-
1Academic Journal
المؤلفون: López García, Narciso José
المصدر: (pensamiento), (palabra). Y obra; No. 29 (2023): ene.-jun.; 244-262 ; (pensamiento), (palabra). Y obra; Núm. 29 (2023): ene.-jun.; 244-262 ; (pensamiento), (palabra). Y obra; n. 29 (2023): ene.-jun.; 244-262 ; 2462-8441 ; 2011-804X
مصطلحات موضوعية: music education, primary education, musical instrument, ukelele, musical performance, educación musical, educación primaria, instrumento musical, práctica instrumental, educaçao musical, educaçao primária, ukulele, prática do instrumento
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/16438/12233; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/16438
-
2Academic Journal
المؤلفون: Bravo Marín, Raquel, Mateo Gómez, Alonso, López García, Narciso José, López Palacios, Joaquín
المصدر: ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete; Vol. 38 Núm. 2 (2023): eTwinning para la formación inicial docente [eTwinning for initial teacher training]; 1-20 ; 2171-9098 ; 0214-4824
مصطلحات موضوعية: eTwinning, HIGHER EDUCATION, ERASMUS, EUROPEAN PROGRAMS, educación superior, programas europeos
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol 26 No 2 (2022): Revista Electrónica Educare (May-August); 1-17 ; Revista Electrónica Educare; Vol. 26 Núm. 2 (2022): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto); 1-17 ; Revista Electrónica Educare; v. 26 n. 2 (2022): Revista Electrónica Educare (maio-agosto); 1-17 ; 1409-4258
وصف الملف: text/html; application/epub+zip; application/pdf; audio/mpeg
Relation: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13912/24784; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13912/24779; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13912/24672; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13912/24780; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13912/24781; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13912/24782; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13912
-
4Academic Journal
المؤلفون: López García, Narciso José
المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 13 No. 1 (2022): Monograph: Challenges of the Covid era from a feminist perspective; 207-222 ; Investigaciones Feministas; Vol. 13 Núm. 1 (2022): Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista; 207-222 ; 2171-6080
مصطلحات موضوعية: music, gender, radio, pop-rock, pop-rock singers, women in arts, feminism, música, género, cantantes de pop-rock, mujeres en el arte, feminismo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78505/4564456560817; Adorno, Theodor W. (1966). A social critique of radio music. From the Kenyon Review, spring. The Kenyon Review, 3-4(18), 229-235. https://www.jstor.org/stable/4337446?seq=1; Amorós, Celia (1986). Algunos aspectos de la evolución del feminismo en España. En Concha Borreguero, Elena Catena, Consuelo Gándara y María Salas (Coords.): La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980) (pp. 41-79). Madrid: Tecnos.; Ballarín, Pilar e Iglesias, Ana (2018). Feminismo y educación. Recorrido de un camino común. Historia de la Educación, 37, 37-68. doi: http://dx.doi.org/10.14201/hedu2018373767; Bardin, Laurence (2002). Análisis de contenido. 3. ed. Madrid: Akal.; Bayton, Mavis (1998). Frock rock. Women performing popular music. New York: Oxford University Press.; Barqueño, Miguel Ángel (2019). Las chicas son rockeras. El poder femenino en la música. Barcelona: Planeta.; Barrera, Begoña (2019). La Sección Femenina, 1934-1977: Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza Editorial.; Bermejo, Miguel (2019). EMG: los40 se mantiene impasible ante las subidas de Cadena Dial y Cadena 100. https://prnoticias.com/radio/egm-radio/20176344-egm-tercera-oleada-2019-radios-musicales (consultado el 12 de febrero de 2021).; Bernard, Estela, Mut, Magdalena y Fernández, César (2013). Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine. Historia y Comunicación Social, 18, 169-189. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43421; Bolaño, María Eugenia (2015). Los sesgos de género a través del currículum oculto de educación musical. RES. Revista de Educación Social, 21, 300-314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6445646; Bowen, Glenn (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://www.researchgate.net/publication/240807798_Document_Analysis_as_a_Qualitative_Research_Method; Burkholder, J. Peter, Grout, Donald y Palisca, Claude (2015). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza Editorial.; Capsir, Laura (2019). Las mujeres en la música y en la educación: una inclusión inaplazable. En Ana María Botella (Coord.): Música, mujeres y educación. Composición, investigación y docencia (pp. 81-88). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.; Dulzaides, María Elinor y Molina, Ana María (2004). Análisis documental y de información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011; Duráes, Camila, Porto, Isabel y Pedro, Joana Maria (2018). A emergência do campo de música e género no Brasil: reflexoes iniciais. Descentrada, 1(2), 1-18. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67580; Fernández, Alba (2020). La mujer en el mundo. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180305/441253634097/mujer-en-el-mundo.html; Forney, Kristine y Machlis, Joseph (2011). Disfrutar de la música. Madrid: Akal.; Franco, Goria Ángeles (2004). Los derechos del sufragismo en España. Espacio, tiempo y forma. Serie V. Historia contemporánea, 16, 455-484. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1089819; Gallego, J. Ignacio (2016). Una mirada a la diversidad de las industrias radiofónica y musical en España. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 139-155. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/52879; Gavilanes, Susana (2008). Presencia y ausencia de la figura femenina en los orígenes de las culturas: de las diosas europeas a las diosas americanas. Tesis Doctoral, Universidad Jaume I, Castellón.; Green, Lucy (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.; Hernández, Nieves y Fernando, Ari (2013). Músicas populares urbanas, relaciones de género y persistencia de prejuicios. Análisis de la comprensión de seis canciones por jóvenes españoles y brasileños. Musiker, 20, 207-253. http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/musicas-populares-urbanas-relaciones-de-genero-y-persistencia-de-prejuicios-analisis-de-la-comprension-de-seis/art-23453/; Íñigo, José María y Pardo, José Ramón (2005a). Una historia del pop y el rock en España: los 60. Madrid: RTVE Música.; Íñigo, José María y Pardo, José Ramón (2005b). Una historia del pop y el rock en España: los 70. Madrid: RTVE Música.; Íñigo, José María y Pardo, José Ramón (2006). Una historia del pop y el rock en España: los 80. Madrid: RTVE, Música.; León, Alberto (2020). La movida madrileña: cuando España dio el salto del blanco y negro al color. https://www.rtve.es/noticias/20200209/movida-madrilena-cuando-espana-dio-salto-del-blanco-negro-color/2000000.shtml; Lévi-Strauss, Claude (1987). Antropología estructural I. Barcelona: Paidós.; Lerner, Gerda (2019). La creación de la conciencia feminista. Desde la Edad Media hasta 1870. Pamplona: Editorial Katakrak.; López-Noguero, Fernando (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI-Revista de Educación, 4, 167-180. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf; Mcclary, Susan (1991). Feminine endings. Gender, music and sexuality. Minnesota: University of Minnesota.; Manchado, Marisa (1998). Música y mujeres, género y poder. Madrid: Horas y Horas.; Manrique, Darío (2016). Atención: así hacemos la lista de Los 40. https://los40.com/los40/2016/12/25/radio/1482661570_205130.html; Martínez, Luis Miguel (2011). Sexismo en la música pop española. En Isabel Vázquez (Coord.): Logros y retos: Actas del III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 1214-1223). Sevilla: Unidad de Igualdad de la Universidad de Sevilla.; Moral, Selene (2018). Siete fenómenos musicales para 2019. El urban es el nuevo pop, la generación OT y mucho “girl power” para el año que empieza. https://los40.com/los40/2018/12/31/album/1546252094_107969.html#foto_gal; Moral, Selene (2020). Canciones que han marcado 2020: todos los éxitos del año. https://los40.com/los40/2020/03/18/musica/1584558617_098320.html; Moral, Selene (2021). Canciones que están marcando los éxitos de 2021. https://los40.com/los40/2021/02/18/musica/1613476104_405901.html; Otaola, Paloma (2012). Emancipación femenina y música pop en los años 60. De La chica ye-yé a El moreno de mi copla. Síneris. Revista de Musicología, 5, 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6346897; Pedrero, Luis Miguel (2000). La radio musical en España. Historia y análisis. Madrid: IORTV.; Peña, Tania y Pirela, Johann (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 6, 55-81. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/869; Piñuel, José (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 1 (3), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29 Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf; Postigo, Marta (2014). Ética y feminismo en España: 1960-2010. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 2, 107-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5135673; Pousa, Laura (2018). Las plataformas y la creación de contenidos mainstream. Una aproximación a las nuevas ficciones convergentes. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 47, 15-32. https://doi.org/10.15366/secuencias2018.47.004; Primo De Rivera, Pilar (6 de febrero de 1943). La misión de la mujer en la vida. ABC, p. 7.; Ramos, Vanesa (2019). Sister Rosetta: la madre olvidada del rock and roll. https://www.eulixe.com/articulo/cultura/sister-rosetta-tharpe-madre-olvidada-rock-and-rol/20190712164255015584.html; Reynolds, Simon y Press, Joy (1995). The sex revolts: gender, rebellion and rock’n roll. London: Serpent’s Tail.; Sales, María Francisca (2010). La rebelión femenina en la música rock; una cuestión de género. En Isabel Vázquez (Coord.): Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 991-1000). Sevilla: Unidad para la Igualdad. Universidad de Sevilla.; Soler, Sandra (2016). Mujeres y música. Obstáculos vencidos y caminos por recorrer. Dossiers Feministes, 21, 157-174. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/2484/0; Soler, Sandra (2018). Cuestiones de género: mujeres en la historia de la música. Arts Educa, 19, 84-101. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2792; Tolosa, Luisa (2019). Haciendo visible lo invisible: la memoria de la mujer. En Ana María Botella (Coord.): Música, mujeres y educación. Composición, investigación y docencia (pp. 137-146). Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.; Ugalde, Eva (2019). La composición musical desde la óptica femenina. En Ana María Botella (Coord.): Música, mujeres y educación. Composición, investigación y docencia (pp. 25-34). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.; Viñuela, Laura (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossier Feministes, 7, 11-30. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/726; https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78505
-
5Academic Journal
المؤلفون: López García,Narciso José
المصدر: Apertura (Guadalajara, Jal.) v.14 n.1 2022
مصطلحات موضوعية: Evaluación, educación musical, TIC, educación primaria, plataformas digitales
وصف الملف: text/html
-
6Dissertation/ Thesis
المؤلفون: López García, Narciso José
Thesis Advisors: Didáctica y Organización Escolar, Madrid Vivar, Dolores, De Moya Martínez, María del Valle
مصطلحات موضوعية: Música - Estudio y enseñanza, Educación musical, Primaria, Unión Europea, Tesis Doctoral, UCLM, Legislación educativo - musical
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10630/10665
-
7Academic Journal
المصدر: Folios; No. 54 (2021): jul-dic; 75-90 ; Folios; Núm. 54 (2021): jul-dic; 75-90 ; Folios; n. 54 (2021): jul-dic; 75-90 ; 0120-2146 ; 2462-8417
مصطلحات موضوعية: music education, mother tongue, Willems method, Suzuki method, educación musical, lengua materna, método Willems, método Suzuki, educaçáo musical, lingua materna, édutation musicale, langue maternelle, méthode Willems, méthode Suzuki
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/11512/9519; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/11512/10648; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/11512
-
8Academic Journal
المؤلفون: López García, Narciso José
