يعرض 1 - 13 نتائج من 13 نتيجة بحث عن '"Judeoconverts"', وقت الاستعلام: 0.42s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval; No 25 (2024): Los destinos de los conversos en la sociedad cristiana tardomedieval: integración, criminalización, fuga; 99-120 ; Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval; No. 25 (2024): Los destinos de los conversos en la sociedad cristiana tardomedieval: integración, criminalización, fuga; 99-120 ; Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval; Núm. 25 (2024): Los destinos de los conversos en la sociedad cristiana tardomedieval: integración, criminalización, fuga; 99-120 ; 2695-9747

    Time: XVth century

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Sefarad; Vol. 80 No. 1 (2020); 55-115 ; Sefarad; Vol. 80 Núm. 1 (2020); 55-115 ; 1988-320X ; 0037-0894 ; 10.3989/sefarad.2020.v80.i1

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1135/1306; Abad Asensio, José Manuel (2004): «Obras en el Alcázar y en los Aljibes de Teruel en la segunda mitad del siglo xiv», Aragón en la Edad Media 18, pp. 337-388.; Aguirre González, Francisco Javier (dir.) (2005): Catálogo del Archivo de la Comunidad de Teruel (Mosqueruela) (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses) p. 1004.; Bada i Elias, Joan (1992): «El Tribunal de la Inquisición en Barcelona, ¿un tribunal peculiar?», Revista de la Inquisición 2, pp. 109-120.; Cruselles Gómez, José María (2013): «La primera contabilidad inquisitorial. El fondo del Archivo del Reino de Valencia (1482-1527)», en José María Cruselles Gómez (coord.) En el primer siglo de la Inquisición Española (València: Universitat de València, 2013) pp. 221-250.; Baneres, Patricia (2013): «Prosopografía de los conversos valencianos en el tránsito de los siglos xv-xvi. La problemática de las fuentes inquisitoriales», en José María Cruselles Gómez (coord.) En el primer siglo de la Inquisición Española (València: Universitat de València) pp. 273-294: 291.; Barrio Barrio, Juan Antonio (2013): «Los conversos de judío en la ciudad de Xátiva: creencias y prácticas religiosas (1439-1490) a través de la visión del "otro"», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 23, pp. 61-99.; Barrio Barrio, Juan Antonio (2016): «"Saben moltes coses contra molts convessos de Xàtiva e de València". Converted Jews in the Kingdom of Valencia: Denunciation and social Betrayal in Late 15th century Xàtiva», Imago temporis. Medium Aevum 10, pp. 245-265.; Benito, Ana (2012): «Inquisition and the Creation of the Other», en Amy Aronson-Friedman y Gregory B. Kaplan (eds.) Marginal Voices. Studies in Converso Literature of Medieval and Golden Age Spain (Leiden: Brill) pp. 50-52.; Berges Sánchez, Juan Manuel (2009): Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284-1516), (Tramacastilla, Teruel: Centro de Estudios de la Comarca de Albarracín).; Canellas Anoz, Beatriz (2000): «Del oficio de maestre racional de la Cort en el Reino de Aragón (1420-1458)», Aragón en la Edad Media 16, pp. 145-162.; Cassanyes Roig, Albert (2017): «El Cabildo catedralicio de Mallorca y la política de Fernando II el Católico», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval 30, pp. 193-220. https://doi.org/10.5944/etfiii.30.2017.17889; Contreras, Jaime y Jean Pierre Dedieu (1980): «Geografía de la Inquisición española: la formación de los distritos, 1470-1820», Hispania 40, pp. 37-93.; Cutanda Pérez, Eloy (2008): La Comunidad de Albarracín en los siglos xvi y xvii (Hacienda, élites y poder) (Tramacastilla, Teruel: Centro de Estudios de la Comarca de Albarracín).; Diago Hernando, Máximo (1992): «Estructuras familiares de la nobleza urbana en la Castilla bajomedieval: los doce linajes de Soria», Studia Historica. Historia Medieval 10, pp. 47-71; Domínguez Nafría, Juan Carlos (2006): «Las Instrucciones como fuente del derecho inquisitorial», en José Antonio Escudero (coord.) Intolerancia e Inquisición: Actas del Congreso Internacional de Intolerancia e Inquisición (Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales) vol. 1 pp. 455-493.; Fernández de Córdova, Álvaro (2015): «El "Rey Católico" de las primeras guerras de Italia. Imagen de Fernando II de Aragón y V de Castilla entre la expectación profética y la tensión internacional (1493-1499)», Medievalismo 25, pp. 197-232. https://doi.org/10.6018/j/241361; Fernández Rodríguez, Manuela (2014): «Guerra y cambios institucionales en el contexto europeo del reinado de los Reyes Católicos», Revista de la Inquisición: intolerancia y derechos humanos 18, pp. 129-158.; Ferrer Navarro, Ramón (1974): «Notas sobre la actuación económica de la Inquisición en el Reino de Mallorca a finales del siglo xv (1489-1490)», Mayurqa 12, pp. 167-182.; Ferrer Navarro, Ramón (1975): «Aspectos económicos de la inquisición turolense a fines del siglo xv», Ligarzas 7, pp. 