يعرض 1 - 2 نتائج من 2 نتيجة بحث عن '"Lamus Hernández, Edna Jubelly"', وقت الاستعلام: 0.28s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Pinzón Sánchez, Sandra, Universidad Militar Nueva Granada

    جغرافية الموضوع: Campus UMNG

    وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf

    Relation: Becerra Sepúlveda, Carolina. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 14. p. 105-114. Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción, Chile; Burad, Viviana. Cultura sorda. Mendoza (Argentina).; Domagala Zysk, Ewa. (2010). Uso de las TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes sordos universitarios. Una experiencia en la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II.; Domínguez Gutiérrez, Ana, Pérez Sanchéz, Isabel & Soriano Bozalongo, Juana. (2007). Repercusión del implante coclear en el aprendizaje de la lectura de los alumnos sordos: resultados preliminares. En: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 93-110.; Domínguez, Ana Belén. (2016). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.; Espínola Jiménez, Antonio & Bensuran Martín, Pilar. (2008). La accesibilidad en el entorno para personas con discapacidad auditiva. Departamento de Derecho. Universidad de Granada. España. Revista electrónica de audiología. Vol 4 No 2.; Ferreira Cea, Olaya. (2018). Propuesta de intervención para el acceso de personas con discapacidad auditiva al servicio de emergencias Navarro. UPNA. Universidad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias de la Salud. Grado de Enfermería.; Galindo Nieto, Nelson Miguel, Silva Alexandre, Ana Carla, Moreira Barrios, Livia, De Moura Sá, Guilherme Guarino, Mesquita de Carvhalo, Khelyane & Áfio Caetano, Joselany. (2019). Construcción y validación de un vídeo educativo para sordos acerca de la reanimación cardiopulmonar. Scielo. RLAE. Rev Latino-Am. Enfermagen. vol 27.; Gómez Tovar, Rose Mery. (2013). La inclusión de la persona sorda a la educación superior. Dialnet. vol 8 No 1. p 93-108.; González Ávila, Manuel. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Redalyc. Rev. Iberoamericana. España. p. 85-103.; González Sepulveda, Ruth Mery. (2015). Motivación para la “inclusión”, características y necesidades de los estudiantes y docentes en la universidad. Revista Ecomatemático. UFPS. Universidad Francisco de Paula Santander. Vol 6 No 1. 2015.; Hernández Suarez, Cesar Augusto & Márquez Ramos, Hans Raúl. (2013). Discapacidad auditiva.; INSOR. (2020). Obtenido de https://www.insor.gov.co/home/; Jarque, María Josep. (2012). Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal. Revistes Cientifiques de la Universitat de Baecelona. 2012.; Ley 982 de 2005. Agosto 2. Congresos de Colombia. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.; Ley 324 de 1996. Octubre 11. El Congreso de Colombia. Art. 2.; Palma, Ana Carolina & Escobar Ospina, Vanesa. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Revista TF. Trans-pasando Fronteras. No 10. Universidad ICESI. Cali.; Padilla Muñoz, Andrea Carolina, Gómez Restrepo, Carlos & Ramírez, María Paulina. (2015). Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales. Universidad nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. vol 63 No 3.; Parra R & Simancas, D. (2015). Repositorio Institucional Universidad de Carabobo.; Pérez De la Fuente, Oscar. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Universidad Carlos III de Madrid.; Pérez & Patiño. (2011). Repositorio Digital Institucional. Universidad CES.; UNGRD. (2017) Unidad nacional para la Gestión del Riesgo. Obtenido de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/; Rodríguez Hernández, Yenny & Pachón Bello, Edith. (2011). Estudio descriptivo de la competencia Interactiva en adultos sordos señantes. Revista Arete Fonoaudiología. Corporación Universitaria Iberoamericana. vol 11.; Rodríguez De Salazar, Nahir, García Ríos, Diana Patricia & Jutinico Fernández, María del Socorro. (2008). Inclusión de estudiantes sordos: una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. No 54.; Rozo Merlo, N (2020) La lengua de señas colombiana. Portal de lenguas colombiano diversidad y contacto. Obtenido de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/; Santana Santos, Alane & Frerie Portes, Arlindo (2019). Percepciones de sujetos sordos sobre la comunicación en la Atención Básica a la Salud. Rev Latino-Am. Enfermagen.; Santiesteban Santos, I, Barba Ayala, J & Fernández Álvarez, D. (2017). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Revista Scielo. vol 9 No 3.; Sena, Silvia. (2014) ¿Qué sucede en las consultas médicas? Situación de las personas sordas en el departamento de Paysandú. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social.; Soto Solano, Miller. (2013). La integración social de los discapacitados. Análisis de la normativa internacional en materia de discapacidad desde la perspectiva colombiana. Scielo. p 20-31.; Tovar, Lionel Antonio. (2014). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Universidad del Valle. Cali. Colombia.; http://hdl.handle.net/10654/39880; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co