مصطلحات موضوعية: europeana, educación musical, patrimonio cultural, cultura digital, dispositivos móviles, music education, cultural heritage, digital culture, mobile devices
وصف الملف: application/pdf
Relation: Artseduca, 2021, no. 29; López García, N. J. (2021). LOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS DE LA RED EUROPEANA: IMPLEMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DIGITAL EUROPEO EN EL AULA DE MÚSICA. ARTSEDUCA, 29(29), 77-90. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.6; http://hdl.handle.net/10234/193797; https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.6
-
9Academic Journal
مصطلحات موضوعية: bandas civiles España, festejos populares, certámenes musicales bandas, Banda Municipal Albacete, musical contests, Albacete Municipal Music Band, civil bands Spain
وصف الملف: application/pdf
Relation: Artseduca, 2021, 28; Bravo Marín, R., De Moya Martínez, M. del V., & López García, N. J. (2020). Los certámenes musicales de la feria de Albacete. Origen y evolución (1882-1948). ARTSEDUCA, (28), 175-189. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.28.13; http://hdl.handle.net/10234/194096; https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.28.13
-
10Academic Journal
المصدر: Latin American Journal of Educational Technology - RELATEC; Vol 20 No 2 (2021); 65-81 ; Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC; Vol. 20 Núm. 2 (2021); 65-81 ; 1695-288X
وصف الملف: application/pdf
-
11Academic Journal
المؤلفون: Bravo Marín, Raquel1 raquel.bravo@uclm.es, López García, Narciso José1, Mateo Gómez, Alonso1
المصدر: British Journal of Music Education. Mar2024, Vol. 41 Issue 1, p114-126. 13p.
مصطلحات موضوعية: *MUSIC education, *COVID-19 pandemic, *PRIMARY schools, *MUSIC teachers, *PRIMARY education
-
12Academic Journal
المؤلفون: López García, Narciso José, Bravo Marín, Raquel
مصطلحات موضوعية: educación musical, música, didáctica, medios de enseñanza, juego, motivación
Relation: Eufonía : didáctica de la música. 2020, n. 83, abril-junio; p. 57-61; https://hdl.handle.net/11162/198943
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11162/198943
-
13Academic Journal
المساهمون: Universidad de Castilla-La Mancha, España
المصدر: instname:Universidad EAFIT ; reponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT ; Co-herencia; Vol 15, No 29 (2018)
مصطلحات موضوعية: Pedagogical Missions, Musical culture, Musical education, Second Spanish Republic, Misiones Pedagógicas, Cultura musical, Educación musical, lI República Española
جغرافية الموضوع: Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
وصف الملف: text/html; application/pdf
-
14Academic Journal
المؤلفون: Bravo Marín, Raquel, Mateo Gómez, Alonso, López García, Narciso José, López Palacios, Joaquín
المصدر: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, ISSN 0214-4824, Vol. 38, Nº. 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: eTwinning para la formación inicial docente), pags. 1-20
مصطلحات موضوعية: eTwinning, educación superior, Erasmus+, programas europeos, higher education, European projects
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9296966; (Revista) ISSN 2171-9098; (Revista) ISSN 0214-4824
-
15Academic Journal
المصدر: British Journal of Music Education ; volume 41, issue 1, page 114-126 ; ISSN 0265-0517 1469-2104
-
16Academic Journal
المؤلفون: López García, Narciso José
المصدر: Electronic Journal of Music in Education; Núm. 39 (2017): Revista Electrónica de LEEME; 54-82 ; Revista Electrónica de LEEME; Núm. 39 (2017): Revista Electrónica de LEEME; 54-82 ; 1575-9563
مصطلحات موضوعية: Educación musical, Educación Primaria, necesidades del profesorado, desarrollo profesional, Music Education, Primary Education, Teacher's Needs, Professional Development