275-302.; Floriano Cumbreño, Antonio (1925): «El tribunal del Santo Oficio en Aragón. Establecimiento de la Inquisición en Teruel», Boletín de la Real Academia de la Historia 86, pp. 579-581, y 87, pp. 213-216.; García Cárcel, Ricardo (1975-76): «Las rentas de la Inquisición en Valencia durante el siglo xvi», Anuario de Historia de la Universidad de Granada 2-3, pp. 57-68.; García Guzmán, María del Mar (2012): «Los conversos del señorío de Cazorla a fines de la Edad Media», Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales 13-14 pp. 109-121: 112-119.; García Marsilla, Juan Vicente (2001): «La formació d'un mercat del crèdit: Origens i difusió del censal en la societat valenciana (segles xiii-xiv)», Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Històrics 12, pp. 135-144: 139.; García Marsilla, Juan Vicente (2017): «La moda no es capricho. Mensajes y funciones del vestido en la Edad Media», Vínculos de Historia 6, pp. 71-88. https://doi.org/10.18239/vdh.v0i6.269; Gargallo Moya, Antonio (1984): Los orígenes de la Comunidad de Teruel (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses).; Gargallo Moya, Antonio (1996): El Concejo de Teruel en la Edad Media (1177-1327) (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses).; Hernández Pardos, Antonio (2014): «La cerámica feudal entre mediados de los siglos xiii y xiv, según el repertorio de la plaza de la Judería de Teruel», Arqueología y Territorio medieval 21, pp. 177-206. https://doi.org/10.17561/aytm.v21i0.2224; Hinojosa Montalvo, José Ramón (1979): «Actividades comerciales de los judíos en Valencia (1391-1492)», Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Historia 29, pp. 21-42.; Hinojosa Montalvo, José Ramón (1984): «Los judíos del Reino de Valencia durante el siglo xv», Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval 3, pp. 143-182. https://doi.org/10.14198/medieval.1984.3.06; Hinojosa Montalvo, José Ramón (2006-2008): «Los judíos en el Reino de Valencia: testigos de una historia secular», Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval 15, pp. 7-46. https://doi.org/10.14198/medieval.2006-2008.15.01; Hinojosa Montalvo, José Ramón (2010): «Judíos extranjeros en el reino de Valencia durante la Baja Edad Media», Sefarad 70, pp. 69-115. https://doi.org/10.3989/sefarad.010.003; Hinojosa Montalvo, José Ramón (2012-2014):«Sederos judíos y conversos en la Valencia medieval», Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval 18, pp. 187-224.; Hinojosa Montalvo, José Ramón (2017): «Mudéjares y judíos: minorías en contacto en Aragón y Valencia», en Esteban Sarasa Sánchez (coord.) Bajar al Reino: relaciones sociales, económicas y comerciales entre Aragón y Valencia: siglos xiii-xv (Zaragoza: Institución Fernando el Católico) pp. 223-247.; Huerga Criado, Pilar (1987): «El inquisidor general fray Tomás de Torquemada. Una inquisición nueva», en Jaime Contreras Contreras (ed.) Inquisición española. Nuevas aproximaciones (Madrid: Ariel) pp. 43-52.; Huerga Criado, Pilar (1991): «La Hacienda de la Inquisición aragonesa durante el reinado de Fernando el Católico», Revista de Historia Jerónimo Zurita 63-64, pp. 51-72.; Huerga Criado, Pilar (1994): En la Raya de Portugal. Solidaridad y tensiones en la comunidad judeoconversa (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca) pp. 67-69.; Huerga Criado, Pilar (1997): «La familia judeoconversa», en James Casey y Juan Hernández Franco (eds.) Familia, parentesco y linaje: Nuevas perspectivas sobre la sociedad europea (Murcia: Universidad de Murcia) pp.141-163.; Izquierdo Aranda, Teresa (2017): «Nuevas consideraciones en torno a la iconografía del obrador de san José carpintero a partir de las evidencias documentales de la carpintería valenciana entre 1400 y 1530», Revista Digital de Iconografía Medieval 9, pp. 67-84.; Jiménez Monteserín, Miguel (1980): Introducción a la Inquisición Española. Documentos básicos para el estudio del Santo Oficio (Madrid: Editora Nacional) p. 163.; Ladero Quesada, Miguel Ángel (1975): «Un préstamo de los judíos de Segovia y Ávila para la Guerra de Granada, en el año 1483», Sefarad 35, pp. 151-157.; Ladero Quesada, Miguel Ángel (2014): «Milicia y economía en la guerra de Granada: el cerco de Baza», Péndulo. Papeles de Bastitania 15, pp. 45-98.; Lahoz Finestres, José María y Eugenio Benedicto Gracia (2011): «Una relación de autos de fe celebrados en Aragón de 1485 a 1487», Revista de Historia de la Inquisición 15, pp. 13-25: 23.; Leva Cuevas, Josefa (2008): «El papel de la mujer en la Baja Edad Media. La Dote ¿impulsora del nuevo hogar o yugo para las mujeres?», Ámbitos 19, pp. 69-90.; López Belinchón, Bernardo José (2002): «La hacienda del Santo Oficio», en L'Inquisition espagnole et la construction de la monarchie confessionnelle (1478-1561) en Raphaël Carrasco y Michel Boeglin (coords.) (Paris: Ellipses) pp. 