يعرض 1 - 20 نتائج من 100 نتيجة بحث عن '"López Calva, Juan Martín"', وقت الاستعلام: 0.85s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: López-Calva, Juan Martín

    المصدر: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; Vol. 16 No. 1 (2022): January - June; e1568 ; Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; Vol. 16 Núm. 1 (2022): enero - junio; e1568 ; Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; v. 16 n. 1 (2022): Janeiro - junho; e1568 ; 2223-2516

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml

  3. 3
    Book

    المساهمون: Maldonado, Carlos Eduardo 0000-0002-9262-8879

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Ackerman, J. (2017). El ingenio de los pájaros. Bogotá: Ariel.; Bejan, A. y Peder, J. (2014). Design in Nature. How the Constructal Law Governs Evolutions in Biology, Physics, Technology, and Social Sciences. New Tork: Anchor Books.; Benyus, J. M. (2009). Biomimicry: Innovation Inspired by Nature [Kindle iOS version].; Bregnbaek, S. (2016). Fragile Elite: The Dilemmas of China's Top University Students (Anthropology of Policy) (English Edition) [Kindle iOS version].; Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo: Disoñando la escuela desde la educación. 6ª ed. La Serena: Universidad de La Serena.; Calvo, C. (2017). Ingenuos, ignorantes, inocentes: De la educación informal a la escuela autoorganizada. Santiago: Ediciones de la JUNJI, Editorial Universidad de La Serena y Crefal (México).; Calvo, C. (2020). Aprendientes en tránsito propendiendo a aprender. En Gamboa, Rodrigo, Corporeidad y escuela: Lógicas que (in)visibilizan Inter-subjetividades. (título tentativo). Valparaíso: Editorial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (en prensa).; Creese, R. (2005). El prisma y el péndulo: Los diez experimentos más bellos de la ciencia. Barcelona: Drakontos.; Davis, W. (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral: Su importancia en el mundo moderno. Medellín: Sílaba.; Diamond, J. (2013). El mundo hasta ayer. ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Barcelona: Random House Mondadori, Debate.; Diuls PR16221. (Noviembre de 2018). Propensión a aprender y desarrollo de las funciones cognitivas. Informe final.; Du Sautoy, M. (2018). The Great Unknown: Seven Journeys to the Frontiers of Science. New York: Penguin Book. Kindle Edition.; Edwards, V., Calvo, C., Cerda, A. M., Games, M. V. y Valenzuela, G. (1995). El liceo por dentro: Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Santiago: Mineduc, Programa MECE/Media.; Ferguson, M. (1998). La conspiración de Acuario. Barcelona: Kairós.; Fernández, J. (2019). Todo lo que me enseñaron los niños. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=6E4ct50dPKs.; Firestein, S. (2012). Ignorance: How It Drives Science. New York: Oxford University Press.; Fondecyt 1170019 (2017-2019). El mapa escolar como epistemicidio de lo educativo: Comprensión de la escuela desde los márgenes.; Fondecyt 1110577 (2011-2014). Asombros educativos informales y propensión a aprender.; Fondecyt 1080073 (2008-2009). Complejidades educativas emergentes y caóticas en la escuela lineal.; Fondecyt 1030147 (2003). La educación desde la teoría del caos: potencialidad de la educación y limitaciones de la escuela.; Ford, M. (2018). Architects of Intelligence: The truth about AI from the People Building It (English Edition) [Kindle iOS version].; Freire, P. (2002). Cartas a quien pretenda enseñar. México: Siglo XXI.; Fukuoka, M. (1997). La revolución de una brizna de paja: Una introducción a la agricultura natural. Santiago de Chile: Permacultura Chile, Consultores Asociados.; Fukuoka, M. (1999). La senda natural del cultivo: Regreso al cultivo natural. Teoría y práctica de una filosofía verde. Valencia: Terapión.; Gleick, J. (1988). Caos: La creación de una ciencia. Barcelona: Seix Barral.; Gopnik, A., Meltzoff A. y Kuhl, P. (2001). The Scientist in the Crib What early learning tells us about the mind. New York: Harper Perennial.; Gopnik, A. (2010). El filósofo entre pañales: Relaciones sorprendentes sobre la mente de los niños y cómo se enfrentan a la vida. Madrid: Planeta: Temas de hoy.; Harford, T. (2017). El poder del desorden para transformar nuestra vida. Buenos Aires: Conecta.; Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. México: Joaquín Mortiz.; Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso, la nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona: Grijalbo, Crítica.; Kuhn, T. (1971). Estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.; Lancy, D. F., Bock, J. y Gaskins, S. (2010). The Anthropology of Learning in Childhood (English Edition) [Kindle iOS version].; López de Maturana, S. (Ed.). (2017). ¿Por qué ladran los perros? Epistemología infantil. La magia de las preguntas y respuestas de los niños. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.; Mander, J. (1994). En ausencia de lo sagrado: El fracaso de la tecnología y la supervivencia de los pueblos indígenas. Santiago: Cuatro Vientos.; Martínez, L. (2013). Los delfines se llaman entre sí por su nombre. Muy Interesante. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/los-delfines-se-llaman-entre-si-por-su-nombre-631374578902; Max-Neef, M. et al. (1986). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: Cepaur y Fundación Dag Hammarjold.; McCluggage, D. (1977). El esquiador centrado. Santiago: Editorial Cuatro Vientos.; Maynard, A. E. y Tovote, K. E. (2010). Learning from Other Children (Posiciones 3918-4459). En Lancy, D. F., Bock, J. y Gaskins, S. The Anthropology of Learning in Childhood (English Edition) [Kindle iOS version].; Metz, C. (Marzo 11 de 2016). La tristeza y la belleza de ver la IA Play Go de Google. Wired. Recuperado de https://perma.cc/UPD4-KVUR.; Nachmanovitch, S. (1973). Free play, la importancia de la improvisación en la vida y en el arte. Buenos Aires: Kapelusz.; Nagel, G. (1998). The Tao of Teaching. New York: Firts Plume Printing.; Osorio, J. (2018). Freire entre nos: A 50 años de Pedagogía del Oprimido. La Serena: Nueva Mirada Ediciones.; Peat, D. (2005). Blackfoot Physics: A Journey into the Native American Universe (English Edition) [Kindle iOS version].; Reagan, T. (2017). Non-Western Educational Traditions: Local Approaches to Thought and Practice (Sociocultural, Political, and Historical Studies in Education) (English Edition) [Kindle iOS version].; Ripley, A. (2013). The Smartest Kids in the World: And How They Got That Way (English Edition) [Kindle iOS version].; Roberts, R. (1992). Descubrimientos accidentales en la ciencia. Madrid: Alianza.; Taleb, N. N. (2016). Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden. Barcelona: Espasa Libros.; Safina, C. (2017). Mentes maravillosas: Lo que piensan y sienten los animales. Barcelona: Galaxia Gutemberg.; Spindler, G. (1963). Education and culture: Anthropological approaches. New York: Holt, Rinehart, & Winston, Inc.; Schwartz, F. (Octubre 14 de 2019). Young children have intuitions of great teachers. Stanford News.; Than, S. (Junio 25 de 2018). Stanford AI recreates chemistry’s periodic table of elements. Stanford News.; Tegmark, M. (2017). Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence [Kindle iOS version].; Weinberger, D. (2019). Everyday Chaos: Technology, Complexity, and How We’re Thriving in a New World of Possibility (English Edition) [Kindle iOS version].; Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles. Descubre su mundo oculto: qué sienten, qué comunican. Barcelona: Obelisco.; Wolseth, J. (2010). Learning on the Streets: Peer Socialization in Adverse Environments (Posición 8967-9452). En Lancy, D. F., Bock, J. y Gaskins, S. The Anthropology of Learning in Childhood (English Edition) [Kindle iOS version].; Zukav, G. (1999). La danza de los Maestros de Wu Li. La nueva física, sin matemáticas ni tecnicismos para los amantes de la filosofía y de la sabiduría oriental. Madrid: GAIA; www.constructal.org; Arriarán, S. (2001). Multiculturalismo y globalización: La cuestión indígena. México: UPN.; Arriarán, S. y Beuchot, M. (1999). Filosofía, neobarroco y multiculturalismo. México: Itaca.; Avilés, K. (Agosto 9 de 2011). Enseñar filosofía hoy. La Jornada, 40.; Benjamín, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. España: Taurus.; Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.; Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo. Madrid: Caparrós.; Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. México: Itaca.; Braunstein, N. (2008a). La memoria, la inventora. México: SXXI.; Braunstein, N. (2008b). Memoria y espanto. México: SXXI.; Braunstein, N. (2012). La memoria del uno, la memoria del Otro. México: Siglo XXI.; Braunstein, N. (Enero-diciembre de 2013). Una modalidad no traumática de la memoria. Desde el Jardín de Freud, 13, 73-91.; Brunner, J. (2002). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Argentina: FCE.; Calvo, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Chile: Nueva Mirada.; Carpentier, A. (1981). La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos. México: SXXI.; Cháo, R. (1998). Conversaciones con Alejo Carpentier. España: Alianza.; Chartier, R. (2005). Historias sin fronteras. Braudel y Cervantes. En: Cultura escrita y sociedad, vol. 1, 143-157.; Damasio, A. (2013). Y el cerebro creó al hombre. España: Destino.; De Certeau, M. (1995). La toma de la palabra. México: UIA-ITESO.; Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.; Deleuze, G. (2012). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.; Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. México: ERA.; Eco, U. (2006). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.; Eco U. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.; Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona: Paidós.; Fornet-Betancourt, R. (2004). Sobre el concepto de interculturalidad. México: Consorcio Intercultural.; Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.; Fromm, E. (1997). Del tener al ser. México: Paidós.; Foucault, M. (1967). Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires: Edit. El Cielo por Asalto.; Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.; Fuentes, C. (1997). Por un progreso incluyente. México: IEESA.; Gadamer, H. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.; Gadamer, H. (2000). Verdad y método, Tomos I y II. Salamanca: Sígueme.; Gadamer, H. (2000). Educar es educarse. Barcelona: Paidós.; Galeano, E. (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México: SXXI.; García, R. (2008). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinar. México: Gedisa.; Gibran, K. (2011). Autores selectos. 1883-1931 Selección. México: Ed. Tomo.; Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.; Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del Yo. Barcelona: Península.; Gracián, B. (2007). El arte de la prudencia. México: Ed. J. Ignacio.; Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: FCE.; Gruzinski, S. (2000). Pensamiento mestizo. España: Paidós.; Halliday, M. (2001). El lenguaje como semiótica social. México: FCE.; Honoré, B. (1980). El trayecto de la formación. España: Narcea.; Jiménez, F. (1989). Un maestro singular: Vida, pensamiento y obra de Fernando de Tapia. México: Robín.; Jung, C. (1993). Psicología de la transferencia. Barcelona: Paidós.; Jung, C. (2002). El hombre y sus símbolos. España: Caralt.; Jung, C. (2003). Realidad del alma. Buenos Aires: Losada.; Jung, C. (2004). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.; Jung, C. (2005). Psicología y educación. España: Paidós.; Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: Estudios sobre lenguaje, subjetividad y formación. Argentina: Novedades Educativas.; Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: FCE.; Lezama, J. (1993). La expresión americana. México: FCE.; Lonergan, B. (1999). Insight: Ensayos sobre la comprensión humana. Barcelona: Síntesis.; Lonergan, B. (2006). Filosofía de la educación. México: UIA.; López-Calva, M. (2009). Educación humanista, Tomo I. México: Gernika.; Maldonado, Carlos. ¿Qué es un sistema complejo? Recuperado dehttps://www.academia.edu/12339720/_Qu%C3%A9_es_un_sistema_complejo; Maturana, H. (2000). El sentido de lo humano. Chile: J.C.Sáez.; Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: EdDolmen Ensayo.; Messina, G. (2005). Formación y políticas de la memoria: formadores de adultos. México: Crefal.; Merleau-Ponty, M. (1986). Fenomenología de la precepción. México: FCE.; Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.; Morin, E. (2006). El Método 4: Las ideas. Madrid: Cátedra.; Morin, E. (2009). Para una política de civilización. España: Paidós.; Morin, E. (2010). El Método 3: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Catedra.; Morin, E. (2013). El Método 2: La vida de la vida. Madrid: Cátedra.; Nietzsche, F. (1981). La voluntad de poderío. Madrid: EDAF.; Nietzsche, F. (1984). La gaya ciencia. México: Océano.; Nehamas, A. (2002). Nietzsche: La vida como literatura. México: FCE-Turner.; Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral.; Paz, O. (2000). El laberinto de la soledad. México: FCE.; Piaget,. (1989). Tratado de lógica y conocimiento científico, tomo 1, Naturaleza y métodos de la epistemología. México: Paidós.; Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI-UIA.; Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. México: FCE.; Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.; Saramago, J. (1998). Ensayo sobre la ceguera. México: Alfaguara.; Saramago, J. (2006). Ensayo sobre la lucidez. México: Punto de Lectura.; Sarduy, S. (2000). Antología. México: FCE.; Savater, F. (1991). Ética como amor propio. México: CNCA-Mondadori.; Savater, F. (1997). El valor de educar. México: IIESA.; Savater, F. (2000). Los caminos para la libertad: Ética y educación. México: ITESM.; Steiner, G. (2007). Lecciones de los maestros. España: Siruela.; Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. México: FCE.; Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: FCE.; Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México: FCE.; Tse, L. (2009). Tao Te King. España: Sirio.; Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.; Vigotsky, L. (1992). Estudio sobre los procesos psicológicos superiores. Madrid: Grijalbo.; Von Foerster, H. (1995). Visión y conocimiento. Disfunciones de segundo orden, en: D. F. Shnitman. Buenos Aires: Paidós.; Zambrano, M. (1996). Persona y Democracia. Madrid: Siruela.; Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento. Vol. II. De la Enciclopedia a la Wikipedia. Barcelona: Paidós.; Calvo, C. (2015). Del mapa escolar al territorio educativo: Disoñando la escuela desde la educación. La Serena: Ed. Universidad de La Serena.; Christian, D. (2019). La gran historia de todo. Barcelona: Crítica.; Dartnell, L. (2019). Orígenes: Cómo la historia de la Tierra determina la historia de la humanidad. Madrid: Debate.; Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: FCE.; Illich, I. (2016). La sociedad desescolarizada. Bogotá: La Librería de la U.; Maldonado, C. E. (2011). Matemática aplicada y herramientas de la complejidad. En Londoño, G., Vera, J. y Montealegre, M. (Eds.). Memorias del I Seminario de Matemática Aplicada (págs. 9-26). Neiva: Ed. Universidad Surcolombiana-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.; Maldonado, C. E. (2016). Metaheurísticas y resolución de problema complejos. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 169-185.; Maldonado, C. E. (2018a). Pensar y formular problemas en ciencia y en filosofía. En M. L. Eschenhagen, G. Vélez-Cuartas, C. Maldonado y G. Guerrero Pino. (Eds.). Construcción de problemas de investigación: Diálogos entre el interior y el exterior (págs. 49-65). Medellín: UPB-UdeA.; Maldonado, C. E. (2018b). Metaheurísticas de investigación en complejidad. En M. L. Eschenhagen, G. Vélez-Cuartas, C. Maldonado y G. Guerrero Pino. (Eds.).; Maldonado, C. E. (2019). Educación e investigación en complejidad. Managua: Ed. UNAN-Managua.; Maldonado, C. E. (2019). Las ciencias de la complejidad son ciencias de la vida. En Villegas, M., Caballero, L. y Vizvaya, E. (Coords.). Biocomplejidad: Facetas y tendencias (págs. 257-280). Ciudad de México: Copit-arXives.; Construcción de problemas de investigación: Diálogos entre el interior y el exterior (págs. 210-229). Medellín: UPB-UdeA.; Mejía, M. R. (2019). Acción social colectiva y pedagogía. Bogotá: Magisterio.; Ordine, N. (2015). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.; Pagels, H. R. (1991). Los sueños de la razón: El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa.; Stokes Brown, C. (2009). Del big-bang a nuestros días. Barcelona: Alba.; Turok, N. (2015). El universo está dentro de nosotros: Del cuanto al cosmos. Barcelona: Plataforma Editorial.; Wilson, E. O. (2012). The Social Conquest of Earth. New York-London: Liverlight Publishing Corporation.; Gorostiaga, J. M. y Tello, C. G. (Mayo-agosto de 2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação, 16(47), 363-388.; Hirsch, A. (2007). Ética profesional en estudiantes de posgrado. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. En Chávez, G., Hirsch, A. y Maldonado, H. (Coords.). México: Investigación en educación y valores (págs. 143-155). México: Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores y Ediciones Gernika.; Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. España: Desclée de Brouwer.; Lonergan, B. (1998). Filosofía de la educación. México: Universidad Iberoamericana.; López-Calva, M. (2009). Educación humanista. Tres tomos. México: Gernika.; Martínez-Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclé de Brower.; Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.; Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.; Morin, E. (2005). O Método VI. Ética. Brazil: Sulina.; Morin, E., Roger, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.; Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las Humanidades. Madrid: Katz.; Rojas, C. (2011). Ética profesional docente: un compromiso pedagógico humanístico. Revista Humanidades, 1, 1-22.; Savataer, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.; Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria: Propuesta para una definición madura y eficiente. Monterrye: ITESM. Programa para la formación en Humanidades. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf; http://hdl.handle.net/20.500.12495/5618; instname:Universidad El Bosque; reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co

