-
1Book
المؤلفون: Ramirez Anzola, Claudia Marcela
المساهمون: Suárez, Oscar Jardey, Suárez Oscar Jardey 0000-0001-8780-595X
مصطلحات موضوعية: Laboratorios virtuales de química, Secuencia didáctica, Leyes de los gases, Resolución de problemas, Maestría en Educación en Tecnología (Virtual) -- Tesis y disertaciones académicas, Laboratorios virtuales en la enseñanza de química, Comprensión de las leyes de los gases en educación media, Tecnologías digitales en la educación científica, Impacto de la infraestructura en la educación de ciencias, Virtual chemistry laboratories, Didactic sequence, Gas laws, Problem solving
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: Albarracín, A. (2022). Secuencias didácticas como estrategia pedagógica en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora, 01(01), 505–522. https://www.revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/48/16; Alvarez, E., Alexandra, B., Joven, M., & Salazar, S. (2021). Usos de Laboratorios Virtuales Para la Enseñanza-Aprendizaje de la Quimica y Fisica. En Revista Tecné, Epísteme y Didaxis. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15170/9972; Arango, L., & Barrera, N. (2017). Alineamiento constructivo para la enseñanza de las leyes de los gases por medio de la resolución de problemas. Enseñanza de las ciencias, 1, 3913–3918. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/23_-_ALINEAMIENTO_CONSTRUCTIVO_PARA_LA_ENSENANZA_DE_LAS.pdf; Barcena, A. (2015). Estudio de la influencia de una metodología investigativa de resolución de problemas en el aprendizaje de la química en alumnos de bachillerato. Universidad Complutense de Madrid.; Barrows, H. (1986). A Taxonomy of problembased learning methods. Medical Education, 20, 481-486.; Barrows, H. (1996). Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief overview. New Directions for Teaching and Learning, 68. https://doi.org/10.1002/tl.37219966804; Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central (G. Trujano (ed.); 1a ed., Vol. 1). EDUCACIÓN PEARSON.; Camacho, J. P., & Quintanilla, M. (2008). Resolución de problemas científicos desde la historia de la ciencia: retos y desafíos para promover competencias cognitivo lingüísticas en la química escolar. Ciência & Educação (Bauru), 14(2), 197–212. https://doi.org/10.1590/s1516-73132008000200002; Cardona, R. (2018). Efectividad del uso de los laboratorios virtuales en la enseñanza y aprendizaje del concepto materia y sus propiedades [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68642; Carrión, F. A., García, D. G., Erazo, C. A., & Erazo, J. C. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. CIENCIAMATRIA, 6(3), 193–216. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396; Cataldi, Z., Chiarenza, D., Dominghini, C., & Lage, F. J. (2011). Clasificación de laboratorios virtuales de química y propuesta de evaluación heurística. XIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. https://core.ac.uk/download/pdf/301040451.pdf%0Ahttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19937; Cataldi, Z., Dominighini, C., Chiarenza, D., & Lage, F. (2012). TICs en la enseñanza de la Química: Propuesta de Evaluación Laboratorios Virtuales de Química (LVQs). TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 7, 50–59. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4208698&orden=392523&info=link%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4208698; Cataldi, Z., Donnamaría, C. M., & Lage, F. J. (2009). Didáctica de la química y TICs: Laboratorios virtuales, modelos y simulaciones como agentes de motivación y de cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (Te&Et), 80–89.; Chacón, J., & Martínez, N. (2016). Reacciones Químicas: Una Propuesta De Trabajo Práctico Desde La Resolución De Problemas [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/284/TO-19929.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Chang, R. (2002). Quimica General 7Th Edicion.pdf. En McGrawHill (pp. 1–1004). http://en.scientificcommons.org/48774967; Cuadros, J., Tomàs, X., Molins, J. J., Sabaté, L. G., & Balfagón, A. (2007). Development and use of a virtual laboratory for chemistry learning %7C Desarrollo y uso de un laboratorio virtual para el aprendizaje de la química. Afinidad, 64(529).; DANE. (2017). Encuesta Multipropósito (EM) 2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/multi/Presentacion_EM_2017.pdf; Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. En Comunidad del conocimiento. UNAM. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdf; Dunnagan, C. L., Dannenberg, D. A., Cuales, M. P., Earnest, A. D., Gurnsey, R. M., & Gallardo-Williams, M. T. (2020). Production and Evaluation of a Realistic Immersive Virtual Reality Organic Chemistry Laboratory Experience: Infrared Spectroscopy. Journal of Chemical Education, 97(1), 258–262. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00705; Escurra, L. M. (1969). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1–2), 103–111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008; Fiad, S. B., & Galarza, O. D. (2015). El laboratorio virtual como estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje del concepto de mol. Formacion Universitaria, 8(4), 3–14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400002; Flores, C., & Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de los datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas, Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 23(2), 83–106. https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas Vol.; Gamba, W. G., & Quemba, L. A. (2021). App sobre IOS para el estudio de la ley de los gases ideales en estudiantes de grado undécimo del colegio bilingüe San Juan de Ávila [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28875/GambaCifuentesWaltherGeovanny2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y; García, J. (1994). Resolución de problemas: de Piaget a otros autores. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 32(77), 131–138. http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXII/No 77/Resolucion de problemas .pdf; Gaulin, D. C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. SIGMA. https://sferrerobravo.files.wordpress.com/2007/10/7_tendencias_actuales.pdf; Guerra, M., & Segovia, J. (2020). KPSI como herramienta de autoevaluación metacognitiva en el desarrollo de la competencia intercultural en salud en medicina. J. health.med.sci, 6(4), 269–275. https://www.researchgate.net/publication/348116570; Hake, R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66, 66–74. https://doi.org/https://doi.org/10.1119/1.18809; Hernández, D., & Aguilera, M. (2023). Problemas de olimpiadas de química basados en el contexto social hondureño. Ciencia, Tecnología y Salud, 10(1), 100–109. https://doi.org/https://doi.org/10.36829/63CTS.v10i1.1445; Hofstein, A. (2004). THE LABORATORY IN CHEMISTRY EDUCATION : THIRTY YEARS OF EXPERIENCE WITH DEVELOPMENTS , IMPLEMENTATION , AND RESEARCH Laboratory activities have long had a distinctive and central role in the science to quote from Ira Ramsen ( 1846-1927 ), who wrote his me. Chemistry Education, Research and Practice, 5(3), 247–264.; Hurtado, G. (2017). Análisis comparativo en el logro de aprendizaje, las actitudes y la permanencia de los aprendizajes de tres estrategias didácticas de enseñanza de la química y su interacción con el estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo DIC [Tesis Doctoral Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/92/TO-20845.pdf?sequence=1&isAllowed=y; ICME. (1980). Proceedings of the Fourth International Congress on Mathematical Education. En M. Zweng, T. Green, J. Kilpatrick, H. Pollak, & M. Suydam (Eds.), Chapter 9: Problem Solvinfg (pp. 276–298). Library of Congress Cataloging in Publication Data. https://www.mathunion.org/fileadmin/ICMI/Conferences/ICME/ICME proceedings/ICME_04_1980_Berkeley.pdf; ICME. (1988). Proceedings of the Sixth International Congress on Mathematical Education. En K. Hirst & A. Hirst (Eds.), Problem solving, modelling and applications. Malév. https://www.mathunion.org/fileadmin/ICMI/Conferences/ICME/ICME proceedings/ICME_06_1988_Budapest.pdf; IED Colegio de la Bici. (2023). Sistema institucional de evaluación de estudiantes Colegio de la Bici (p. 95). IED Colegio de la Bici. https://www.colegiodelabici.edu.co/_files/ugd/5bd192_0b48c17c0fd44a1eb2c318cb7a400c9b.pdf; Infobae. (2021). Bogotá entrega el Colegio de la Bici, un espacio donde la bicicleta será el centro del proceso educativo. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/03/bogota-entrega-el-colegio-de-la-bici-un-espacio-donde-la-bicicleta-sera-el-centro-del-proceso-educativo/; Johnstone, A. (1991). Why is chemistry difficult to learn? things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 7(1), 75–83.; Kirschner, P. A. (1992). Epistimology, Practical Work and Academic Skills in Science Education. Science & Education, 1, 273–299. https://www.researchgate.net/publication/226211151_Epistemology_practical_work_and_Academic_skills_in_science_education; Kolb, D. A., & Kolb, A. Y. (2013). The Kolb learning style inventory 4.0. Experience Based Learning Systems, 5, 0–233.; Lafuente, M. L., & Colombo Migliorero, M. B. (2018). Implementación del Laboratorio Virtual como complemento de los trabajos prácticos en cátedras del Área Química Orgánica. Memorias de las II Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública, 918–932. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80931; Landriscina, F. (2014). Simulation and Learning, a model-centered approach. (Número April). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-1954-9; Lederman, N., Zeidler, D., & Lederman, J. (2023). Handbook of Research on Science Education (N. Lederman, D. Zeidler, & J. Lederman (eds.); 3a ed.). Routledge Taylor & Francis Group.; Lequizamón, M. (2021). Estrategias didácticas mediadas por TIC . Últimas dos décadas en Colombia. Encuentros, 19(02), 177–191. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2740; López, O., Taboada, M., & Agudelo, K. (2023). Estrategia Didáctica Desde el Enfoque STEM para la Enseñanza de las Leyes de los Gases en Estudiantes de Grado Noveno. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza., 1(revista cientifica), 1. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/20634/13308; Lora, F. J. (2016). Ecosistemas de aprendizaje para la enseñanza de las leyes de los gases con un enfoque de pensamiento sistémico [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56967; Marín, L., Marín, C., & Ospina, J. (2017). Laboratorio virtual de química: una experiencia de diseño interdisciplinar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(51), 98–110. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/845/1363; Martínez, J., & Laurido, C. (2012). EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EN DOS. 90–96.; Martínez, Y. R. (2016). Estrategia didáctica para la enseñanza de la teoría cinética molecular de los gases bajo el modelo del aprendizaje activo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59324; Maturano, C., & Nuñez, G. (2013). Diagnóstico y aprendizaje de habilidades propias del quehacer científico utilizando tic. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4, 78–96. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL 4 NUM 3/7 F DIAGNÓSTICO Y APRENDIZAJE DE HABILIDADES PROPIAS DEL QUEHACER CIENTÍFICO UTILIZANDO TIC.pdf; MEN, M. de E. N. (2014). Documento Guía: Docente de básica secundaria y media en ciencias naturales y educación ambiental (Química). 26. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_17.pdf; Molina Ortiz, J. A., García González, A., Pedraz Marcos, A., & Antón Nardiz, M. V. (2003). Aprendizaje Basado En Problemas: Una Alternativa Al Método Tradicional. Revista de la red estatal de docencia universitaria, 3(2), 79–85. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/91288; Montilla, L., & Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia Año, 21(1), 1315–8856. https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdf; Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145–157.; Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. Revista sobre Docencia Universitaria, 3(2), 38–46. https://doi.org/10.51736/sa.v5i3.88; Ortega, N. (2016). La enseñanza de la química : una alternativa metodológica centrada en el aprendizaje significativo en el grado décimo en las instituciones educativas del corregimiento de San Antonio de Prado [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56813/77034644.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pabon, A. (2019). Estrategia metodológica para la enseñanza de los gases mediante el uso de un ambiente interactivo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77254/71372404.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Palencia, J. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas y Pedagogía de la Pregunta : Evaluación de su implementación conjunta para la Enseñanza de la Química en estudiantes de educación media [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83753/80073743.2022.pdf?sequence=4&isAllowed=y; Papert, S. (1987). Desafío a la mente. En Buenos Aires; Ediciones Galápago; (Ediciones, Vol. 5, pp. 1–18).; Parga, D. L., & Piñeros, G. Y. (2018, marzo). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29(1), 55. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683; Perales, F. J. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 11(2), 170–178. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4533; Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General 10° Edición. En Química General.; Piaget. (1981). A dónde va la educación.; Piaget, J. (1970). Biology and knowledge (Onnada Pub).; Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (Https://ia801006.us.archive.org/30/items/ComoPlantearYResolverProblemasPolyaG/Polya%20G%20-%20Como%20Plantear%20Y%20Resolver%20Problemas.pdf (ed.); Editorial). Achor Books.; Polya, G. (1981). Mathematical Discovery on Understangind, Learning, and Teaching Problem Solving (Combined E). John Wiley & Sons, Inc. https://www.isinj.com/mt-usamo/Mathematical Discovery Polya (1981, Wiley).pdf; Rincón, G., & Escalona, J. (2021). Enseñanza del comportamiento termodinámico de gases mediante un modelo didáctico. En Congreso Iberoamericano de Educación METAS 2021. Asosiación de Entidades Públicas Educativas Privadas Argentinas. http://webmail.adeepra.com.ar/congresos/Congreso IBEROAMERICANO/DOCENTES/RLE2107_Rincon.pdf; Rodríguez, A. V. (2021). Recursos educativos digitales accesibles a estudiantes de educación media con discapacidad visual y relacionados con la enseñanza de la química. Una revisión documental [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80269/53030966.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Rodriguez, R. (2017). El aprendizaje significativo de conceptos químicos, un estudio en el contexto de la resolución de problemas y los estilos de aprendizaje [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7653/TO-21333.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. En McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf; Simbaqueva, K. (2022). Saberes Tradicionales Campesinos en la clase de Ciencias: una estrategia para el desarrollo de la Habilidad Resolución de Problemas en estudiantes de grado octavo. [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18297/Saberes Tradicionales Campesinos en la clase de Ciencias_Simbaqueva.pdf?sequence=4&isAllowed=y; Tamir, P. (1999). Self-assessment: The use of self-report knowledge and opportunity to learn inventories. International Journal of Science Education, 21(4), 401–411. https://doi.org/10.1080/095006999290624; Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias (G. Morales (ed.); 1a ed.). Pearson Educación. www.pearsoneducacion.net; Toro, L. (2023). Caracterización de los niveles de representación de la química en textos escolares utilizados para la enseñanza de las reacciones químicas en grado décimo [Tesis de Maestría, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/19712/LuisaFernanda_ToroRodriguez_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y; U. Colorado Boulder. (2023). PhET Interactive Simulations. https://phet.colorado.edu/; UnADM. (2023). Unidad 3: Prueba de hipótesis. Universidad Abierta y a Distancia de México. https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/MT/03/MEST1/U3/descargables/MEST1_U3_contenido.pdf; Urquizo, E., & Sánchez, N. (2022). Experimental activities using virtual simulators to learn chemistry during Covid-19 pandemic. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades CHAKIÑAN, 17, 122–137. file:///scielo.php?script=sci_arttext&pid=https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/3668&lang=es; Valencia, M. (2022). El laboratorio virtual crocodile chemistry para la enseñanza y aprendizaje de las leyes de los gases The crocodile chemistry virtual laboratory for the teaching and learning of the laws of gases. En Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia.; Young, D., & Tamir, P. (1977). Finding Out What Students Know. Science Teacher, 44(6), 26–27.; Zumdahl, S., & DeCoste, D. (2008). Principios de Química (S. Cervantes & G. Olguín (eds.); 7a ed.). Cengage Learning.; http://hdl.handle.net/11349/41637
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/41637