165-176; López Rajadel, Fernando (1994): Crónicas de los jueces de Teruel (1176-1532) (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses).; Luz Compañ, José Luis y Ana María Gómez Soriano (1997): «Papel de la mujer judía/conversa en la Valencia de finales del s. xiv e inicios del s. xv», en María Victoria López-Cordón Cortezo y Montserrat Carbonell i Esteller (eds.) Historia de la mujer e historia del matrimonio (Murcia: Universidad de Murcia) pp. 87-97.; Martínez Martínez, María (2003): «Indumentaria y sociedad medievales (ss. xiii-xv)», En la España Medieval 26, pp. 35-59; Martínez Martínez, María (2012): «Influencias islámicas en la indumentaria medieval española», Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales 13-14, pp. 187-222.; Martínez Millán, José (1984): «Estructura de la Hacienda Inquisitorial», en Ángel Alcalá (ed.) Inquisición española y mentalidad inquisitorial (Barcelona: Editorial Ariel) pp. 147-173.; Martínez Millán, José (1984): «Estructura de la Hacienda de la Inquisición», en Joaquín Pérez Villanueva y Bartolomé Escandell Bonet (dirs.) Historia de la Inquisición en España y América (Madrid: Centro de Estudios Inquisitoriales) pp. 886-1076.; Martínez Millán, José (1984): La Hacienda de la Inquisición (1478-1700) (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas) pp. 59-82.; Martínez Millán, José (2009): La Inquisición española (Madrid: Alianza Editorial).; Martínez Peñas, Leandro y Manuela Fernández Rodríguez (2014): La guerra y el nacimiento del Estado Moderno: Consecuencias jurídicas e institucionales de los conflictos bélicos en el reinado de los Reyes Católicos (Valladolid: Asociación Veritas).; de Miguel González, María Luisa (1980): «Características económicas de la Inquisición aragonesa desde 1506-1516», en Jaime Contreras Contreras (ed.) Inquisición española. Nuevas aproximaciones (Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A.) pp. 53-75.; Motis Dolader, Miguel Ángel (1990): La expulsión de los judíos del reino de Aragón (Zaragoza: Gobierno de Aragón).; Motis Dolader, Miguel Ángel (1991): «Estructura socio profesional de los judíos de Daroca en la Baja Edad Media», en Actes: Ir. Col·loqui d'Historia dels Jueus a la Corona d'Aragó (Lleida: Institut de Estudis Ilerdenses) pp. 261-282.; Motis Dolader, Miguel Ángel (1994): «Régimen jurídico de los contratos pecuarios suscritos en Jaca durante el siglo xv», en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Zaragoza, Gobierno de Aragón) pp. 327-340.; Motis Dolader, Miguel Ángel (1998): «Actividad judicial del Santo Oficio en Montalbán (Teruel): ritos de la comunidad conversa a fines de la Edad Media», Stvdivm. Revista de Humanidades 5, pp. 141-188.; Motis Dolader, Miguel Ángel (1999): «La atenuante de enajenación mental transitoria en la praxis inquisitorial: el tribunal de Tarazona a fines del siglo xv», Aragón en la Edad Media 14-15, pp. 1125-1150: 1138-1142.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2000): «Estructura financiera de la comunidad de aldeas de Teruel en el siglo xv», en José Manuel Latorre Ciria (coord.) Jornadas de estudio sobre los Fueros de Teruel y Albarracín (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses) pp. 109-128.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2003): «Moral sexual y estrategias matrimoniales en el mundo judío y converso durante la Edad Media en la Península Ibérica», en Martine Charageat (coord.) Matrimonio y sexualidad: normas, prácticas y transgresiones en la Edad Media y principios de la Época Moderna (Madrid: Casa de Velázquez) pp. 65-112.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2006): La comunidad judía y conversa en Montalbán (siglos xiv y xv) (Teruel: Comarca de Cuencas Mineras) pp. 55-60.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2008): «El linaje de los Santángel de Aragón: mentalidad y estructura socioeconómica», en Kathleen E. LeMieux, Lluís de Santàngel: Primer Financiero de América (Valencia: Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte) pp. 99-143.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2012): «Vida cotidiana de los judíos de Teruel en el siglo xv: sintaxis social y geometría punitiva», en Beatriz Arízaga Bolumburu et al. (eds.) Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder (Santander: Universidad de Cantabria) vol. 2, pp. 1633-1646.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2013): «Transformaciones sociales de la aljama judía de Teruel en el reinado de Fernando I de Antequera», en María Isabel Falcón Pérez (coord.) El Compromiso de Caspe (1412). Cambios dinásticos y Constitucionalismo en la Corona de Aragón (Zaragoza: Gobierno de Aragón) pp. 522-567.