يعرض 1 - 20 نتائج من 507 نتيجة بحث عن '"Ley 100 de 1993"', وقت الاستعلام: 1.30s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Book
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المساهمون: Endrizzi, Dimitri, dir.

    وصف الملف: 115 páginas; application/pdf

    Relation: Arango, G. M. (1991). Apertura económica y apertura política: dos escenarios no siempre coincidentes. Análisis político, 43-50.; Arévalo, G. A., & Mutis, P. L. (27 de 06 de 2005). La unión europea: de la integración económica a la itegración política. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548746005.pdf; Búfalo, E. D. (2002). LAS REFORMAS ECONÓMICAS EN AMÉRICA LATINA. Revsita Venezolana de Economía y Ciencias Sociales , 129-182.; Buitrago, R. E. (2009). Reformas comerciales (apertura) en América Latina: revisando sus impactos en el crecimiento y el desarrollo. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 119-131.; Cancillería de Colombia. (2004). Acuerdo de integración subregional andino (Acuerdo de Cartagena). Obtenido de Cancillería de Colombia: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/acuerdo-cartagena-decision-563.pdf; Castellanos, N. L., Lorenzo, E. A., & Cancelo, M. T. (2005). Integración y crecimiento económico en la Comunidad Andina: más allá de la apertura comercial. Galega de Economía, 1-10.; Castro, J. G. (2003). Flexibilización laboral: Un análisis de sus efectos sociales para el caso colombiano. Equidad y Desarrollo, 10-40.; CEPAL. (1993). La integración Regional en los Años Novemta. Revista de la CEPAL, 11-62.; CEPAL. (1994). Políticas de Competitividad . CEPAL , 49-58.; CEPAL. (2002). Acerca de la CEPAL. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/acerca; CEPAL. (2012). 30 Años de la Integración Comercial en la ALADI. ALADI, 32-38.; Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Programa de modernización de la economía colombiana. Publicaciones Icesi, 87-156.; Departamento Nacional de Planeación. (2000). Una Mirada al Mercado Laboral Colombiano. Mercado Laboral, 9-36.; Fedesarrollo. (1995). Efectos sobre el Mercado Laboral de la Ley 50 de 1990. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo , 1-45.; Fedesarrrollo. (2011). Evaluación del Impacto de la Reforma de 1993 al Sistema General de Seguridad Social en Salud . Efectos de la Ley 100 en Salud Propuesta de Reforma , 83-187.; Ferrer, C. E., Bogarín, B. R., & Chávez, A. E. (2012). Apertura comercial y desarrollo económico mundial en la globalización. Nova scientia, 67-89.; Gaviria, A. U. (2004). Ley 789 de 2002: ¿Funcionó o no? Obtenido de Universidad de los Andes: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7901; González, E. E. (12 de 2007). Historia del pensamiento económico. Obtenido de Universidad de Sevilla : https://personal.us.es/escartin/Ricardo.pdf; Gregorio, J. D. (2008). El Crecimiento Económico de América Latina Del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI. El Trimestre Económico, 5-45.; Guataquí, J. C., & Suaza, A. F. (05 de 2009). Efectos de la reforma laboral: ¿Más trabajo y menos empleos? Obtenido de Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/e3/e313ca8d-382c-4829-8d10-c6b5161347fd.pdf; Jaramillo, A. J. (2012). La Apertura Económica en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 15-32.; Ley 50. (28 de 12 de 1990). Ley 50 de 1990. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281; Ley 100. (23 de 12 de 1993). Ley 100 de 1993. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de- 1993.pdf; Ley 789 de 2002. (27 de 12 de 2002). Ley 789 de 2002. Obtenido de Icbf: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0789_2002.htm; Martínez-Álvarez, J. J. (2014). Impacto de las Reformas Económicas Neoliberales en Colombia desde 1990. In Vestigium Ire, 78-91.; MERCOSUR. (26 de 03 de 1991). Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común. Obtenido de MERCOSUR: https://www.mercosur.int/documento/tratado-asuncion-constitucion-mercado-comun/; MERCOSUR. (24 de 07 de 2018). Mercosur un Lugar Para Vivir. Obtenido de MERCOSUR: https://www.mercosur.int/ciudadanos/estudiar/escolar/; Ministerio de Defensa y Crédito Público; Ministerio de Desarrollo Económico; Departamento Nacional de Planeación; Banco de la República; Instituto Colombiano de Comercio Exterior. (22 de 02 de 1990). Programa de Modernización de la Economía Colombiana. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2465.pdf; Montoya, J. E. (2004). 50 Protagonistas de la Economía Colombiana. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.; Mora, L. N. (2013). 20 Años después del proceso de apertura económica: más mercados con poca diversificación exportadora. Civilizar De Empresa Y Economía, 9-26.; Organización de Estados Americanos. (s.f.). Asociación Latinoamericana de integración. Obtenido de Organización de Estados Americanos : http://www.oas.org/usde/publications/unit/oea33s/ch19.htm; Organización Internacional del Trabajo. (2000). Globalización y ajuste estructural en América Latina. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-94/texto.html; Osorio, J. É. (2005). Gestión Financiera Empresarial Contexto y Casos Colombianos. Bogotá : Ponticia Universidad Javeriana .; Péres, W. (1994). Politicas de Competitividad. Revista de la CEPAL, 49-58.; Polanco, H. R. (2012). El modelo ricardiano de ventaja comparativa y el comercio contemporáneo: el caso del sector de “equipos de transporte” en la industria manufacturera. Ciencia y sociedad, 529-555.; Rangel, R. M., & Garmendia, E. S. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 36-64.; Rodríguez, V. M., & Bautista, Ó. D. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del CENES, 15-41.; Roldán, P. N. (14 de 07 de 2018). Apertura económica. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/apertura-economica.html; Schvarzer, J. (2004). El Mercosur: un bloque económico con objetivos a precisar. CLACSO, 21-43.; Urdinola, O. G. (2000). Una Mirada al Mercado Laboral Colombiano. Mercado Laboral , 11-40.; Valencia, É. O. (2007). Reformas, Entorno Macroeconómico y Apertura de los Años Noventa y Primeros Años del Siglo XXI . En É. O. Valencia, Gestión Financiera Empresarial Contexto y Casos Colombianos (p. 56-100). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Weller, J. (1998). Los mercados laborales en América Latina: su evolución en el largo plazo y sus tendencias recientes. Cepal - reformas económicas, 9-42.; Benavides-Rodríguez, G. M. (2021). El proceso de apertura económica y su relación con la dinámica laboral en América Latina y Colombia: análisis de la década de 1990 y sus alrededores. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia; https://hdl.handle.net/10983/26770