  4. 4
    Electronic Resource
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 8, Núm. 2 (2018); 103-120 ; 2389-9719 ; 2256-151X

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2319/1698; Alanís, J. F. (2014). Mercadización y agencia en la formación continua no formal para docentes de universidades privadas. Estudio en casos (Tesis doctoral inédita). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.; Argüello, A., Cabeza, O., Cardona, R. et. al. (2012). Del modelo de desarrollo económico al paradigma del desarrollo humano: una apuesta al papel del arte y las humanidades en el pensamiento de Martha Nussbaum. Revista Complutense de Educación, 23(2), 401-425. Madrid: Universidad Complutense.; Brunner, J. J. (2006). Mercados universitarios: Ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión. Santiago: FONDECYT.; Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.; Latapí, P. (2000). Tuvimos éxito. En Garza, J.G. (Ed.). Valores para el ejercicio profesional (pp. 125-127). Monterrey, N.L., México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.; Lonergan, B. (1999). Insight. Estudio sobre la comprensión humana. Salamanca: Sígueme, Universidad Iberoamericana.; Morin, E. (1999). Estamos en un Titanic. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Recuperado el 14 de septiembre de 2015 de www.iadb.org/etica; Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Ed. Seix Barral.; Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.; Nusbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. España: Katz.; Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Madrid: Espasa.; Nussbaum, M. C. (2015). Discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibirel-doctorado-honoris-causa-en-udea/; Puiggrós, A. (1996, Nov.-Dic.). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, No. 146, 90-101. Recuperado el 20 de septiembre de 2015 de (http://invexped.udistrital.edu.co:8080/documents/40587/88535/educacion+neoliberal+y+quiebre+educativo.pdf).; http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2319; http://hdl.handle.net/11634/19797

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Electronic Resource

    Additional Titles: Pensamiento complejo, ética planetaria y transformación social en la formación del profesorados
    Pensamento complexo, ética planetária e transformação social na formação de professores treinamento de professores

    المؤلفون: López-Calva, Juan Martín

    المصدر: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; Vol. 16 No. 1 (2022): January - June; e1568; Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; Vol. 16 Núm. 1 (2022): enero - junio; e1568; Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; v. 16 n. 1 (2022): Janeiro - junho; e1568; 2223-2516

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: López Calva, Juan Martín

    المصدر: Tendencias Pedagógicas; Vol. 28 (2016): Educación y educación superior en el contexto iberoamericano; 19-32 ; Tendencias Pedagógicas; Vol. 28 (2016): Education and higher education in the Iberoamerican context; 19-32 ; 1989-8614 ; 1133-2654 ; 10.15366/tp2016.28

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Book
  16. 16
    Book

    المؤلفون: López-Calva, Juan Martín

    المصدر: Necesidades y posibilidades de educación en complejidad ; page 189-211 ; ISBN 9789587392104 9789587392081

  17. 17
  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    Alternate Title: Interview with Juan Escámez Sánchez: Humanist University Education for Social Sustainability.

    المؤلفون: López Calva, Juan Martín1 juanmartin.lopez@upaep.mx

    المصدر: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Sep-Dec2022, Vol. 52 Issue 3, p249-268. 20p.

  20. 20
    Academic Journal