-
1Academic Journal
المؤلفون: González González, Gladys Marta Elena (ORCID
0000-0001-5615-4250 ), Díaz Robayo, Diana Raquel (ORCID0000-0001-7904-7271 ), León Mora, Elba Consuelo (ORCID0000-0003-0361-1053 )المصدر: Latin American Journal of Content and Language Integrated Learning. Jan-Jun 2022 15(1).
Peer Reviewed: Y
Page Count: 21
Descriptors: Content and Language Integrated Learning, Second Language Learning, Second Language Instruction, English (Second Language), Tourism, Hospitality Occupations, Foreign Countries, Learning Processes, Action Research, Participatory Research, Pilot Projects, Units of Study, Teaching Methods, Student Attitudes, State Universities, Undergraduate Students, Curriculum Development
مصطلحات جغرافية: Colombia
-
2Academic Journal
المؤلفون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 6 (2020): REVISTA GACETA PEADAGOGÍA Y EDUCACIÓN EQUIPO DE DIVULGACIÓN Y CRECIMIENTO PEDAGÓGICO; PAG 16-18 ; 2711-4201
مصطلحات موضوعية: Buen vivir, educación
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: León Mora, Elba Consuelo
مصطلحات موضوعية: H Social Sciences (General), L Education (General)
وصف الملف: text
Relation: http://up-rid.up.ac.pa/4676/1/2146; León Mora, Elba Consuelo (2021) Análisis contrastivo de tres modelos pedagógicos. Revista Científica Orbis Cógnita, 5 (2). pp. 1-17. ISSN 2644-3813
-
4Academic Journal
المؤلفون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: Revista Científica Orbis Cógnita; Vol. 5 Núm. 2: Orbis Cognita; 1-17 ; 2644-3813
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
المصدر: Coloquio; Vol. 1 Núm. 1 (2021): La investigación en la Educación Superior; 7-18 ; 2745-1410
مصطلحات موضوعية: dimensiones del ser humano, enseñanza para la comprensión, Gestión académica, plan de estudios
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المؤلفون: Prada Arango, Hernando, León Mora, Elba Consuelo
المصدر: Arista Crítica; Vol. 1 No. 1 (2021): Revista Arista-Crítica; 238-258 ; Revista Arista-Crítica; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Revista Arista-Crítica; 238-258 ; 2745-1453
مصطلحات موضوعية: Competencias socioafectivas, aprendizaje del inglés como lengua extranjera, EFL, autoconfianza, producción oral, Socio-affective competences, English foreign language learning, self-confidence, oral production, Compétences socio-affectives, apprentissage de l’anglais langue étrangère, confiance en soi, expression orale
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/arista_critica/article/view/7154/7083; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/arista_critica/article/view/7154/7084; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/arista_critica/article/view/7154
-
7Academic Journal
المصدر: Interacción; Vol. 13 (2014): Interacción - Volumen 13; 83-97 ; 1657-7531
مصطلحات موضوعية: Currículo, aprendizaje del inglés, diseño de materiales, desarrollo profesional docente, Curriculum, English learning, materials design, teachers’ development
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
Alternate Title: Diseño curricular en AICLE para futuros profesionales de administración turística y hotelera. (Spanish)
Desenho curricular na CLIL para futuros profissionais de administração turística e hoteleira. (Portuguese)المؤلفون: Elena González González, Gladys Marta, Díaz Robayo, Diana Raquel, León Mora, Elba Consuelo
المصدر: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning; 2022, Vol. 15 Issue 1, p1-21, 21p
مصطلحات موضوعية: TOURISM management, CURRICULUM planning, LEARNING, HOSPITALITY, COMMUNITY-based participatory research
مصطلحات جغرافية: COLOMBIA
-
9
المؤلفون: Perdomo Zamora, Berly
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libreمصطلحات موضوعية: Apego Seguro, children and their parents, habilidades parentales, Secure Attachment, Cuidadores de niños, niños y sus padres o cuidadores, El Vínculo afectivo, Desarrollo del niño, parenting skills, Affective bond
وصف الملف: PDF
-
10Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Perdomo Zamora, Berly
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
مصطلحات موضوعية: El Vínculo afectivo, niños y sus padres o cuidadores, habilidades parentales, Apego Seguro, Affective bond, children and their parents, parenting skills, Secure Attachment, Desarrollo del niño, Cuidadores de niños
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF
Relation: Ainsworth. (1973). Desarrollo de la conducta de separación en el primer año de vida: Protesta, seguimiento y saludo. Psicología del desarrollo, 213–225.; Ainsworth y Bell. (1978). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. Madrid: Alianza.; Ainsworth, M. (1969). Escalas de sensibilidad materna. Maryland: Johns Hopkins University.; Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, 187-202.; Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia.; Amar & Berdugo. (2011). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2076; Amar, Llanos & García. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: Ediciones Unicorte.; Ander-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.; Barudy, J. &. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. . Barcelona: Gedisa.; Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Los buenos tratos a la infancia,. Barcelona: Gedisa.; Betancourt, A. M. (1996). El taller educativo. Magisterio.; Betancourt, Restrepo, Pinzón, Acosta, Díaz & Bonil. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. International Journal of Psychological Research, 7(2), 51-63. Obtenido de http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/658/459; Bowlby, J. (1968). Los cuidados maternos y la salud mental. Washington: Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la.; Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Separation, anxiety and anger. New York: Basic Books.; Bowlby, J. (1989). Una base segura, aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.; Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones de una teoría de apego. Barcelona: Paidós.; Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Reino de España: Paidós.; Brando, Valera & Zarate. (2008). Estilos de apego y agresividad en adolescentes. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v27n1/v27n1a03.pdf; Bruner, J. S. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea Ediciones (Vol. 88).; Caldera, C. Y., & Caldera, Flórez, Magallanes & Molina. (2015). Estrategias lúdicas para fortalecer vínculos afectivos seguros entre cuidadores, niños y niñas que han perdido el cuidado parental en aldeas infantiles SOS. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/318/CartagenaYolandaCarrilloCaldera.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Cañari & Jesús. (2017). Estilos de apego y agresividad en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Chincha Alta-Ica. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11297/Grijalba_CLJ.pdf?sequence=6&; Carreño y Ávila. (2010). El vínculo de apego entre hermanos: un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4512146&orden=0&info=link; Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseños de investigación cualitativa. México D.F: Ediciones Novedades Educativas de México S.A de C.V.; Colegio San José Norte IED. (2019). Manual de Convivencia. Bogota, D.C.: Secretaría General - Imprenta Distrital.; Cortés, Castillo & Duarte. (2014). Papel moderador del sexo en las prácticas de crianza. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 275-284.; Cuervo, Á. A. (2007). Familia y desarrollo, intervenciones en terapia familiar. México D.F.: El Manual Moderno. S.A. de C.V.; De Europa, C. (2006). Recomendación del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Europa: Council of Europe.; Del Barrio, V. e. (2014). Adaptación del Child-PARQ/Control: versiones para el padre y la madre en población infantil y adolescente española. Acción psicológica, vol. 11, n.o 2, 27-46.; El Comité de Ministros del Estatuto del Consejo de Europa. (13 de Diciembre de 2006). Recomendación Rec 19 sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad . Obtenido de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Rec%20(2006)19_CE%20apoyo%20parentalidad.pdf; Engels, F. (2011). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México D.F.: Colofón S.A.; Escalante Escalante, R. (Julio de 2017). El vínculo afectivo madre e hijo(a): una mirada desde cinco historias de vida de Madres cabeza de familia en la Casa San Rafael de la localidad de Engativá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15938/final%20Regina.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Etxeberria, Barón & Urquijo. (2014). Experiencias e interacciones de la familia de origen y su influencia en las relaciones afectivas de los adultos jóvenes. Obtenido de https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/504/398; Fariña Sosa, J. A. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias pedagógicas, no 14, 251-267.; Feeney & Noller. (2001). Apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer.; Galán, A. (2016). La teoría del apego: confusiones, delimitaciones conceptuales y desafíos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,, 36(129), 45-61.; Gallego, A. M., Pino, J. W., Álvarez, M. M., Vargas, E. D., & Correo, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32),, 335.; Garrido Rojas, L. (2006). Apego, Emoción y regulación Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 493-507.; Gómez, L. (2017). Importancia de la construcción de vínculos significativos en el niño institucionalizado. . Obtenido de https://sifp. psico. edu. uy/sites/default/files/Trabajos% 20finales/% 20Archivos/im; González & Bonilla. (2017). Vínculos Afectivos y Desarrollo Emocional en Niñas de 3 Años con Madres en Condición de Reclusión. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6874/1/Gonz%C3%A1lezReyesIngridPaola2017.pdf; Cuervo Martinez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1,, 112.; Grimalt & Heresi. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v83n3/art05.pdf; Guerras, S. P. (2013). La salud emocional en la infancia: Componentes y estrategias de actuación en la escuela. Madrid: Narcea Ediciones.; Harlow, H. F. (1962). Development of affection in primates. New York: Harper., : Roots of Behavior (E.L. Bliss, ed.).; Hincapie & Mena. (2012). El Baúl de los Afectos: una estrategia pedagógica para afianzar vínculos afectivos. Obtenido de (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana): https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10556/Paola%20Andrea%20Cuervo%20Hincapi%C3%A9%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Holmes & Slade. (2019). El apego en la práctica terapéuitica. Desclée de Brouwer.; Jaramillo, Largo & Gómez. (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo.Vol. 22 Num. 38, 3.; Lafuente, M. J. (2000). Patrones de apego, pautas de interacción familiar y funcionamiento cognitivo. Psicología General y Aplicada, 165-190.; Ley General de Educación. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Lopez Rodrigo, M. J., Martín Quintana, J. C., Cabrera Casimiro, E., & Máiquez Chaves, M. L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo. Intervención Psicosocial Vol. 18, n.° 2,, 113-120.; Main, M. y. (1986). Discovery of an insecure disorganized/disoriented attachment pattern: Procedures, findings and. Norwood, NJ: Ablex.: En T.B. Brazelton y M. Yogman (Eds.), Affective development in.; Martínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. 5.; Masten & Curtis. (2000). Integración de competencia y psicopatología: caminos hacia una ciencia integral de la adaptación en el desarrollo. Desarrollo y psicopatología, Volumen 12 número 3., 529-550.; Muzzio, E. G., & Quinteros, M. M. (2015). Escala de Parentalidad Positiva E2P. Manual. Santiago: Fundación Ideas para la Infancia.; Muzzio, E. G., & Quinteros, M. M. (13 de Septiembre de 2016). Escala de parentalidad positiva. Recuperado de http://www. apspManual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva. Obtenido de file:///C:/Users/bpz46/Dropbox/Mi%20PC%20(DESKTOP-R6TSOP7)/Documents/UNILIBRE/2022/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdf; Padrón, C. B. (2018). La función social de la educación: referentes teóricos actuales. Revista Conrado 14(63), 259-267.; Páez, Fernández & Campos. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y estrés. Obtenido de https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/Itziar/IE_AEstres06.pdf; Páramo, P. (2008). Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información.; Perozo, G. M. (2006). El concepto del taller.; Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Lumen.; Randolph, E. (2000). Manual for the Randolph Attachment Disorder Questionaire. Evergreen, Colorado, USA.: The Attachment Center Press,Tercera Edición.; Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educación , 31 (1), 11-22.; Sabater, V. (5 de Junio de 2019). La Mente es Maravillosa, Psicología Educativa y del Desarrollo. Obtenido de Trata a tus hijos como te gustaría ser tratado y no te equivocarás: https://lamenteesmaravillosa.com/trata-tus-hijos-gustaria-tratado/; Stayton, D. A. (1973). Desarrollo de la conducta de separación en el primer año de vida: Protesta, seguimiento y saludo. Psicología del desarrollo, 213.; Suárez, P. A. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. 154 y 155.; Tapia & Bravo. (2002). Descripción de patrones de apego en menores institucionalizados con problemas conductuales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/264/26411206.pdf; Torres Martínez, P. A. (18 de Junio de 2019). La gestión emocional y la resiliencia un aporte al fortalecimiento del vínculo afectivo de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17701/Documento%20Trabajo%20de%20grado%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Trianes M. (2012). Psicología del desarrollo y de la Educación. Madrid: Ediciones Pirámide.; Uribe, M. U. (10 de mayo de 2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. Obtenido de http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf; Valverde & Vargas. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista electrónica perspectivas.; Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. ED Revista Electrónica, 92-134.; Waters, E. y., & Waters & Sroufe. (1983). La competencia social como construcción del desarrollo. Revisión del desarrollo , 3 (1), 79-97.; https://hdl.handle.net/10901/24375
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/24375
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Hernández Porras, Javier Arturo
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
مصطلحات موضوعية: Eficiencia terminal, Gestión académica, Gestión de proyectos, Gestión tecnológica, Terminal efficiency, Academic management, Project management, Technology management, Gestión educativa, Estrategias pedagógicas
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF
Relation: Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801- 811; Almenara, C.; Barroso O, J.; Romero T.; Llorente C.; y Román G. (2007) Definición de Nuevas Tecnologías [en línea] OCW de la Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. España. [http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacionescolar/nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion/NTAE/ asigntae/apartados_NNTT/apartado3-2.asp.html (junio 2009)].; Altamirano, M. J. E. (2017). Las TICS como factor clave en la gestión académica y administrativa de la universidad. Gestión en el tercer milenio, 20(39), 35-44.; Anaya, A., Rodríguez S. E., & López, M. (2020). Coeficiente para la medición isocuanta de la eficiencia terminal en la Escuela de Medicina Justo Sierra. Revista iberoamericana de educación.; Blanco, I. & Quesada, V. (s.f.) La gestión académica: criterio clave de la calidad de gestión de las instituciones de educación superior. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_1/Blanco_y_Quesada.pdf; Bracho, T. (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(2), 13-46.; Calandra B, & Araya A. (2009). Conociendo las TIC. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas.; Camarena, R., Chávez, A., & Gómez, J. (1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. Revista de la Educación Superior, 53 (14), Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/ revista/53/1/2/es/reflexiones-en-torno-al-rendimientoescolar-y-a-la-eficiencia-terminal; Caro, F. G. (2018). Las tecnologías de la información y la gestión administrativa de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-2016.; Cases, A. (2011). Gestión Tecnológica: Conceptos y Casos De Aplicación (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander).; Cassasus, J. (1999). La Gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/12667410/gestionbuscadelsujeto; Castellanos D. (2007). Gestión tecnológica: de un enfoque tradicional a la inteligencia. Biogestión.; Castro, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes Educacionales, 10, 13-25. Chillán, Chile: Universidad del Bío Bío. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573002; Chipana A. (2017). La gestión educativa y su relación con la práctica docente en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca 2016.; Cobo R. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento.; Colombia, C. D. (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Recuperado el, 22. Colombia.; Combita, H. (2014). Plataforma tecnológica para disminuir la deserción estudiantil en la Universidad de la Costa.; Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Ministerio de Educaciòn Nacional (2021). Guìa 03: Autoevaluación de Programas Académicos en Instituciones de Educación; Consejo Nacional de Acreditación CNA. (S.F.). La calidad en la acreditación institucional. Disponible en: www.cna.gov.co/1741/article-190811.html.; Consejo Nacional de Educaciòn Superior,Bogotà. Acuerdo N. 02. D.C., 01 de julio de 2020; Date, C. J. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. Pearson Educación.; Del Valle, M. (2012). Modelo de gestión académica basado en el desempeño docente y su relación con el rendimiento académico en institutos de educación superior. puerto la cruz: universidad de oriente.; Díaz C. (2014). Gestión académica en los programas de pregrado de la Universidad del Rosario. Uniandes.; Escobar de Sierra, M. (2013). Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado. Programas de pregrado y posgrado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Gadamer, H. (2012). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Espasa; Grondin, J. (2012). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.; Hernández, G. (2007). Hermenéutica, analogía y filosofía actual. México. Editorial; Hernández, I. B., & Ibargüen, V. Q. (2008). La Gestión Académica, criterio clave de la calidad de la gestión de las instituciones de educación superior. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_1/Blanco y Quesada. pdf.; Hernández, S.; Prada N.; y Gamboa, S. (2021). Gestión tecnológica estratégica: uso del ecosistema de la web social 2.0 en educación superior. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 77-92. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.6; Istvan, R, and Lasagna, V. (2019). "Sistema informático para la detección temprana de deserción estudiantil universitaria." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social (IDTS) 1; Ivancevich Jon M. (1999) Gestión calidad y competitividad. Editorial McGraw-Hill. Santiago de Chile.1999.; Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. México. McGraw Hill (11ª. Edición); Laverde, J. C. (2015). "Eficiencia terminal en Posgrado Virtual en la Universidad Colombiana". Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2750.; Leal, A. (2016). Análisis de la eficiencia terminal del programa académico Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos por ciclos propedéuticos de las Unidades Tecnológicas de Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2761.; León, E. Fundamentación Epistemológica Compleja de un Modelo Pedagógico. Tesis Doctoral. 2021. Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin. Recuperado de: https://multiversidadreal.edu.mx/tesis/; López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (15) 85-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846100003. Recuperado el 5 de febrero 2021, 8 am.; López, S., Albíter, Á., & Ramírez, L. (2008). Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la educación superior, 37(146), 135-151.; Martin, J. (1981). Organización de las bases de datos (No. 005.74/M38cE).; Mejía, F. (1998). Gestión tecnológica. Dimensiones y perspectivas. Programa ICFES–TECNOS., Editora Guadalupe Ltda., Bogotá.; MEN Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Diario Oficial.; Ministerio de educación de Colombia. (2015). Gestión Educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional.; Miranda, J. J. M. (2005). Gestión de proyectos. MM Editores.; Moeller, M., & Téllez, M. (2014). Proyectos de gestión educativa. Universidad Autónoma de Nayarit.; Morantes, A., & Acuña, G. (2013). Propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia: una aproximación. Zona próxima (18).; Olaya, C.; García, H., Carpintero, A., & Cárdenas, J. (2013). Sistema de Alertas Tempranas: una herramienta para la identificación de riesgo de deserción estudiantil, seguimiento académico y monitoreo a estrategias. In Congresos CLABES.; Ortiz, E., & Mendoza, E. (2016). Indicadores de gestión para proyectos de investigación y extensión en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 451-461.; Pastor, R. (2009). Modelo conceptual para la gestión de proyectos. Perspectivas, (24), 165-188.; Pérez, D., Caraveo, D., Cruz, C., & Téllez, P. (2014). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de estudiantes universitarios. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 25-34.; Ramírez, X., Chávez, V., & González, R. (2013). Visión del Conocimiento: Análisis de Eficiencia Terminal en una Institución de Educación Superior como una Herramienta de Toma de Decisiones. Revista vínculos, 10(1), 207–220. https://doi.org/10.14483/2322939X.4712 renovación de registro calificado. Programas de pregrado y posgrado. Bogotá.; Rico, D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.; Rivera, O. (2008). Base de datos relacionales.; Rizo, M. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes. Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio, México, ANUIES.; Sancho, M. (2001). Docencia e investigación en la universidad. Educar, 28, 41-60.; Santos, M. (2004). Introducción a las Bases de Datos. M.A.S.; Secretaría de Educación Pública (SEP) (2012). Subsecretaría de Educación Superior. Glosario de términos. Recuperado de www.ses.sep.gob.mx Superior. Bogotà.; Sierra, H., & Hernández, O. (2014). Sistema de alertas tempranas como herramienta de innovación tecnológica en la Universidad Santo Tomás para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil y graduación oportuna. In Congresos CLABES.; Terán, E., Saltos, A., de la Plata, M., & Terán, E. (2017). Implementación de minería de datos en la gestión académica de las instituciones de educación superior. Didasc@ lia: Didáctica y educación, 8(3), 203-212.; UNESCO (2009). Indicadores de la educación. Especificaciones tecnicas. Institute for Statistics.; UNESCO. (2021). Los sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en América Latina y el Caribe. Monitoreo de la Educación en América y el Caribe, Núm. 02. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380354; Universidad Libre (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá, Colombia; Universidad Libre (2015). Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI). Bogotá; Universidad Libre (2017). Maestría en Educación: Proyecto Educativo de Programa. Bogotá, Colombia.; Universidad Libre (2018). Boletín camino a la excelencia: una mirada a los avances en investigación con visión multicampus. Bogotá, Colombia; Universidad libre (2019). Acuerdo n.º 3 (22 de mayo de 2019). Por el cual se crea el Programa de Permanencia y Graduación Estudiantil con Calidad a nivel general.; Universidad Libre (2020). Acuerdo n.º 3 de 2020. Por el cual se reforma y unifica el Reglamento de Posgrados de la Universidad Libre.; Universidad Libre (2021). Proyecto Educativo del Programa de Maestría en Educación (PEP). Bogotá, Colombia.; Vargas, Ricardo (2008); “Análise de Valor Agregado en Projetos”; Brasport; 4ª Ed.; Brasil. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) (2003) “XXX Conferencia nacional de ingeniería: La eficiencia terminal en los programas de ingeniería, conclusiones y recomendaciones”, en Ingenierías, octubre-diciembre, Vol. VI, No. 21.; https://hdl.handle.net/10901/25337
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/25337
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Hernández Latorre, Daniel Alberto
المساهمون: Leon Mora, Elba Consuelo
مصطلحات موضوعية: Desarrollo, Práctica, Pedagogía, Métodos, Didáctica, Development, Practice, Pedagogy, Method, Didactic
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF
Relation: Abilova, Z., & Menilbaeva, K. (2024). Pedagogical reflection as a tool for the professional development of future pedagogical specialists. Bulletin of Science and Practice, 10(6), 544-547. https://doi.org/10.33619/2414-2948/103; Aryal, M. (2023). Reflective teaching and practices in the classroom. Journal of Multidisciplinary Research Advancements, 31, 1-6. https://typeset.io/papers/reflective-teaching-and-practices-in-the-classroom-2eggasvjax; American Psycology Association. APA. (2016) Normas para la presentación de trabajos de grado. México: autor. 123-230 pp; Abad, J. (2013). Pedagogical Factors that Influence EFL Teaching: Some considerations for Teachers’ Professional Development. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 15(I), 97-108; Camargo Ariza, K. I., & Moreno Herrera, A. C. (2019). Collective reflective practice: An experience of faculty development in higher education. Pan American Journal of Pedagogy, 28, 183-202. https://ppl-ai-file-upload.s3.amazonaws.com/web/direct-files/13889528/e3dbc0d3-90b5-4797-ac1a-270fa59e4d79/ipalma-RPP28-DIGOK-183-202.pdf; Candela Rodríguez, B.F. (2023). Elements of Reflective Practice in Teacher Training and Professional Development. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://www.semanticscholar.org/reader/b19b562cd1bee505a6312782feb0c119228bb01d; Cárdenas M.L., González A., & Álvarez J. (2010) In service English Teachers’ Professional Development: some conceptual considerations for Colombia. Revista. Folios, 31 (I), 49-58; Cárdenas R., Hernández F., & Vergara O. (2009). Classroom research and professional development. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, II, 169-187; Caicedo Triviño, P. A. (2018). Professional development: An English teacher self-reflective practice (Master's thesis). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, D.C.; Cioloca, A. (2023). Reflection and Self-Analysis of Teaching Activity, an Opportunity for Professional Development. Proceedings of the 9th International Conference Education Facing Contemporary World Issues (Edu World 2022), 3-4 June, 2022, University of Pitești, Pitești, Romania. https://www.europeanproceedings.com/article/10.15405/epes.23045.8; Chaccha Tinoco, E., Guerreros Lazo, J.L., Álvarez Sierra, G.L., & Palomino Carhuallanqui, K.R. (2022). Kolb's experiential learning in students from the Faculty of Metallurgical and Materials Engineering at the National University of the Center of Peru. Prospectiva Universitaria. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1634; Chagas, A.F., Malveira, S.D., Araújo, M.S., Pantoja, L.D., & Paixão, G.C. (2022). Learning Style of Students in a Distance Education Bachelor's Program in the "New Normal". EaD em Foco. https://eademfoco.cecierj.edu.br/index.php/Revista/article/view/1866; Díaz Torres, O. (2023). La práctica reflexiva del docente hoy. Pensamiento udecino . https://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Pensamiento_udecino/article/view/510; Dewey, J. (1993), How we think. A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process, Boston: D.C. Health; Diasti, K.S. (2020). “Thriving through Reflecting”: Current Perspective on Teacher Professional Development Research in Asia Context. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1273132.pdf; Fajardo, J.C. (2020). Acción colectiva de las redes magisteriales que hacen comunagogía. https://doi.org/10.17227/NYN.VOL6.NUM49-8452?sid=semanticscholar; Fandiño, Y. (2010). Research as a Mean of Empowering Teachers in the 21st Century. Education and educadores, 13 (I), 109-124; Fúquene A., & Parra L. (2014) A mirror Reflecting Teaching Practices. Universidad Libre de Colombia. Bogotá, D.C.; Harmer, Jeremy. How to teach English. New edition. Describing learning and teaching. Pearson Longman. Cambridge. U.K. 46-59; Korthangen, F.A.J., (2010) La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado (24,2), 83-101; Mikulellcky, Beatrice. Teaching, reading in a second language. Ed.Pearson Longman.; Medina, i.e. (2019). ten models related to reflective practice. revista panamericana de pedagogía. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1671; Mora, A., Trejo P., & Roux, R. (2014) English language teachers’ professional development and identities. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 16 (1), 49-62; Perrenoud, P. (2010) Desarrollar la práctica reflexive en el oficio de enseñar; Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó; Schön, D. (1983) The reflective Practitioner: How professionals think in action. London: Temple Smith; Susanti, r., & Mahaputri, d. s. (2023). reflective teaching done by english department students in micro teaching class. elp (journal of english language pedagogy), 8(1), 118–137. https://doi.org/10.36665/elp.v8i1.726; Suaib, N. R. A. (2022). Reflective practice in teacher education: A look into past and present theories, and some pertinent issues. Teaching of English Language and Literature Journal, 10(1). https://doi.org/10.30651/tell.v10i1.12137; Suaib, N. R. A. (2022). Reflective practice in teacher education: A look into past and present theories, and some pertinent issues. Teaching of English Language and Literature Journal, 10(1), 51-61. https://doi.org/10.30651/tell.v10i1.12137; Taylor, M., Weidinger, C., Robinson, A., & Kelley, C. (2020). Reflecting on reflecting: How reflections were incorporated throughout a service-learning project in Honduras International Journal for Service Learning in Engineering, Humanitarian Engineering and Social Entrepreneurship, 15(2), 22-38. https://doi.org/10.24908/ijsle.v15i2.13850; Vaillant, D., & Cardozo-Gaibisso, L. (2017). Teacher professional development: between conceptual proliferation and low incidence in classroom practice. https://www.semanticscholar.org/paper/Desarrollo-profesional-docente%3A-entre-la-conceptual-Vaillant-Cardozo-Gaibisso/0a3965a3dd1e82bbda7bdb070838915e73fa3745; Velasquez, M., H. Ramirez, P., G. Capajaña, A., & D. C. Córdova, M. (2023). Reflective Teaching Impact Upon Pre-Service English Teachers’ Professional Development: A Systematic Review. rEFLections. https://pdfs.semanticscholar.org/91c0/4d124160c2eedc0300bc56bb03da5267e4e3.pdf; Wallace, M. J. (1991). Training foreign language teachers: A reflective approach. Cambridge: Cambridge University Press; Zuhdi, A., Firman, F., & Ahmad, R. (2021). The importance of education for humans. Schoulid: Indonesian Journal of School Counseling, 6(1), 22-34. https://doi.org/10.23916/08742011; https://hdl.handle.net/10901/30181
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/30181
-
13Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Echeverría Flórez, Yuver Javier
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
مصطلحات موضوعية: Pensamiento Crítico, Argumentación en contextos ciudadanos, Metacognición, Estrategia didáctica, Critical thinking, Argumentation in citizen contexts, Metacognition, Didactic Strategy
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF
Relation: Allueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. En P. Allueva, Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia. Diputación General de Aragón, pp. 59 – 85; Beltrán y Pérez (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo. Vol. 32, núm. 3, p. 204 – 231. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778222360002; Benavidez y Ruiz (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación. Vol. 4, Núm. 2, pp. 62 -79. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/572/535; Bermúdez (2015). Four Tools for Critical Inquiry in History and Civic Education. Revista de estudios sociales, 52, pp. 102 – 118. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.07 (Traducción Nicolás Bermúdez); Bernal, Gómez e Idoice (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Estudia Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), pp. 193 – 217. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3920/3631; Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma_pdf.php?i=292; Crispín, Caudillo, Doria y Esquivel (2011). Aprendizaje autónomo. Aprendizaje autónomo, orientaciones para la docencia. Cap. III, pp. 49 – 65. Universidad Iberoamericana, México D.F. uia/20170517031227/pdf_671.pdf; Elosúa (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Ediciones Narcea. http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Aprender%20a%20pensar,M.L.El osua.PDF; Fandiño, Galindo, López, Muñoz, Contreras y Bastidas (2019). Una re-lectura del sistema educativo Latinoamericano desde la formación en pensamiento crítico. Cuadernos del pensamiento crítico Latinoamericano. Número 67, p. 3 – http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190711014209/CuadernoPLC-N67 SegEpoca.pdf; Gadea y Sánchez (2008). Conceptos generales relacionados con la didáctica. Compendio de didáctica general. Editorial CCS, pp. 24 – 46; Gutiérrez (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas. Estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los estudiantes de postgrado, para la elaboración de su trabajo de grado. En la revista Investigación Educativa Duranguense (INED). file:///C:/Users/orest/Downloads/Dialnet Número 4, pp. 21 FundamentosTeoricosParaElEstudioDeLasEstrategiasCo-2880921.pdf; IBEP (2021). Proyecto educativo institucional; ICFES (2017). Guía de orientación, saber 11, 2017 – 1. Instituto colombiano para la evaluación de la educación. 4° edición. https://www.academia.edu/37155471/Guia_de_orientacion_saber_11_2017_1_1_; ICFES (2022). Pruebas saber, Colegio Integrado de Fontibón. La educación en primer lugar.; López (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012 ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41 60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf; Madrid (2020). ¿Pensamiento crítico? Ni lo uno ni lo otro. Ciencias sociales y educación. 9 (18), pp. 159 – 174. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a7; Maiztegui y Eizaguirre (2008). Ciudadanía y educación: de la teoría a la práctica. Universidad de Deusto. Bilbao; Medina y Mata (2009). Didáctica General. Pearson educación. Madrid; Minte e Ibagón (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, Vol. 13, No 2, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26228; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Colombia.; Morales (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación. Vol. 14, https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf; Ortiz (2016). Evaluación estandarizada del pensamiento crítico en la educación media colombiana, elementos para promover prácticas pedagógicas basadas en perspectivas curriculares constructivistas. Tesis doctoral, Universidad de los Andes. 103 https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7708/u729193.pdf?seque nce=1&isAllowed=y; Osses y Jaramillo (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos XXXIV, No 1, pp. 187 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 07052008000100011; Paul y Elder (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf; Ramírez, Di Gropello, Yanez y Vargas (2021). La crisis de aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-crisis-de-aprendizaje-en-las-aulas-de latinoamerica.; Ruiz y Chaux (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación – Ascofade. Bogotá; Tamayo, Zona & Loaiza (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.11(2), pp. 111 – 133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf; UNED (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2 013.pdf; UNESCO (2015a). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa; UNESCO (2015b). El futuro del aprendizaje 3 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243126_spa; UNESCO (2015c). El futuro del aprendizaje 1 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234807_spa; UNESCO-OREALC (2017). Reporte: educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 – 25 de enero 2017. Publicado por la oficina regional de educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117; Vargas (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 61-82. https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906; Vélez (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No 2, Vol. 9, pp. 11 – 39. Manizales, Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/pdf/1341335724002.pdf; https://hdl.handle.net/10901/28688
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/28688
-
14
المؤلفون: Lozano Muñoz, Anderson, Ramírez Sierra, Sonia Cristina, Salamanca Leguizamón, Carolina, Santos Benítes, Ligia Azucena
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libreمصطلحات موضوعية: Academic management, Educación ambiental, Educación, Medio ambiente - Educación, Práctica pedagógica, Pedagogical practice, Gestión académica, Medio ambiente -- Educación, Environment - Education, Education