  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: López Pacheco, Isaac Felipe

    المساهمون: Arrieta, Nancy, Marin Hamburguer, Yadira, Asprilla Fawcett, Silvana Edith, Jervis Jalabe, David, Alvis Zakzuk, Nelson Rafael

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 90 páginas; application/pdf

    Relation: Restrepo E, Rozo JA. Seguridad social en Colombia: avances y desafíos. Revista de Economía del Rosario. 2010;13(1):113-148.; Superintendencia Nacional de Salud. Informe de seguimiento a la implementación de la política de atención en salud. 2020. Available from: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/InformesGestion/GG-63.pdf; Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2018: aprendizaje para realizar la promesa de la educación. 2017. Available from: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/28340; DANE. Cuentas nacionales. Producto interno bruto (PIB) trimestral. 2020. Available from: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales; Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 3100 de 2021. 2021. Available from: https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2021/07/Modificatoria-3100-de-2019-2215-de-2020.pdf; MERLANO-PORRAS, Carlos Andrés and GORBANEV, Iouri. Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Rev. Gerenc. Polit. Salud [online]. 2013, vol.12, n.24, pp.74-86. ISSN 1657-7027.; Correa Martínez CA, Báez Mesa DA, Díaz Sanabria CP, Daza López NL, Díaz Sanabria CP. El Sistema De Seguridad Social En Salud En Colombia Y El Desconocimiento De Los Principios De Universalidad, Solidaridad E Integralidad. Rev Republicana. 2022;(33):137-162. doi:10.21017/rev.repub.2022.v33.a131; Tamayo y Tamayo M. El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa; 2008; Bernal C. Metodología de la Investigación. México, D.F.: Pearson Educación; 2008.; Gaviria A. Exposición de motivos del Proyecto de Ley "Por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones". [Internet]. 2013 [cited 2023 Oct 26]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/Documents/Ley%20Reforma%20a%20la%20Salud/Exposicion-Motivos-%20Proyecto-leyredefinicion-sistema-General-SeguridadSocial-Salud%20pdf.pdf; Ministerio de Salud. La reforma a la seguridad social en salud. Tomo 1: Antecedentes y resultados. Bogotá: Ministerio de Salud; 1994.; Restrepo D, Ortiz L. Situación laboral de los profesionales en medicina y enfermería en Colombia. Rev Salud Pública. 2015;17(5):733-743.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. EL DERECHO A LA SALUD. [Internet]. [cited 2023 Oct 26]. Available from: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. Exposición de motivos del Proyecto de Ley: “Por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. [Internet]. 2023 [cited 2023 Oct 26]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Documents/Ley%20Reforma%20a%20la%20Salud/Exposicion-Motivos-%20Proyecto-leyredefinicion-sistema-General-SeguridadSocial-Salud%20pdf.pdf; Organización Panamericana de la Salud. Sistema de salud de Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2011;29(2):154-165. doi:10.1590/s1020-49892011000200010; Kerguelén Botero CA. Calidad en salud - en Colombia - Los principios. Ministerio de Salud y Protección Social. 2015 [cited 2023 Oct 13]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/calidad-salud-colombia.pdf; Montaño, M., Guerrero M., y Fajardo E. La evolución del sistema de salud colombiano. 2023 Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/la-evolucion-del-sistema-de-salud/ Ley 100 de 1993.; CAÑÓN ORTEGÓN, Leonardo. Seguridad Social. ¿Un Negocio o un servicio?. Editorial Institutos de Estudios Sociales Juan Pablo II. 1991. Pág. 18.; Mejía, M. y Vargas, J. Evolución del Sistema Integral de Salud en Colombia y su situación actual. 2011. Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12248/MaryLuz_MejiaPelaez_JennyMilena_VargasArias_2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Articulo 48 Constitución Política Colombiana; Articulo 49 Constitución Política Colombiana; JARAMILLO, Iván. El futuro de la salud en Colombia. Editorial Fescol. 1999. Pág. 118.; Sentencia 116 de 1993. M.P.; Ocampo JA. Reforma del Estado y desarrollo económico y social en Colombia. Anal. Político [Internet]. 1992 [cited 2021 Aug 5]; 17:5-40. https://bit.ly/3PSsWrZ .; De Roux CV, Ramírez JC. Derechos económicos, sociales y culturales, economía y democracia. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL, Bogotá; 2004.; Williamson J. What Washington Means by Policy Reform. In: Williamson J (ed.). Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington: Institute for International Economics; 1990.; Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993: invertir en salud. Washington; 1993.; Restrepo-Zea Jairo Humberto. Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?. Rev. salud pública [Internet]. 2022 Feb [cited 2023 Oct 15]; 24( 1 ): 1-. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642022000100060&lng=en.; Restrepo J. El sistema colombiano de seguridad social en salud: ¿ejemplo a seguir? In: Ramírez, B (coord.). La seguridad social: reformas y retos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas; 1999; Giedion U, Cañón O. Colombia: el Plan Obligatorio de Salud. In: Giedion U, Bitrán R, Tristao I. Planes de beneficios en salud de América Latina: una comparación regional. Banco Interamericano de Desarrollo; 2014.; Knaul FM, Wong R, Arreola-Ornelas H, Méndez O, et al. Household catastrophic health expenditures: A comparative analysis of twelve Latin American and Caribbean Countries. Salud Pública Mex [Internet]. 2011 [cited 2021 Aug 4]; 53 supl 2:S85-S95; Jaramillo MC, Chernichovsky D. Información para la calidad del sistema de salud en Colombia: una propuesta de revisión basada en el modelo israelí. Estudios Gerenciales. 2015; 31(134). https://bit.ly/3t5hI9N.; Restrepo JH. ¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? Gerencia y Políticas de Salud. 2004; 3(6):7-34.; Morales LG. El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia. Santiago de Chile: CEPAL; 1997; Mills A. Health systems in low -and middle- income countries. In: The Oxford Handbook of Health Economics. Oxford: Oxford University Press, 2011.; World Health Organization (who). 2000. The World Health Report 2000: Health Systems: Improving Performance, Washington.; Restrepo JH, Rodríguez S. Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Economía Institucional [Internet]. 2005 [cited 2021 Aug 4]; 7(12):165-90.; Restrepo JH. ¿Qué cambió en la seguridad social con la Ley 1122? Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2007;25(1):82-9. https://bit.ly/390tlYA.; Rodríguez S. El poder de voto en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Revista de Economía Institucional . 2007 [cited 2021 Aug 4]; 9(16):223-53. https://bit.ly/3NRBIET .; Grupo de Economía de la Salud, GES. La regulación en el sistema de salud colombiano. Observatorio de la Seguridad Social. 2002;6:1-9; Franco A. La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano. Rev. Salud Pública (Bogotá). 2012; 14(5):865-77.; Peñaloza E. Economía política de la emergencia social: las negociaciones políticas de los decretos. Rev. Gerenc. Polit. Salud [Internet]. 2010 [cited 2021 Aug 6]; 9(18): suppl.1:61-69.; Ministerio de Salud y Protección Social. Cámara de Representantes aprobó la mitad de los artículos de la Reforma a la Salud. 2023. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/camara-de-representantes-aprobo-la-mitad-de-los-art%C3%ADculos-de-la-reforma-a-la-salud.aspx; Ministerio de Salud y Protección Social. Reforma a la salud: continúa su camino en plenaria de la Cámara de Representantes. 2023. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Reforma-a-la-salud-continua-su-camino-en-plenaria-de-la-Camara-de-Representantes.aspx; Muñoz, C. Análisis de los 6 artículos clave en el proyecto de ley 339 de 2023 que aún no se aprueban. 2023. Recuperado de: https://consultorsalud.com/reforma-del-sistema-de-salud-en-colombia-analisis-de-los-6-articulos-clave-en-el-proyecto-de-ley-339-de-2023-que-aun-no-se-aprueban/; Corcho Mejía, C. (2023) Radicación Proyecto de Ley "Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones". Ministerio de Salud y Protección Social.; Mendieta González, David Y Jaramillo, Carmen Elena. El sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Universal, pero ineficiente: a propósito de los veinticinco años de su creación. Rev. latinoam. derecho soc [online]. 2019, n.29 [citado 2023-06-02], pp.201-218. Disponible en: .; Acosta, O, Forero, N. y Pardo, R. Sistema de protección social de Colombia: avances y desafíos. Serie Estudios y Perspectivas (Bogotá) No. 28; Cámara de Gobierno (2023) Exposición de Motivos. Proyecto de Ley.; Bernal, Oscar Y Barbosa, Samuel. La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. Salud pública Méx [online]. 2015, vol.57, n.5 [citado 2023-06-02], pp.433-440.; https://hdl.handle.net/11323/13102; Corporación Universidad De La Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, ISSN 0120-386X, Vol. 41, Nº. 1, 2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9477255; (Revista) ISSN 0120-386X