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9904/9645; Álvarez, J. L. (2004). Escuela, familia y comunidad educativa. En M. M. Del Pozo (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de Educación (pp. 131-154). Madrid: Biblioteca Nueva. Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1). Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/wpcontent/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdf Andreu, M. y Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educación, 357, 179-202. Campoy, T.J. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 275-302). Madrid: EOS. Carbajo, C. (2008). Autopercepción de competencias musicales en el docente de música de primaria. En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metdologias Aplicadas y Enfoques Pedagógicos en la Enseñanza Musical (pp. 143-151). Madrid: Enclave Creativa. Carbajo, C. (2009). El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula. Murcia: Universidad de Murcia. Cardona, M.C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS. Cardona, J. (2008). Cuestiones en torno a la formación y desarrollo profesional de los profesores. Madrid: Sanz y Torres. Castañer, M. Camerino, O. y Anguera, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 31-36. Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). En M. Marín, G. Fernández, J. Blanco y M. M. Palarea (Coords.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 99-116). Madrid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Colás, P. y Hernández, G. (2014). Incidencia de la formación en sus creencias sobre el valor de las TIC en la enseñanza de la Música. Educatio Siglo XXI, 3 (32), 51-74. Comellas, M. J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó. De Benito, L. A. (2012). ¿Para qué? En A. Álamo y E. Molina (Eds.), Actas del II Congreso CEIMUS de Educación e Investigación Musical. Innovación, motivación y creatividad en la enseñanza musical (pp. 368-373). Madrid: Enclave Creativa. De Moya, M. V. (2006). Por qué es imprescindible la educación musical. Idea. La Mancha. Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4 (2), 256-259. De Moya, M. V., Bravo, R. y García, F. J. (2008). Análisis de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio (educación musical). En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metodologías Aplicadas y Enfoques Pedagógicos en la Enseñanza Musical (pp. 76-88). Madrid: Enclave Creativa. Domínguez, M. A. (2014). La Educación Musical en el desarrollo de la LOMCE en Aragón. Fórum Aragón, 12, 50-52. Espelde, A. (2005). Implicaciones de la música en el currículum de educación primaria y en la formación inicial del Maestro especialista de educación musical. Un estudio cualitativo-cuantitativo en la comunidad andaluza y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Fernández, F. (2008). Obstáculos percibidos por el profesorado de educación musical en los libros de texto. Investigación en la escuela, 65, 49-58. Gil, F. (1994). Investigando las relaciones familia-escuela: la participación de los padres en el centro. Aula Revista de Enseñanza e Investigación Educativa, 6, 67-76. Gil, P., Perona, J. M., Andrés, E. y Hernández, J. R. (2001). Los intereses curriculares de los alumnos/as y de los padres/madres de educación primaria y secundaria obligatoria: especial consideración por el área de educación física. Ensayos, 16, 183-205. Giráldez, A. (2006). Revisión de la literatura y técnicas de recogida de datos. En M. Díaz Gómez (Coord.), Introducción a la investigación en Educación Musical (pp. 117-155). Madrid: Enclave Creativa. González, M. y Fuentes, E. J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Guerrero, J.L. (2014). Evaluando actitudes y usos de las TIC de profesorado de música de educació secundaria. Revista Internacional de Eduación Musical, 2, 10-23. Hernández, J. R. (2011). Efectos de la implementación de un programa de eduación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en educación primaria. Alicante: Universidad de Alicante. Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigacón educativa. Barcelona: Experiencia. Longueira, S. (2011). Educación musical: un problema emergente de intervención educativa. Indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación musical. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. López García, N. J. (2010). Percepción, conocimiento y opinión de la comunidad educativa sobre la educación musical en primaria. En G. Rusinek, M.E. Riaño y N. Oriol (Eds.), Actas del Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (pp. 170-177). Madrid: Universidad Complutense de Madrid-Sociedad para la Educación Musical del Estado Español. López García, N. J. (2015). Necesidades profesionales del profesorado especialista de música de los centros de Primaria de Castilla-La Mancha. Málaga: Universidad de Málaga. Lozano, L. M. y De la Fuente, E. I. (2009). Diseño y validación de cuestionarios. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigaciones (pp. 251-276). Madrid: EOS. Malbrán, S. (2006). La investigación musical cuantitativa: un recorrido desde la práctica. En M. Díaz Gómez (Coord.), Introducción a la investigación en Educación Musical (pp. 32-59). Madrid: Enclave Creativa. Martí, L. (2008). Familia y escuela ¿Se invaden, se necesitan.? Cuadernos de Pedagogía, 378, 46-51. Mominó, J. M, Sigalés, C. y Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad real. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona: Ariel. Monarca, H., Fernández-González, N. y Piedrahita, C. (2016). ¿Qué opina el profesorado sobre la LOMCE? Revista Educación, Política y Sociedad, 1 (2), 197-212. Montesinos, R. M. (2009/2010). El maestro especialista: formación musical inicial y praxis de la educación musical escolar. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Morales, A. (2008). La formación musical en los Maestros para la etapa de educación primaria en la LOGSE y en la LOE. En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metodologías Aplicadas y Enfoques Pedagógicos en la Enseñanza Musical (pp. 25-38). Madrid: Enclave Creativa. Ocaña, A. (2006). Identidad y ciclos de desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación musical. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1 (34), 118-124. Pastor, P. (2004). Las marías.www.marchitopensil.boe.es. Revista Electrónica de LEEME, 14. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/pastor04.pdf Pastor, J. J. (2008). La didáctica de la música: oportunidades para una investigación coordinada. En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metdologías aplicadas y enfoques pedagógicos en la enseñanza musical (pp. 464-472). Madrid: Enclave Creativa. Pliego, V. (2008). La educación musical en España entre 1988 y 2008 desde una perspectiva periodística. Madrid: Musicalis. Reyes, M. L. (2005). La música en educación primaria. Una perspectiva desde el maestro especialista. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada. Reyes, M. L. (2010). Evaluación de los planes de estudio de formación del profesorado de Educación Musical: España. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2 (14), 67-81. Roche, E. (2010). El secreto es la pasión. Reflexiones sobre educación musical. Barcelona: Clivis. Rodríguez Fernández, S., Gallardo, M. A., Ruiz, F. y Olmos, M. C. (2005). Investigación educativa: metdología de encuesta. Granada: Grupo Editorial Universitario. Universidad de Granada. Facultad de Educación y Humanidades. Campus de Melilla. Rodríguez Ruiz, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnologías, 31. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp Rosa, F. C. (2015). La formación musical del futuro profesorado de Educación Primaria (Tesis doctoral inédita). Universidad de La Coruña. Sabariego, M. (2010). Etnografía y estudio de casos. En S. Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 425-445). Madrid: Dykinson. Salazar, A. (2009). Evolución de la producción de espectáculos de didáctica musical en Andalucía. Situación de su distribución actual y dos propuestas. Papeles del festival de música española de Cádiz. Revista Anual, 4, 123-135. Sauras, P. (2016). Complejidda de la aplicación de la LOMCE. Revista Educación, Política y Sociedad, 1 (2), 145-162. Schafer, M. (2008). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Melos. Serrano, J. A., Lera, A. y Contreras, O. (2007). Maestros generalistas vs especialistas. Claves y discrepancias en la reforma de la formación inicial de los Maestros de Primaria. Revista de Educación, 344, 533-555. Sevillano, M. L. y Fuero (2013). Formación inicial del profesorado en TICS: un análisis de Castilla La Mancha. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3 (17), 152-183. Thode, M. L. (1992). Problemas específicos del colectivo de profesores interinos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14, 117-135. Tiana, A. (1993). Evaluación de centros y evaluación del sistema educativo. Bordón. Revista de Pedagogía, 3 (45), 283-294. Tójar, J. C. y Matas, A. (2009). Fundamentos metodológicos básicos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 127-152). Madrid: EOS. Vázquez-Cano, E. (2016). Dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves. Un análisis desde la Inspección de Educación. Revista Complutense de Educación, 3 (27), 1061-1083. Vicente, G. (2010). El libro de texto en educación musical. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5 (3), 30-35. Vilar, M. y Gómez, I. (2005). De la formación a la práctica: metodología para la evaluación de la formación de maestros de música. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2), 175-196.; https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9904
-
17Academic Journal
مصطلحات موضوعية: educación musical, Misiones Pedagógicas, Frente de Juventudes, Sección Femenina, cátedras ambulantes, music education, educational missions, itinerant chairs
وصف الملف: application/pdf
Relation: Aula, 23 (2017); http://hdl.handle.net/10366/136011
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10366/136011
-
18Academic Journal
المصدر: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 14 (2017); 171-186 ; 1698-7454
مصطلحات موضوعية: Educación musical, Unión Europea, sistemas educativos, política educativa, toma de decisiones, Music education, European Union, educational systems, educational policy, decision – making
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/52409/52011; Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Tres Cantos (Madrid): Akal.; Braga, P. (1995). Dimensión europea de la educación. Análisis de contenido de algunos do¬cumentos oficiales nacionales. Revista Española de Educación Comparada, 1, 205-217.; Cheung, C. (2004). Retos de los responsables políticos para lograr una implantación eficaz: los cambios del currículo en la música. En ISME, Mundos sonoros por descubrir. Semi¬nario de la Comisión ISME para la música en políticas culturales, educativas y en los medios de comunicación. XXVI Conferencia Internacional ISME, 11-16 de julio de 2014, Tenerife – España. Bilbao: ISME.; Comisión Europea (2011). Informe general sobre la actividad de la Unión Europea. 2011. Luxemburgo: Comisión Europea. Dirección General de Comunicación. Oficina de Pu¬blicaciones de la Unión Europea. Recuperado de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/ PE/2012/09792.pdf, 15 de marzo de 2012. De Baets, T. y Buchborn, T. (2014). European perspectives on music education 3. The reflec¬tive music teacher. Innsbruck: Helbling Languages.; Díaz Gómez, M. (2005). La educación musical en la escuela y el Espacio Europeo de Edu¬cación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 23-37.; Diestro, A. (2009). De políticas, educación y ciudadanía europea. Pliegos de Yuste, 9-10, 55-66.; Dulzaides, M.E. y Molina, A.M. (2004). Análisis documental y de información: dos compo¬nentes de un mismo proceso. ACIMED, 2. Recuperado de http://eprints.rclis.org/5013/1/ analisis.pdf , 14 de octubre de 2014. EA/mS (2013). Music education in Europe.; Etxeberria, F., Ayerbe, P., Garagorri, X. y Vega, A. (2000). Políticas educativas en la Unión Europea. Barcelona: Ariel Practicum.; Eurydice (EACEA) (2010a). Educación artística y cultural en el contexto escolar en Eu¬ropa. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/Education/eurydice/documents/ thematic_reports/113ES.pdf, 21 de marzo de 2012.; Eurydice (EACEA) (2010b). Structures of education and training systems in Europe. 2009/2010 Edition. Bruselas: Eurydice. Recuperado de http://biblioteka-krk.ibe.edu.pl/ opac_css/doc_num.php?explnum_id=293, 21 de marzo de 2012.; Eurydice (EACEA) (2010c). Organisation of the education system in. Bruselas: Eurydice. Recuperado de http://www.eures.ee/public/documents/0/Hariduss%C3%BCsteem%20 Saksamaal%20inglise%20keeles.pdf, 21 de marzo de 2012.; Eurydice (EACEA) (2011)5. National system overview on education systems in Europe. 