وصف الملف: PDF; application/pdf
-
15
المؤلفون: Segura Jiménez, Francy Liliana
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libreمصطلحات موضوعية: Personal docente, Aprendizaje, Evaluación, Educación, Diagnóstico, Métodos de enseñanza, Aprendizaje -- Técnicas, Modelo, Acceleration of Learning, Diagnosis, Enseñanza universitaria, Pedagogía, Aceleración de Aprendizaje, Evaluation, Model
وصف الملف: PDF; application/pdf
-
16
المؤلفون: Álvarez Hernández, Diana Esperanza
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libreمصطلحات موضوعية: Educación, English teaching to deaf students, Educación especial, Inglés - enseñanza, Inglés -- Enseñanza, Inglés -- Estudio y enseñanza, Educación para sordos, enseñanza del inglés a estudiantes sordos, Profesores de inglés, Sordos, Lenguaje por señas, backward design, English teachers‘ professional development, desarrollo profesional de los docentes de inglés
وصف الملف: PDF; application/pdf
-
17Dissertation/ Thesis
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
مصطلحات موضوعية: Producción oral, Inglés, Educación, Oral production in English, Learning strategies, Short videos, Lenguaje y educación, Métodos de enseñanza -- Bogotá (Colombia), Interpretación oral, Inglés -- Estudio y enseñanza, Producción oral en inglés, Estrategias de aprendizaje, Vídeos cortos, I.E.D. República de Colombia
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: Brown, H. D. (2007). Principles of language learning and teaching. New York: Longman.; Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. Pearson Education Limited (Tercera edición).; Joseph, ,. M., & & Baskaran, P. D. (2011). Integrating Video in English Language Teaching. Obtenido de http://www.languageinindia.com/april2011/avisbaskaranvideofinal.pdf; Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. New York: Longman.; Krashen, S., & Tracy, D. T. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. New York: Pergamon & Alemany Press.; Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. USA: Heinle & Heinle Publishers.; Stempleski, S. (2002). Video in the ELT classroom: The role of the teacher. Methodology in language teaching. En J. C. Renandya, An anthology of current practice . Cambridge: Cambridge University Press.; Díaz, A. R. (2009). El video en el cyberespacio: usos y lenguaje. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/158/15812486008.pdf; Guzman de Camacho, ,. A., & Concepción, C. M. (2004). Orientaciones Didácticas para el proceso Enseñanza-Aprendizaje. Santo Domingo, República Dominicana: Mil ejemplares.; Latorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la practica educativa. Graó, de IRIF,S.L (Tercera edición).; Ministerio de Educacicón Nacional. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (19 de diciembre de 1997). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, los artículos 20,22 y 23 de la Ley General de Educación, el Decreto 3011. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-115174.html; Ministerio de Educación Nacional. (2004 - 2019). Programa Nacional de Bilingüismo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2015 - 2025). Obtenido de Colombia Very Well!: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf; Monteagudo, P. S. (2007). El video como medio de enseñanza. Obtenido de Universidad Barrio Adentro. Obtenido de Educación Media Superior: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htm; Ramos, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Obtenido de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Obtenido de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf; Silva Beltrán, H. S., & Panqueva Martinez, J. G. (junio de 2018). Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15700/Monograf%c3%ada%20Pictonary%20como%20Estrategia%20Gamificada.%2018.06.18.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://hdl.handle.net/10901/17761; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/17761
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Mora Pacheco, Diana Catalina
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
مصطلحات موضوعية: Comprensión lectora, Resolución de problemas matemáticos, Estrategia didáctica, Unidad didáctica, Reading comprehension, Math problem-solving, Didactic strategy, Didactic unit
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF
Relation: Aldana, E., Angarita, I., & Del Río, G. (2012). Diseño didáctico para el desarrollo de habilidades en resolución de problemas en estudiantes de básica secundaria: aplicación en el Colegio Orlando Fals Borda I.E.D. Retrieved September 19, 2021, from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/34/; Alfonso, D. & Sánchez, C. (2009). Comprensión textual: primera infancia y educación básica primaria (2nd ed.). ECOE Ediciones.; Andrade, A., Lotero, A., & Andrade, E. (2017). La hipótesis de los cuadros de significado en la solución de problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20 (1), 39-70. http://doi.org/10.12802/relime.17.2012; Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3 (31), 63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007; Barrera, H. F. (2021). Resolución de problemas, pensamiento numérico y variacional en básica primaria: una revisión. Educación y Ciencia, (25), e12594-e12594. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12594; Bernardo, A. B. I. (2005). Language and modeling word problems in mathematics among bilinguals. Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 139(5), 413-425. doi:10.3200/JRLP .139.5.413-425; Boonen, A., De Koning B., Jolles, J., & Van der Schoot, M. (2016). Word problem solving in contemporary math education: A plea for reading comprehension skills training. Frontiers in Psychology, 7, 1-10; Castilla, J., Manjón, M., & Martīn M. (2009) English planning for Primary Education. Vision Libros; Clarke, P.J., Truelove, E., Hulme, C. & Snowling, M.J. (2013). Developing Reading Comprehension. John Wiley & Sons, Ltd.; Coggins, D. (2014). English language learners in the mathematics classroom. Corwin; Cobb, P., & Hodge, L. (2002). A relational perspective on issues of cultural diversity and equity as they play out in the mathematics classroom. Mathematical thinking and learning, 4(2- 3), 249-284; Diaz, A. L., Gonzalez, N. V. & Riveros, J. J. (2018). Dificultades en la resolución de problemas matemáticos aditivos simples en estudiantes de grado Segundo. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35216; Cambridge University (2018) Pre-A1 Starters preparation. Cambridge University Press & Assessment https://www.cambridgeenglish.org/images/153310-movers-sample-papers- volume-2.pdf; Denzin, N. & Lincoln, G. (2018). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (5th ed., pp. 29-71). Sage; Consejo Directivo del Colegio Débora Arango Pérez (2018). Institutional Evaluation System; Garcia, S. (n.d.). WISE: Math Rubric for Constructed Response. Jane Addams Elementary School. Retrieved April 6, 2023, from https://janeaddams.maywood89.org/teachers/sgarcia/writing-about-math/; Gough, P. B., & Tunmer, W. E. (1986). Decoding, Reading, and Reading Disability. Remedial and Special Education, 7(1), 6–10. https://doi.org/10.1177/074193258600700104; Guzmán, G. (2019). Bilingualism and Bilingual Education: Politics, Policies and Practices in a Globalized Society, Springer Nature; Hambrick, D. & Engle R. (2003). The Role of Working Memory in Problem Solving. In Davidson, J. E., & In Sternberg, R. J. (Eds.) The psychology of problem solving (pp. 176–206). Cambridge University Press; Hamera, J. (2018). Performance Ethnography. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (5th ed., pp. 631-661). Sage; Haynes, J., & Zacarian, D. (2010). Teaching English language learners across the content areas. Association for Supervision & Curriculum Development.; Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P., Méndez, V. S., & Mendoza, T. C. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.; Hernández, S. R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill Education.; Hyde, A. (2006). Comprehending math: Adapting reading strategies to teach mathematics, K-6. Heinemann.; IXL Learning. (2021). Divide ‘Em Up. Education.com https://www.education.com/worksheet/article/division-word-problems-third/; Kaur, B., Yeap, B. H., Kapur, M., & Association of Mathematics Educators (Singapore). (2009). Mathematical problem solving. Singapore: World Scientific Publishing.; Lincoln, Y., Lynham S., & Guba, E. (2018). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, Revisited. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (5th ed., pp. 213-263). Sage.; Maine, F., & United Kingdom Literacy Association. (2015). Teaching Comprehension Through Reading and Responding to Film. UKLA.; McNiff, J. & Whitehead, J. (2002). Action Research: Principals and practice (2nd ed.). Routledge Falmer.; Montero, L., & Mahecha, J. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26), e9862. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9862; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf; Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de Aprendizaje. Documento para la implementación de los DBA.; National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and standards for school mathematics. NCTM.; Özcan, Z. Ç., & Doğan, H. (2018). A longitudinal study of early math skills, reading comprehension and mathematical problem solving. Pegem Journal of Education and Instruction, 8(1), 1-18. https://doi.org/10.14527/pegegog.2018.001; Öztürk, M. Akkan, Y. & Kaplan, A. (2020) Reading comprehension, Mathematics self-efficacy perception, and Mathematics attitude as correlates of students’ non-routine Mathematics problem-solving skills in Turkey. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 51(7), 1042-1058.; Paris, S., & Stahl, S. (2005). Children's reading comprehension and assessment. Lawrence Erlbaum.; Polya, G. (2014). How to solve it. Princeton University Press.; Polya, G. (2004). How to solve it: A new aspect of mathematical method. Princeton University Press.; Posamentier, A. S., & Poole, P. (2020). Understanding mathematics through problem solving. World Scientific.; Ramírez Sierra, C. C., & Fernández-Reina, M. (2022). Levels of Reading Comprehension Among Third Grade Students at an Educational Institution in Colombia. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 27(2), 484–503. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12; Randall, C. Lester, F. & O'Daffer, P. (1987). How to Evaluate Progress in Problem Solving. National Council of Teachers of Mathematics.; Red Académica. (2021). Colegio Debora Arango Perez (IED). Retrieved September 19, 2021, from https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-debora-arango-perez-ied; Roller, M. R., & Lavrakas, P. J., (2015). Applied qualitative research design: A total quality framework approach. The Guilford Press.; Sammons, L. (2018). Teaching students to communicate mathematically. Association for Supervision & Curriculum Development.; Stevens, D. & Levi, A. (2012) Introduction to rubrics: An assessment tool to save grading time, convey effective feedback, and promote student learning (2nd ed.). Stylus Publishing.; Stutzman, R. Y., & Race, K. H. (2004). EMRF: Everyday Rubric Grading. The Mathematics Teacher, 97 (1), 34-39.; University of Oxford. (2021, Dec 2). Informed consent. Information and guidance for researchers. https://researchsupport.admin.ox.ac.uk/governance/ethics/resources/conse nt#collapse281101; Zager, T. (2017). Becoming the math teacher you wish you'd had: Ideas and strategies from vibrant classrooms. Stenhouse Publishers.; https://hdl.handle.net/10901/26569
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/26569
-
19
المؤلفون: Leguizamón Leal, Libia Constanza
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libreمصطلحات موضوعية: Desarrollo profesional docente, Adquisición de segundo lenguaje, Enfoque CLIL, Teacher professional development, English didactic, Lenguaje y lenguas -- Enseñanza, Lenguaje y educación, Teaching practices, Docencia universitaria, Didáctica del inglés, CLIL approach, Inglés -- Estudio y enseñanza, Prácticas de aula
وصف الملف: PDF; application/pdf
-
20
المؤلفون: Cadena Garzón, Jacqueline, González Suarez, Yaneth
المساهمون: León Mora, Elba Consuelo
المصدر: RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libreمصطلحات موضوعية: Interacción oral, Intercultural communicative competence, Competencia comunicativa intercultural, Foreign language Learning, Lengua extranjera, Oral interaction, Inglés - Enseñanza, Aprendizaje de la lengua extranjera
وصف الملف: PDF