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2014): «Proceso contra los oficiales del concejo de Teruel por obstrucción al Santo Oficio: "ante se dexarian espedaçar que acoger a los inquisidores, porque vienen contra sus libertades"», Iberia Judaica 6, pp. 127-152.; Motis Dolader, Miguel Ángel (2016): «La comunidad judía y conversa de Daroca (Zaragoza) en el siglo xv: refundación, vida cotidiana y círculos de sociabilidad», Hispania: Revista Española de Historia 76, pp. 617-643. https://doi.org/10.3989/hispania.2016.016; Motis Dolader, Miguel Ángel (2019): «La expulsión de los judíos de la Corona de Aragón y el fin de la tolerancia confesional a fines de la Edad Media», en Poblacions rebutjades, poblacions desplaçades (Lleida: Pagès Editors) pp. 175-207.; Navarro Espinach, Germán (2002): «Muñoces, Marcillas y otras familias dominantes», Anuario de Estudios Medievales 32, pp. 723-776. https://doi.org/10.3989/aem.2002.v32.i2.251; Navarro Espinach, Germán (2014): ««Sociedad y economía medievales», en Montserrat Martínez González y José Manuel Latorre (eds.), Historia de la ciudad de Teruel (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses) pp.157-184.; Olivera Serrano, César (2005): «La Inquisición de los Reyes Católicos», Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango 2, pp. 175-205.; Pallarés, Miguel Ángel (1995): Ápocas de la Receptoría de la Inquisición en la zona nororiental de Aragón (1487-1492) (Monzón: Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio).; Rábade Obradó, María del Pilar (1995): «El origen de los archivos del Santo Oficio: una aproximación al valor histórico de las fuentes inquisitoriales», en Luis Antonio Ribot García (coord.) El Tratado de Tordesillas y su época. Actas del Congreso Internacional de Historia (León: Junta de Castilla y León).; Ríos Conejero, Alejandro (2016): «El poder de la oligarquía urbana de Teruel», Aragón en la Edad Media 27, pp. 271-297. https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2016271479; Roth, Norman (2002): Conversos, Inquisition and the Expulsion of the Jews from Spain (Madison, University of Wisconsin Press).; Sánchez Moya, Manuel y Jasone Monasterio Aspiri (1972): «Los judaizantes turolenses en el siglo xv», Sefarad 32, pp. 307-340.; Sánchez Moya, Manuel y Miguel Ángel Motis Dolader (2017): «Autos de fe celebrados por el tribunal del Santo Oficio en Teruel (1485-87)», Sefarad 77, pp. 315-351. https://doi.org/10.3989/sefarad.017.011; Sánchez Moya, Pilar (1957): «Carta autógrafa de San Pedro Arbués a los Inquisidores de Teruel», Teruel 17-18, pp. 341-351.; Sancho Mir, Miguel, Agustín Hernández Aja y Jorge Llopis Verdú (2017): «Hacia una nueva concepción del espacio público en el Teruel de la Edad Moderna: Desde el s. xvi hasta el inicio del s. XIX», ACE: Architecture, City and Environment 35, pp. 191-212.; Sesma Muñoz, José Ángel (1987): El establecimiento de la Inquisición en Aragón (1484-86) (=Fuentes Históricas Aragonesas 15 [Zaragoza: Institución Fernando el Católico]).; Tello Hernández, Esther (2015): «La actividad crediticia de un hospital turolense a través de la compra de censales (1482−1517)», Aragón en la Edad Media 26, pp. 293-320. https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2015261071; Tomás Botella, Bernardo (2013): «En los orígenes de la hacienda inquisitorial valenciana: la inspección de las cuentas del receptor Joan Ram Escrivà (1482-1487)», en José María Cruselles Gómez (coord.) En el primer siglo de la Inquisición Española (València: Universitat de València) pp. 251-272.; Tomás Botella, Bernardo (2016): Administración económica del distrito inquisitorial de Valencia: la receptoría de bienes confiscados (1482-1493). Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, José María Cruselles Gómez (dir.). Disponible en http://hdl.handle.net/10550/54057 [Consultado: 23/12/2019].; Torija Rodríguez, Enrique (2012): «El subsidio eclesiástico para la guerra de Granada (1482-1492). Aportación, ingresos y gastos en el arzobispado de Toledo», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 22, pp. 217-238.; Torquemada Sánchez, María Jesús (1997): «Las funciones tuitivas del Santo Oficio», Anuario de Historia del Derecho Español 67, pp. 1435-1448: 1435-1436.; Ventura i Subirats, Jordi (1968-69): «Contribució a l'estudi dels salaris a la Inquisició valenciana», Cuadernos de Historia Económica de Cataluña 1, pp. 185-189.; Villalmanzo Cameno, Jesús (2008): «La Valencia de Luis de Santángel», en Kathleen E. LeMieux, Lluís de Santàngel: Primer Financiero de América (Valencia, Generalitat Valenciana) pp. 339-348.; Villanueva Morte, Concepción (2008): «El comercio de joyas y ornamentos registrado en las aduanas del Sur de Aragón en el siglo xv», Aragón en la Edad Media 20, pp. 829-847.; Zulaica Palacios, Fernando D. (1995): «Evolución de los precios y salarios aragoneses entre 1300-1430», Aragón en la Edad Media 12, pp. 123-152.; https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1135

