cerarols, C. (2012). El concepte de futur en l´ensenyament de les ciències socials. Estudis de cas a l´educació secundària [Tesis doctoral], Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tesisenred. net/handle/10803/117435; Anguera Cerarols, C. (2013). Una investigación sobre cómo enseñar el futuro en la educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales., 12(1), 27-35.; Anguera Cerarols, C. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 10(1), 67-86. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134139791004.pdf; Audigier, F. (1999). L´éducation à la citoyennneté. INRP.; Bas, E. (2008). Prospectiva. Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Ariel S. A.; Basulto Gallegos, O. F., Cabrera Varela, J., & Aliaga Sáez, F. A. (2012). El grupo de discusión: Elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma social, 9(8), 136-175.; Bateman, D. (2009). Transforming teachers´ temporality_ Futures in curriculum practices [Tesis doctoral], Australian Catholic University. http://www.metafuture.org/pdf/debrabateman.pdf; Bell, W. (2009). Foundations of futures studies. History, purposes, and knowledge. Transaction Publishers.; Burke, P. (2008). La historia del futuro, 1500—2000. Historia y sociedad, 16(7), 11-22.; Bussey, M. (2002). From change to progress: Critical spirituality and the futures of futures studies. Futures, 34(3-4), 303-315. https://doi. org/10.1016/S0016-3287(01)00046-5; Canals, R., & Pagès, J. (2011). El conocimiento social y su contribución a la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 35-40.; Carretero Pasín, A. E. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Universidad de Santiago de Compostela.; Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Éditions du Seuil.; Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. (L. Lamberr, Trad.). Universidad de Buenos Aires.; Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 01-13. https://doi. org/10.4067/S0717-554X2012000100001; Congreso de Colombia. (2014). Cátedra de la paz. Ley 1732.; Dator, J. (1993). From future workshops to envisioning alternative futures. Futures Research Quarterly, 9, 108-112.; Duque Gómez, L. F. (2017). Conflicto social colombiano: Representación en textos escolares de ciencias sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 49-68. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m9-19.cscr; Duque, L.; González-Valencia, G. & Santisteban, A. (2013-In press) What Do You Think About the Future? Students’ Imaginaries in Colombian Post-Conflict. Journal of Future Stuides https://jfsdigital.org/what-doyou- think-about-the-future-students-imaginaries-in-colombian-postconflict/; Escobar Gómez, J. A. (2019). El futuro es de todos. Estudio del Acuerdo Final a través del concepto: Participación. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 79-91.; Finlev, T. (2012). Future Peace: Breaking Cycles of Violence through Futures Thinking. Journal of Futures Studies, 16(3), 47-62.; González Valencia, G. A., & Santisteban Fernández, A. (2014). Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 10(1); Granados, J., & Pagès, J. (2011). Las unidades didácticas de conocimiento del medio social y cultural. En A. Santisteban & J. Pagès (Eds.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 145-161). Síntesis.; Gutiérrez, M. C., & Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira.; Hicks, D. (2006). Lessons for the future. The missing dimension in education. Trafford Publishing.; Hicks, D. (2012). The future only arrives when things look dangerous: Reflections on futures education in the UK. Futures, 44(1), 4-13. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.08.002; Hicks, D., & Holden, C. (2007). Remembering the future: ¿What do chillaren think? Environmental Education Research, 13(4), 501-512. https://doi.org/10.1080/13504620701581596; Hölscher, L. (2014). El descubrimiento del futuro (C. Martín-Ramírez, Trad.). Siglo XXI de España Editores, S. A.; Hurtado Herrera, D. R. (2004). Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Cinta moebio, 21, 169-174.; Hutchinson, F. (2005). Mapping and Imagined Futures: Beyond Colonising Cartography. Journal of Futures Studies, 9(44), 1-14.; Inayatullah, S. (2013). Estudios del futuro: Teorías y metodologías. En Hay futuro: Visiones para un mundo mejor (pp. 38-69). OpenMind BBVA.; Íñiguez Rueda, L. (Ed.). (2011). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC. http://libroselectronicos.cervantes. es/opac?id=00028913; King, K., & West, J. R. (2018). Futures thinking Playbook. Teach the future. https://issuu.com/wtforesight/docs/futuresthinkingplaybook-final; Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Good books. Intercourse.; Lloyd, D., & Wallace, J. (2004). Imaging the Future of Science Education: The Case for Making Futures Studies Explicit in Student Learning. Studies in Science Education, 40(1), 139-177. https://doi. org/10.1080/03057260408560205; Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea S. A.; Milojević, I., & Inayatullah, S. (2015). Narrative foresight. Futures, 73, 151-162. https://doi.org/10.1016/j.futures.2015.08.007; Milojević, I., & Izgarjan, A. (2014). Creating alternative futures through storytelling: A case study from Serbia. Futures, 57, 51-61. https://doi. org/10.1016/j.futures.2013.12.001; Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie de lineamientos curriculares, Ciencias Sociales. Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares de Competencias Ciudadanas.; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales.; Murillo Arango, G. J. (2012). Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas. Uni pluri/versidad, 12(2), 14-21.; Pagès Blanch, J., & Santisteban Fernández, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos CEDES, 30(82), 281-309. https://doi.org/10.1590/S0101- 32622010000300002; Pagès, J. (2002b). La formación del pensamiento social. En P. Benejam & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 152-164). ICE/Horsori.; Pagès, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El Futuro del Pasado, 10, 19-56. https://doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.001; Pagès, J., & Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. 1, pp. 17-39). Servicio de Publicaciones de la UAB / AUPDCS.; Pauw, I. (2015). Educating for the future: The position of school geography. International Research in Geographical and Environmental Education, 24(4), 307-324. https://doi.org/10.1080/10382046.2015.1086103; Pauw, I., Béneker, T., Schee, J. van der, & Vaart, R. van der. (2018). Students’ Abilities to Envision Scenarios of Urban Futures. Journal of Futures Studies, 23(2), 45-65. https://doi.org/10.6531/JFS.201812_23(2).0004; Pérez Freire, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: Aproximación y propuestas. Imagonautas, 9, 1-22.; Pérez, T. H. (2014). Colombia: De la educación en emergencia hacia una educación para el postconflicto y la paz. Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2), 287-311.; Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. En V. Wainer & G. Maza (Eds.), Primera jornada sobre enseñanza de la economía.; Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Plaza y Valdés S. A.; Polak, F. (1973). The image of the future (E. Boulding, Trad.). Elsevier scientific publishing company.; Quiroz Posada, R., & Muñoz Solari, O. (2013). Young students visioning their futures as citizens of Colombia. En Young people: Cross-cultural views and futures. ACER Press.; Randazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96.; Raven, P. G., & Elahi, S. (2015). The New Narrative: Applying narratology to the shaping of futures outputs. Futures, 74, 49-61. https://doi. org/10.1016/j.futures.2015.09.003; Revilla, D. M., & Sánchez, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: Marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 65, 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10; Rüssen, J. (2004). Historical consciousness: Narrative structure, moral function, and ontogenetic development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historal Consciousness. University of Toronto Press.; Rüssen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. En L. Cajani (Ed.), History teaching, identities and citizenship. Trentham books limited.; Sánchez, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. (Imprenta Nacional). Imprenta Nacional. www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ informeGeneral/descargas.html; Santisteban Fernández, A. (2010). La Formación en Competencias de Pensamiento Histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. https://doi. org/10.14409/cya.v1i14.1674; Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, 87-99. https://doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200087; Santisteban Fernández, A., & Anguera Cerarols, C. (2014). La enseñanza y el pasado-presente-futuro de las sociedades. Clío & Asociados, 18-19, 249-267.; Santos, B. de S. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.; Shostak, A. B. (2011). Getting Started in Educational Futuristics. Journal of Futures Studies, 15(4), 133-146.; Slaughter, R. (1988). Futuros. En D. Hicks (Ed.), Educación para la paz. Morata.; Slaughter, R. (1991). Changing images of future in 20th century. Futures, 499-515.; Slaughter, R. (Ed.). (2003). New Thinking for a New Millennium. The Knowledge Base of Futures Studies. Taylor & Francis.; Song, M.-M. (2016). Heart of the dragon: Metaphor use in futures thinking in Taiwan. Futures, 84, 186-192. https://doi.org/10.1016/j. futures.2016.03.011; Villalón, G., Peña-Zamora, C., Rivera-Delgado, P. y Zamorano-Vargas, A. (2024). Perspectivas sobre ciudadanía de docentes que enseñan en un contexto de vulnerabilidad social en Chile. Revista de ciencias sociales, 29(4), 521-531.; Weizäcker, C. (1970). Ideas sobre el futuro del mundo tecnológico. En R. Jungk (Ed.), La humanidad del año 2000. Monte Ávila Editores.; Wunenburguer, J. J. (2008). Antropología del imaginario. Ediciones del Sol.; https://hdl.handle.net/11059/15266; https://doi.org/10.22517/9789587229387; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home

  2. 2
    Dissertation/ Thesis
  3. 3
    Electronic Resource
  4. 4
    Electronic Resource