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Cáceres Mendoza, Lored Camila

    المصدر: Congreso de la República de Colombia, Ley 10 del 10 de enero de 1990, “por medio de la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial n° 39137. ; Congreso de la República de Colombia, Ley 50 de 28 de diciembre de 1990, “por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial n° 39.618 ; Congreso de la República de Colombia, Ley 80 de 28 de octubre de 1993, “por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la ....

    وصف الملف: 22 pp; application/pdf

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Álvarez Joya, Andrés Felipe

    المساهمون: Morad Acero, Juliana Patricia

    المصدر: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo, 2021. https://osha.europa.eu/es https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and- 25 stress#:~:text=Los%20riesgos%20psicosociales%20se%20derivan,el%20agotamiento %20o%20la%20depresi%C3%B3n ; Becerra Elejalde, Laura, “Mujeres dedican doble de tiempo que hombres a labores no remuneradas”, en Portafolio, 19 de noviembre de 2021. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/en-que-gastan-el-tiempo-los-colombianos-mujeres-hacen-mas-labores-no-remuneradas-558697 ; Camacho Ramírez, Adriana, El trabajo y las mujeres. Una lectura desde el género al derecho laboral en Colombia, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2020. ; Caro Pulido, Jessica, Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción (tesis de especialización), Universidad ECCI, Bogotá, 26 de marzo ....

    وصف الملف: 32 pp; application/pdf

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Brown López, Shamed Amir

    المساهمون: Solano Bent, Darwin, Moreno Villamizar, Manuel, Robayo Velandia, Jorge

    وصف الملف: 87 páginas; application/pdf

    Relation: Aceros Gualdrón, J. C. (2003). Dibujando las tensiones del nuevo orden mundial: Interpretaciones y metáforas para el Sistema de Salud Colombiano. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, (4), 42-53.; Agudelo, C. et al. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2817-2828.; Alonso-Cabrera, G. (2004). Teorías y modelos en la salud pública del siglo XX. Colombia Médica, 35(3),164-168.; Alvarado-Romero, H. R., Pinilla-Alarcón, M., Rodríguez-Colmenares, S. M., y Suárez-Castro, E. M. (2010). Sistema General de Seguridad Social en Salud y decretos de emergencia social: negación del cuidado de la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18),53-60.; Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.; Arias, F. (2014). El proyecto de investigación. Introducción a la metodologia cientifica 7a edición. Caracas: Episteme, C.A.; Arrieta-López, M., Martínez Garza, M. E., Sierra García, L. G., Robles Garza, M. Y., García López, D. S., Cabello Tijerina, P. A., . & Vázquez Luna, E. F. (2022). Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos.; Arrieta-López, M., Meza, A., & Noli, S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas Cuc, 14(1), 187-210.; Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C.; Asociación Médica Mundial. (2023). Sistemas de salud. Recuperado de: https://www.wma.net/es/que-hacemos/sistemas-desalud/#:~:text=Un%20sistema%20de%20salud%20fuerte,la%20justicia%20y%20estabilidad %20sociales.; Báez, J., & De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. Esic Editorial.; Bal, M. (2020). Tiempos trastornados: análisis, historias y políticas de la mirada. Ediciones Akal.; Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.; Berendes S, Heywood P, Oliver S, Garner P. (2011). Quality of private and public ambulatory health care in low and middle income countries: systematic review of comparative studies. PLoS Med, 8(10)40-64. doi:10.1371/journal.pmed.1000433.; Briones, G. (1997). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES.; Broomberg J. (1994). Managing the health care market in developing countries: prospects and problems. Health Policy Plan, 9(3), 237-51. doi:10.1093/heapol/9.3.237. PMID: 10137740.; Cajías, G. P. (2013). ¿Por qué, cómo y para qué investigar el Sentido? Propuesta para comprender sujetos sociales y procesos socioculturales desde la comunicación. Journal de Comunicación Social, 1(1), 137-163.; Calderon, A. (7 de septiembre de 2018). La mala calidad de la atención de salud mata. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/salud/es/la-mala-calidad-de-la-atencion-de-salud-mata/; Calderón, C. A. A., Botero, J. C., Bolaños, J. O., & Martínez, R. R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16, 2817-2828.; Cañón-Ortegón, L. (1991). Seguridad Social. ¿Un Negocio o un servicio?. Texas: Editorial Institutos de Estudios Sociales Juan Pablo II.; Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257.; Castaño Castrillón, J. J., Castaño, L., Chacón, A., Giraldo, M., Giraldo, J. F., Leal, D., & Salazar, V. (2013). Relación entre cifras de tensión arterial e indicadores de soprepeso en población de adolescentes escolarizados de Manizales, Colombia, 2011.; Castillo-Santana, P. T., Vallejo-Rodríguez, E. D., Cotes-Cantillo, K. P., & Castañeda-Orjuela, C. A. (2017). Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos. Saude e sociedade, 26, 61- 74.; CEPAL. (1997). El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5263/S9700142_es.pdf; Congreso de la República de Colombia. (16 de febrero de 2015). Ley 1751 de 2015. Bogotá, D.C; Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Bogotá, D.C.; Cortés Bernal, V. (11 de Septiembre de 2018). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-10-de-los-colombianos-vive-encondiciones-inadecuadas/; Cuellar, M. P. (14 de febrero de 2023). ¿Cómo era el sistema de salud de Colombia en los años 80 antes de la Ley 100?. Recuperado de: https://www.valoraanalitik.com/2023/02/14/antes-de-laley-100-conozca-como-era-el-sistema-de-salud-en-colombia-en-los-80/; Culebro-Moreno , J. E., y Arellano-Gault, D. (2012). Reformas a los sistemas de seguridad social. Lecciones desde una visión organizacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (53),187-214.; Del Rio Gonzàlez, N., & Del Rio González, S. (2020). Garantías jurídicas contra el mobbing en el derecho colombiano y las consecuencias psicológicas en la mujer.; Díaz de León-Castañeda, C. (2018). Revisión de temas fundamentales en sistemas de salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 56(3), 295-304.; El Colombiano. (2022). Colombia alcanzó una cobertura del 99,6% con su sistema de salud. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/colombia-tiene-un-sistema-desalud-con-cobertura-universal-superior-al-99-por-ciento-CN17927353.; El diario de Salud (22 de septiembre de 2021). Cuanto tienes, cuanto vales. La salud privatizada en Colombia - II. Recuperado de: https://eldiariodesalud.com/opinion/cuanto-tienes-cuantovales-la-salud-privatizada-en-colombia-ii; Escobar, G., Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, N., & Arango, A. (2006). La educación en el Programa de Crecimiento y Desarrollo en un contexto surcado por tensiones. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(1), 84-91.; Eslava, J. C. (1999). Seguridad social en salud: reforma a la reforma. Revista de Salud Pública, 1(2), 105-116.; Eslava-Castañeda, J. C. (2006). Repensando la promoción de la salud en el sistema general de seguridad social en salud. Revista de Salud pública, 8, 106-115.; Fernández, C. F. (2013). Política de descentralización en salud en Colombia y sus efectos sobre la reforma del sistema de salud y su crisis actual una propuesta metodológica de síntesis interpretativa a partir de una revisión sistemática de literature [Tesis maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/15288.; Fontalvo Herrera, T. J., Mendoza Mendoza, A. A., & Visbal Cadavid, D. A. (2016). Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad en las empresas prestadores de salud del Régimen Contributivo en Colombia. Revista Salud Uninorte, 32(3), 419-428.; Franco-Giraldo, Á. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 98-107.; Franco-Giraldo, A. D. J. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Gerencia Y Políticas De Salud, 19. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.cmse; Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.; Gómez-Arias, R., y Nieto, E. (2014). Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud?. Rev. perú. med. exp. salud pública, 31( 4 ), 733-739.; González, J. I., (2002). Salud y seguridad social: entre la solidaridad y la equidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 1(2), 18-24.; Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud pública de México, 53, s144-s155.; Guerrero, R., Gallego, AI., Becerril-Montekio, V., Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Publica Mex, 53(2), 144-55.; Hernández Álvarez, M. (2000). El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud pública, 2(2), 121-144.; Hernández García de Velazco, J. J., Chumaceiro Hernández, A. C., Ravina Ripoll, R., & Del Rio Gonzàlez, N. (2019). Gestión ciudadana como corresponsabilidad del desarrollo social. Construcción desde la política pública en Colombia.; Hernández García de Velazco, J. J., Crissien Borrero, T. J., Chumaceiro Hernández, A. C., Romero Marin, L. C., Hurtado Cardona, J. M., & Del Rio Gonzàlez, N. (2020). Desarrollo y felicidad organizacional en instituciones universitarias sostenibles. Atención estudiantil.; Hernández, M. (2002). Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cadernos de saúde pública, 18, 991-1001.; Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: The McGraw-Hill Education.; Herrera Tapias, B. & Solano Bent, D. E. (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Justicia juris, 11(2), 82-91.; Herrera-Llamas, Jo., García-Alarcón, R., y Herrera-Aguilar, K. (2016). La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. Revista de Bioética y Derecho, (36), 67-84. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.36.15377; Hurtado-León, I., y Toro-Garrido, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Episteme Consultores Asociados C.A.; Infobae. (24 de noviembre de 2022). Secretaría de Salud desmiente supuesto convenio de atención con IPS tras denuncias presentadas por mala atención hospitalaria. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/11/24/secretaria-de-salud-desmientesupuesto-convenio-de-atencion-con-ips-tras-denuncias-presentadas-por-mala-atencionhospitalaria/#:~:text=Seg%C3%BAn%20lo%20informado,%20entre%202021,de%20salu d%20mental%20; Informa. (15 de diciembre de 2022). Análisis del Sector Salud en Colombia. Recuperado de: https://www.einforma.co/informes-sectoriales/sector-salud; Jaramillo, I. (1999). El futuro de la salud en Colombia. Bogotá: Editorial FESCOL.; Lozano, I. M. F. (2012). Historia de la seguridad social en Colombia. Revista Cultural Unilibre, (2), 16-20.; Luzuriaga, M. (2021). Privatización y financiarización en salud: procesos políticos y conceptos. FACES, 28(58-59), 33.46.; Lyons, J. D. C. Q., & Solano, L. C. (2009). Enfermedades catastróficas en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo, 1(2).; Martínez, F. (2013). La crisis de la seguridad social en salud en Colombia¿ Efectos inesperados del arreglo institucional. Bogotá: Fedesalud.; Medina, D. L. (2009). El derecho fundamental a la salud y el sistema de salud: los dilemas entre la jurisprudencia, la economía y la medicina. La protección judicial de los derechos sociales, 375.; Merchán, C. A. (2015). Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social.; Merlano-Porras, C. A., & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 74-86.; Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225.; Minsalud. (2013). Exposición de Motivos. Proyecto de Ley "Por medio de la cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones". Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documents/Ley%20Reforma%20a%20la%20Salud/Exposicion -Motivos-%20Proyecto-leyredefinicion-sistema-General-SeguridadSocial-Salud%20pdf.pdf; Minsalud. (2022). Colombia llegó al aseguramiento universal en salud al alcanzar el 99,6 %. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-llego-al-aseguramientouniversal-en-salud-al-alcanzar-el99.6.aspx#:~:text=Seguidamente,%20la%20viceministra%20de%20Protecci%C3%B3n,8 39%20personas%20en%20el%20R%C3%A9gimen; MinSalud. (2022). Comportamiento del aseguramiento. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-delregimen-subsidiado.aspx; Molina, G., Ramírez, A., & Ruiz, A. Discusión General: Tensiones en la toma de decisiones en la política y la gestión en Salud Pública. Tensiones en las decisiones en Salud Pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses, 443.; Monsalve, G. A. (2011). El derecho colombiano de la seguridad social. Legis Editores.; Montenegro, A. (2012). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/; Muñoz Villalón, L. (2016). Dialogando con Agar: epistemología y lenguaje etnográfico.; Naranjo-Colorado, L. D., y Garzón-Peña , E. (2010). Las privatizaciones en el sector salud colombiano una realidad que se ocultó tras el discurso (1990/2005). Umbral Científico, (16),77-84.; Ocampo-Rodríguez, M. V., Betancourt-Urrutia, V. F., Montoya-Rojas, J. P., & Bautista-Botton, D. C. (2013). Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24),114-129.; Ocaña, A. L. O. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.; Organización Mundial de la Salud OMS. (2021). Sistemas de salud para la seguridad sanitaria. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/346357/9789240034891- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Organización Panamericana de la Salud OPS. (2020). Sistema de salud. Recuperado de: https://salud.gob.ar/dels/entradas/sistema-de-salud; Oxfam. (2009). Optimismo ciego. Recuperado de: https://www.oxfam.org/es/informes/optimismociego; Páramo Reales, D., Sierra, C., Jesús, S., & Maestre Matos, L. M. (2020). Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena.; Pinilla, K. F. (2010). Tensiones institucionales en el sistema de salud colombiano. Iustitia, (8), 271- 297.; Portafolio. (19 de Abril de 2020). Más de un tercio del país están en déficit habitacional. Recuperado de: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/mas-de-un-tercio-del-pais-en-deficithabitacional-540036; Restrepo-Zea, J. (7 de julio de 2022). Así ha evolucionado el sistema de salud en Colombia. Periodico UNAL. Recuperado de: https://periodico.unal.edu.co/articulos/asi-ha-evolucionadoel-sistema-de-salud-en-colombia/.; Restrepo-Zea, J. H. . (2022). Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?. Revista de Salud Pública, 24(1), 1–10. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.103013; Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.; Rivas T., F. E., (2009). Cambios en los fines de la seguridad social como consecuencia de las ransformaciones en la organización del trabajo. Actualidad Contable Faces, 12(19),67-83.; Riveros-Pérez, E., y Amado-González, L. N. (2012). Modelo de salud en Colombia: ¿financiamiento basado en seguridad social o en impuestos?. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 111-120.; Rodríguez-Páez, F., Marulanda-Restrepo, J., Pineda-Céspedes, J., Pineda-Ospina, H., y GonzálezBorrero, J. (2022). La inviabilidad financiera de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, 2008 y 2019. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 21, 1-31.; Seguí-Gómez, M., Toledo, A., y Jiménez-Moleón, J. (2013). Sistemas de salud. España: Elsevier España.; Silva, J., Cubillos, J., Villa, J. V., Romero, L., Solano, D., & Fernández, C. (2019). Preservation of confidential information privacy and association rule hiding for data mining: a bibliometric review. Procedia Computer Science, 151, 1219-1224.; Suárez Rey, H. F. Comportamiento de la incapacidad temporal de origen común de trabajadores afiliados a una empresa promotora de salud EPS perteneciente al sistema general de seguridad social en salud de Colombia en el periodo 2010 al 2015 (Doctoral dissertation).; Tantaleán-Odar, R. (2016). Tipología de las Investigaciones Jurídicas. Derecho y Cambio Social, 13(43), 17-24.; Tarazona, Á. A. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 191-204.; United Nations Committee on Economic, Social and Cultural Rights. (2000). UN Doc. E/C.12/2000/4. General Comment No. 14, The Right to the Highest Attainable Standard of Health. Inte. ralia.; Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3).; Valencia A, M., Borrero, Y. E., Pérez, E. M., Muñoz, N. E., y Cáceres, F. (2009). Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud a la luz de una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia: una propuesta. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3),356-363.; Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.; Vega, R. (2018). Crisis del sistema de salud en Colombia. Recuperado de: https://viva.org.co/cajavirtual/svc0582/articulo04a.html; Waitzkin H., Jasso-Aguilar R., &., Iriart, C. (2007). Privatization of health services in less developed countries: an empirical response to the proposals of the World Bank and Wharton School. Int J Health Serv, 37, 205–227.; Yepes-Luján, F. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18, Suppl. 1), 118-123. Cañón Ortegón, L. (2017). La solidaridad como fundamento del Estado social de derecho, de la seguridad social y la protección social en Colombia.; Arrieta-López, M. (2022). Evolución y Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos desde las perspectivas Iusnaturalista, Iuspositivista y Constructivista Ética. En M. Arrieta-López y L. Sierra-García (Comps.), Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos (pp. 21–66). Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SAS.; Arrieta-López, M. & Sierra-García, L. (2022). Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos. Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SAS. Barranquilla, Colombia.; Meza-Godoy, A., Arrieta-López, M., & Carrasquilla-Díaz, L. (2021). Análisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia. Revista Republicana, (31), 191-209. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/652; Rodríguez-Serpa, F., Navarro, J., De la Torre, G., Andrade, A. y Torres, O. (2023). La ética pública como criterio de confianza legítima de las decisiones judiciales de la Corte Constitucional Colombiana. Jurídicas CUC, 19(1), 231–258. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.08; https://hdl.handle.net/11323/13034; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Polo Guzmán, Neyder Enrique