2011 Edition. Bruselas: Eurydice. Recuperado de http://www.erisee.org/downloads/2013/2/r/ National%20education%20system%20overview%202011%20ENg.pdf, 3 de abril de 2012.; Eurydice (EACEA) (2014). The structure of the European Education Systems 2014/2015: Schematic Diagrams. Bruselas: Eurydice – Facts and Figures. Recuperado de http:// eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/facts_and_figures/education_structu¬res_EN.pdf, 7 de octubre de 2015.; Fontaine, P. (2011). Doce lecciones sobre Europa. Luxemburgo: Comisión Europea. Di¬rección General de Comunicación. Oficina de Publicaciones Oficiales de la Unión Eu¬ropea. Recuperado de http://bookshop.europa.eu/es/doce-lecciones-sobre-europa-edi¬ci-n-de-2010-pbNA3110652/, 23 de febrero de 2014.; Fontaine, P. (2014). Doce lecciones sobre Europa. Comprender las políticas de la Unión Europea. Bruselas: Comisión Europea. Dirección General de Comunicación. Publica¬ciones. Recuperado de http://bookshop.europa.eu/is-bin/INTERSHOP.enfinity/WFS/ EU-Bookshop-Site/es_ES/-/EUR/ViewPublication-Start?PublicationKey=NA0213714, 4 de noviembre de 2015. Ibáñez – Martín, J.A. (2002). Tendencias en la política de la educación de la Unión Europea. Arbor, 681, 39-53.; IBE. UNESCO (2012)6. World data on education. VII Ed. 2010/2011. Ginebra: UNESCO. International Bureau of Education. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/educa¬tion/resources/online-materials/publications/, 8 de abril de 2014.; Lauret, J.M. y Marie, F. (Eds.) (2010). European agenda for culture. Open method of coor¬dination. Working group on developing synergies with education, especially arts educa¬tion. Final report. Recuperado de file:///C:/Users/Pepe%20L%C3%B3pez/Downloads/ i007395%20(1).pdf, 2 de marzo de 2013.; López García, N.J. y De Moya, M.V. (2015). La música en las escuelas europeas. Situación actual de la Educación Musical en los currículos de Primaria de los Estados miembros de la Unión Europea. Albacete: Liberlibro.com.; Paricio, M.S. (2005). Política educativa europea. Revista de Educación, 337, 251-278.; Stavrou, N.E. y Stakelum, M. (Eds.) (2015). European perspectives on music education 4. Every learner counts. Democracy and inclusión. Innsbruck: Helbling Languages.; Subirats, M.A. (2005). La educación musical en el espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19 (1), 39-51.; Valle, J.M. (2004). La política educativa de la Unión Europea: fundamentos, evolución his¬tórica y propuesta de un modelo para su análisis crítico. Revista Española de Educación Comparada, 10, 17-59.; Valle, J.M. (2006a). La Unión Europea y su política educativa. Tomo I. La integración euro¬pea. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General de Educación. CIDE.; Valle, J.M. (2006b). La Unión Europea y su política educativa. Tomo II. Medio siglo de acciones en materia educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General de Educación. CIDE.; Zaldívar Gracia, A. (2005). Las enseñanzas musicales y el nuevo espacio europeo de educa¬ción superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investiga¬ción creativa y performativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 95-122; https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/52409
-
19Academic Journal
مصطلحات موضوعية: educación musical, legislación educativa, innovación pedagógica, investigación educativa, enseñanza primaria, España, Institución Libre de Enseñanza, Misiones Pedagógicas, Frente de Juventudes (España), Cátedras Ambulantes de la Sección Femenina, Segunda República (1931-1939)
Relation: Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2017, v. 23; p. 215-232; p. 230-232; 0214-3402 (papel); 2174-0925 (electrónico); https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201723215232; https://hdl.handle.net/11162/207323
-
20
المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol 26 No 2 (2022): Revista Electrónica Educare (May-August); 1-17
Revista Electrónica Educare; Vol. 26 Núm. 2 (2022): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto); 1-17
Revista Electrónica Educare; v. 26 n. 2 (2022): Revista Electrónica Educare (maio-agosto); 1-17
Portal de Revistas UNA
Universidad Nacional de Costa Rica
instacron:UNAوصف الملف: text/html; application/epub+zip; application/pdf; application/xml; audio/mpeg