  4. 4

    المصدر: Sefarad : Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, Vol 80, Iss 1, Pp 55-115 (2020)
    Sefarad; Vol. 80 No. 1 (2020); 55-115
    Sefarad; Vol. 80 Núm. 1 (2020); 55-115
    Sefarad
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Barrio Barrio, Juan Antonio

    المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Poder Público, Sociedad y Cultura en el Reino de Valencia, SS. XIII-XV

    Relation: BARRIO BARRIO, Juan Antonio. “Los judeoconversos en la frontera sur del reino de Valencia (ss. XIV-XV)”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. N. 15 (2006-2008). ISSN 0212-2480, pp. 119-137; http://hdl.handle.net/10045/11596; http://dx.doi.org/10.14198/medieval.2006-2008.15.07

  8. 8
  9. 9

    المصدر: Original Bermúdez Vázquez, Manuel. Intuiciones de criptojudaísmo en el "Quod nihil scitur" de Francisco Sánchez. - Universidad de Málaga: Departamento de Filosofia, 2008
    Original Bermudez Vázquez, Manuel. Intuitions of cryptojudaism in Francisco Sánchez’s “Quod nihil scitur.” University of Malaga: Department of Philadelphia, 2008

  10. 10

    المؤلفون: Juan Antonio Barrio Barrio

    المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Poder Público, Sociedad y Cultura en el Reino de Valencia, SS. XIII-XV

    المصدر: Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Iss 15, p 119 (2008)
    RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
    Universidad de Alicante (UA)

  11. 11
    Electronic Resource
  12. 12
    Electronic Resource

    Additional Titles: Dos hermanas ante el tribunal de la Inquisición : los procesos contra Mencía y María Álvarez (1500-1501)

    المصدر: Estudios de Historia de España; Vol. 12 No. 2 (2010); 425-445; Estudios de Historia de España; Vol. 12 Núm. 2 (2010); 425-445; Estudios de Historia de España; Vol. 12 Núm. 2 (2010); 425-445; 2469-0961; 0328-0284

  13. 13
    Electronic Resource