    المساهمون: Ríos Mármol, Mary Alejandra

    وصف الملف: 29 p.; application/pdf

    Relation: American Hospital Association. (1998). Estimated useful lives of depreciable hospital assets.; Asiprex. (2021). LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Obtenido de https://asiprex.com/la-importancia-de-la-seguridad-y-salud-en-el trabajo; Bambarén, C., & Alatrista, S. (2011). Mnatenimiento de los establecimientos de salud. SINCO Editores.; Casas, T. (s.f.). https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6077/Plan_Mantenimiento_In fraestructura_HospitalDoctorTomasCasasCasajus.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación,. México: Red Tercer Milenio. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/./Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf; ISABU. (2023). Plan de Mantenimiento Hospitalario. Obtenido de https://isabu.gov.co/wp content/uploads/2023/01/BIO-PL-001-PLAN-DE-MANTENIMIENTO HOSPITALARIO-2023.pdf; Journal of Architectural Engineering. (1999). Planificación del mantenimiento.; Ministerio de Salud y Protección Social. (1994). Decreto 1769 de 1994. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto -1769-de-1994.pdf; Ministerio de Salud y protección social. (1996). Resolución 4445 de 1996. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%2004445%20 de%201996.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2004). Resolución 2183 de 2004. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%20218 3%20DE%202004.pd; Ministerio de Salud y Protección social. (2014). Resolución 2003 de 2014. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003% 20de%202014.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto 780 de 2016. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto -780-unico-modificado-2016.pdf; Politecnico Grancolombiano. (2015). Protocolos para aprobación de l´neas de investigación de interés para los grupos de Investigación de las Facultades. Obtenido de Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano: https://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs/98.pdf; Renovetec. (2022). Manual del jefe de mantenimiento. Obtenido de http://www.renovetec.com/590-mantenimiento-industrial/110-mantenimiento industrial/305-tipos-de-mantenimiento; Teamb. (2023). Mantenimiento preventivo: la clave para prolongar la vida útil de tus equipos. Obtenido de https://teamb.com.mx/mantenimiento-preventivo-la-clave para-prolongar-la-vida-util-de-tus-equipos; Universidad Cooperativa de Colombia. (2021). Lineas de investigación. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/investigacion/Paginas/lineas.aspx; https://hdl.handle.net/20.500.12494/52866; Polo Guzman, N.E. (2023). Análisis de las directrices requeridas para el adecuado desarrollo del plan de mantenimiento de una infraestructura hospitalaria de la costa caribe colombiana. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52866

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المؤلفون: Arana Velasco, Alfredo

    المصدر: Centro de Documentaci?n Coomeva ; Coomeva

    جغرافية الموضوع: Coomeva, Nacional, Texto completo

    Time: Texto completo

    وصف الملف: application/pdf