يعرض 1 - 20 نتائج من 55 نتيجة بحث عن '"Jiménez Rodríguez, David"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Vol 12 No 24 (2024): Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 1-6 ; Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Vol. 12 Núm. 24 (2024): Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 1-6 ; 2007-4573 ; 10.29057/icsa.v12i24

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    Alternate Title: PROBLEMS AND CHALLENGES IN MEXICAN YOUTH: PANORAMA FROM A PSYCHOLOGICAL PERSPECTIVE. (English)

    المصدر: Revista Electrónica de Psicología Iztacala; dic2024, Vol. 27 Issue 4, p1528-1546, 19p

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; Vol 8 No 15 (2021): Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; 41-44 ; Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; Vol. 8 Núm. 15 (2021): Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; 41-44 ; 2007-7831 ; 10.29057/esat.v8i15

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; Vol 8 No 15 (2021): Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; 61-66 ; Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; Vol. 8 Núm. 15 (2021): Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula; 61-66 ; 2007-7831 ; 10.29057/esat.v8i15

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: European Scientific Journal, ESJ; Vol 17 No 5 (2021): ESJ Social Sciences; 51 ; Revista Científica Europea; Vol. 17 Núm. 5 (2021): ESJ Social Sciences; 51 ; 1857-7431 ; 1857-7881 ; 10.19044/esj.2021.v17n5

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Dissertation/ Thesis
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml

    Relation: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1309/1684; https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1309/2070; https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1309/1685; https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1309/2071; https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1309/1999; Núm. 1 , Año 2018 : ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA; 127; 116; 21; Acta Colombiana de Psicología; Alcázar, R., Jurado, S., & Reyes, V. (2015). El enojo como rasgo de personalidad y agresión física en adolescentes de preparatoria. PSICUMEX, 5(1), 89-101. Recuperado de http://www.psicumex.uson.mx/revistas/articulos/9-R9_ARTICULO_06.pdf.; Alccalaico, M. (2012). Características del trastorno de ansiedad o fobia social en el adolescente. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(5), 61-68. Recuperado de http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/179/700.; Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.; Bautista, G. (2000). Validez y confiabilidad de la escala de ansiedad manifiesta en niños y adolescentes mexicanos (Tesis de Especialidad en Psiquiatría, no publicada). Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.; Becerra, C., & Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n3/v17n3a6.pdf.; Bermúdez, M. (2010). Diseño, construcción y análisis psicométrico de una escala de competencia social para niños de 3 a 6 años versión padres de familia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1) 49-65. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsico-logia/article/view/192.; Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.; Caballo, V. (2009). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. México: Siglo XXI.; Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., & Olivares, J. (2014) . Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 22 (3), 401-422. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=4916443.; Carbonero, M., Martín, L., Monsalvo, E., & Valdivieso, J. (2015) . Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. Anales de Psicología, 31(3), 990-999. doi:10.6018/analesps.31.3.181161.; Carreño, J., Morales, F., Sánchez, C., Henales, C., & Espíndola, J. (2007). Una explicación de los síntomas de depresión y ansiedad en mujeres estériles. Ginecología y Obstetricia de México, 75(3), 133-141. Recuperado de http://new.medi-graphic.com/cgi-bin/resumen.cgi-IDARTICULO=17903.; Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55160304.pdf.; Castro, A. (2005). Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoamericana de Educación, 37(6), 2-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=3197631.; Cohen, S., Esterkind, E., Lacunza, A., Caballero, V., & Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto socio-cultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 29(1), 167-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=5064348.; Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=67910207.; Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y auto-concepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=245124456006.; Fernández, C., Carranza, J., & Ato, M. (2012). Efecto del ajuste socio-emocional en el rendimiento y las competencias académicas en el contexto escolar: Estudio comparativo. Anales de Psicología, 28(3), 892-903. doi:10.6018/analesps.28.3.131211.; Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. (Third Ed.). España: Sage.; García, M., Cabanillas, G., Morán, V., & Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(2), 114-134. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3736.; González, D., & Morales, J. (2016). Relación entre las prácticas parentales, los estilos de aprendizaje y la masculinidad-feminidad en estudiantes de bachillerato. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto Ciencias de la Salud. Área Académica de Psicología. México.; Gutiérrez, M., Escartí, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, auto-eficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3843.pdf; Gutiérrez, M., & López, J. (2015). Auto-concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=338241632004.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.; Inglés, C., Delgado, B., García, J., Ruiz, C., & Díaz, Á. (2010a). Sociometric types and social interaction styles in a simple of spanish adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 730-740. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/172/17217376019.pdf; Inglés, C. J., Díaz, A., García, J., Ruiz, C., Delgado, B., & Martínez, M. (2012). Auto-atribuciones: diferencias de género y curso en estudiantes de Educación Secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 65-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=80525022005.; Inglés, C., Piqueras, J., García, J., García, L., Delgado, B., & Ruiz, C. (2010b). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22(3) 376-381. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp-id=3740.; Lacunza, A. (2009). Las habilidades sociales como recurso para el desarrollo de fortalezas de la infancia. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad (España), X, 231-245. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico10/10Psico_13.pdf.; Lara, M., & Silva, A. (2002) Estandarización de la Escala de Asertividad de Michelson y Wood en niños y adolescentes: II. (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. México.; Lozano, L., & García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema, 72(supl.2), 340-343. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=72797079.; Mendo, S., León, B., Felipe, E., Polo, M., & Palacios, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales en estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 139-156. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/14031/13525.; Michelson, L., & Wood, R. (1982). Development and psychometric properties of the children's assertive behavior scale CABS. Journal of Behavioral Assessment, 4(1), 3-13. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01321378.; Monjas, I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: Ciencia de la educación preescolar y especial.; Navarro, R., & Yubero, S. (2012). Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de Psicología, 5(3), 4-15. Recuperado de https://investigacion.uclm.es/documentos/fi_1357635991-vol5num32.pdf.; Ojeda, A., Melby, L., Sánchez, V., & Rodarte, M. (2007). Correlación entre rasgos de masculinidad-feminidad y satisfacción marital en migrantes mexicanos. Migración y desarrollo, 8, 48-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/660/66000803.pdf.; Olivares, J., Olivares, P., & Macià, D. (2014). Entrenamiento en habilidades sociales y tratamiento de adolescentes con fobia social generalizada. Psicología Conductual, 22(3), 441-459. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=4916449.; Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/961.; Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. 11a. edición. México: McGraw Hill.; Redondo, J., Inglés, C., & García, J. (2014). Conducta prosocial y atribución académica en Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología, 30(2), 482-489. doi: http://10.6018/analesps.30.2.148331; Reynolds, C., & Richmond, B. (1997). Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (Revisada). Manual Moderno: México.; Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Fililla, G., & Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículo emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17(1), 5-17.; Sánchez, M., Aparicio, M., & Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8476.; Torrente, E., Piqueras, J., Orgilés, M., & Espada, J. (2014). Asociación de la adicción a Internet con la ansiedad social y la falta de habilidades sociales en adolescentes españoles. Terapia psicológica, 32(3), 175-184. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art01.pdf.; Wagner, M., Pereira, A., & Oliveira, M. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=4916445.; Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J., & Salinas, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. SaludMental, 31, 189-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58231304.pdf.; https://hdl.handle.net/10983/28400; https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Vol 6 No 11 (2017): Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa ; Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Vol. 6 Núm. 11 (2017): Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa ; 2007-4573 ; 10.29057/icsa.v6i11

    وصف الملف: text/html

  17. 17
    Conference
  18. 18
    Conference
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal