يعرض 1 - 20 نتائج من 104 نتيجة بحث عن '"Jaramillo Valencia, Bairon"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 17 No. 1 (2024): ; 59-83 ; Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 17 Núm. 1 (2024): ; Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 17 n. 1 (2024): ; 2500-5421 ; 1657-107X

    مصطلحات موضوعية: método de enseñanza, lectura, escritura, aprendizaje, enseñanza

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 22 Núm. 2 (2023): julio-diciembre; 178-186 ; 2665-511X ; 1657-9089

    Time: Universidad Católica Luis Amigó

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20933/19745; Arrubla, S., Ramírez, L. and Valencia, B. (2016). Quantitative Advances of Research in Early Childhood Education and its Relation to Teaching. Infancias imágenes, 15(1), 119-128. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a08; Bácares, J. C. (2019). The rights of children and adolescents: a reflection on resistances, phenomena and actors which modulate, determine and postpone them in Latin America. Infancias Imágenes, 18(1), 51-67. https://doi.org/10.14483/16579089.13116; Caksen, H. (2021). The effects of parental divorce on children. Psychiatriki, 33, 81-82. https://doi.org/10.22365/jpsych.2021.040; Cardona, M. N., Fernández, Y. S., Jiménez, H. S., Jaramillo, V. B., Cifuentes, L. M., & Bustamente, R. L. (2019). Teaching English through expressive languages? Emergent representations from a research reflection. En M., Córdoba (Ed.) Gestión del conocimiento perspectiva multidisciplinaria (pp. 373- 386). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Smprúm”. https://shorturl.at/gosI2; Casallas, D. (2023). Social representations, childhood and culture. Infancias Imágenes, 21(1), 73-87. https://doi.org/10.14483/16579089.16058; Castañeda, B., Forero, O. amd Gamboa, G. (2017). Reflection about the importance of personal values through fables in the EFL classroom [Doctoral Dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5095; Серебрянцева, О. Г. (2020). Affective teaching strategies and development of conversational self-control abilities during foreign language learning process. Международный научно-исследовательский журнал, 2(92), 59-62. https://doi.org/10.23670/IRJ.2020.92.2.047; Darmuki, A., Nurkamto, J., and Saddhono, K. (2017). Evaluating Information-processing-based Learning Cooperative Model on Speaking Skill Course. Journal of Language Teaching & Research, 8(1), 44-51. http://dx.doi.org/10.17507/jltr.0801.06; González, B. G., Ortiz, D. N., and Rincón, H. L. P. (2020). Development and strengthening of the socio-affective dimension based on plastic arts and music for pre-school patients in two health institutions in the department of Santander. [Specialization Dissertation, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12022; Iwelumor, O., Jamaludin, S., George, T., Babatunde, S. and Olonade, O. (2020). “A Child is as important as Life”: Reflections on the Value of Children from Infertile Couples. Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences, 8(5), 302-307. https://doi.org/10.3889/oamjms.2020.3752; Mouchet, M. S., and Baylé, F. J. (2022). Sadness as an integral part of depression. Dialogues in clinical neuroscience, 10(3), 321-327. https://doi.org/10.31887/DCNS.2008.10.3/smmages; Norqobilova, R., and To’Rayeva, M. (2022). Importance of talent in child development. Web of Scientist: International Scientific Research Journal, 3(7), 56-61. https://philpapers.org/rec/NORIOT-2; Roostin, E. (2018). Family influence on the development of children. PrimaryEdu: Journal of Primary Education, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.22460/pej.v1i1.654; Schaan, V. K., Schulz, A., Schächinger, H., and Vögele, C. (2019). Parental divorce is associated with an increased risk to develop mental disorders in women. Journal of affective disorders, 257, 91-99. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.06.071; Silva, R., and Valbusa, F. (2017). Le competenze socio-emotive degli insegnanti nella scuola dell’infanzia: ruolo nella pratica professionale e ricadute educative. Dalla voce degli insegnanti indicazioni utili alla formazione1. RICERCAZIONE, 9(2), 37-50. https://iris.univr.it/handle/11562/977743; Valencia, B., Berrio, V. and Díaz, K. (2020). School transition as a challenge in the learning process of boys and girls. Infancias imágenes, 19(1), 9-20. https://10.14483/16579089.13646; Vélez, V. G., Romero, R. J. R., and Bayona, C. S. (2023). Theoretical-practical keys to strengthen the participation of boys and girls: Learning from PAR. Infancias Imágenes, 21(2), 156-165. https://doi.org/10.14483/16579089.20805; Yanik, B. (2017). An Ethnographic Approach to Education: What Are You Doing in This Village? Online Submission, 8(26), 113-118. https://eric.ed.gov/?id=ED577577; Zhang, C. (2020). Are children from divorced single-parent families disadvantaged? New evidence from the China family panel studies. Chinese Sociological Review, 52(1), 84-114. https://doi.org/10.1080/21620555.2019.1654366; Zymberaj, S. (2018). The report of cooperation between school and family. European Journal of Education Studies, 4(9), 258-264. http://dx.doi.org/10.46827/ejes.v0i0.1795; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20933

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 21 Núm. 1 (2022): enero-junio 2022; 9-21 ; 2665-511X ; 1657-9089

    جغرافية الموضوع: global, GLOBAL

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20762/19068; Agudelo, M. C. Bohórquez, Z. M. M. y Galvis, B. Á. M. (2015). Competencia en regulación emocional: una mirada desde la escuela [Tesis de Doctorado, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/3164; Alezones, J. C. y Noguera, M. E. (2012). Un aula para la paz desde las comunidades. Revista educativa en valores, 2(18), 70-84. https://bit.ly/3py3evb; Álvarez, G. R. (2020). El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional. Infancias Imágenes, 19(1), 58-69. https://doi.org/10.14483/16579089.14645; Ariza, H. M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2; Blanch, N. N. (2015). Visión de los maestros en la relación familia-escuela [Tesis de Pregrado, Universitat Jaume]. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/153435; Briones, G. Magaly, A. LLumiquinga, T. y Ximena, C. (2017). Incidencia en el aprendizaje colaborativo en el proceso de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de quinto grado de la unidad educativa Francisco Zevallos Reyre ubicado en la ciudad de Guayaquil provincia del guayas zona 8 distrito 8 durante el periodo lectivo 2017-2018 [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28027; Cajigal, E. Hernández, M. G. J. Yon, S. E. y Arias, L. (2020). Resiliencia de tutorados. Un caso de la facultad de ciencias educativas de la Universidad Autónoma del Carmen. Formación universitaria, 13(2), 39-52. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200039; Çakir, H. & Alpaydin, Y. (2019). Influence of Organizational Culture on the Job Motivations of Lifelong Learning Center Teachers. Interdisciplinary Journal of e-Skills and Lifelong Learning, 15, 121-133. https://doi.org/10.28945/4443; Chamorro, R. M. (2016). Citizen participation in South America: institutionality and citizen's actions after the dictatorship in Argentina and Brazil. Revista CES Derecho, 7(1), 27-38. https://doi.org/10.21615/cesder.7.1.3; Dorta, O. C. (2018). El software en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física. EduSol, 18(63), 123-136. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/9220; Doyle, M. Foster, B. & Yukhymenko, L. M. A. (2019). Initial Development of the Perception of Information Literacy Scale (PILS). Communications in Information Literacy, 13(2), 205-227. https://doi.org/10.15760/comminfolit.2019.13.2.5; Fernández, B. J. M. y Reyes, R. M. M. (2016). Competencias emprendedoras del alumnado de educación permanente de Andalucía. Percepción del profesorado. Educación XX1, 19, 253-275. https://doi.org/10.5944/educxx1.17511; Guzmán, G. C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 46(182), 71-87. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.002; Humanante, R. P. R. García, P. F. J. y Conde, G. M. Á. (2016). PLEs en contextos móviles: Nuevas formas para personalizar el aprendizaje. VAEP-RITA, 4(1), 33-39. https://bit.ly/3tba3oD; Jaramillo, V. B. (2020). Epigramas con cierto retintín: un análisis lírico-crítico sobre la Colombia contemporánea. En Eidec (ed.) La educación, la empresa y la sociedad. Una mirada transdiciplinaria (pp. 515-535). Sello Editorial EIDEC.; Kacha, A. y Rufino, F. (2018). Uso inadecuado de los procesos pedagógicos por los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de matemática [Tesis de Doctorado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://bit.ly/3ajoJcI; Motta, C. y Magnith, K. (2019). El acompañamiento familiar en el proceso de formación de los estudiantes de la IE N° 81526 del CPR Santo Domingo–2019 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. https://bit.ly/3r7xrBw; Nájera, C. V. Ibarra, M. A. U. y Pereda, P. D. C. S. (2014). El fenómeno de crianza y sus efectos en el contexto escolar. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (19), 120-147. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.968; Olaya, Z. y Tatiana, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura. [Tesis de Maestría, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1818; Pérez, S. J., y Pérez, E. (2020). El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Infancias imágenes, 19(1), 91-99. https://doi.org/10.14483/16579089.14572; Ramírez, J. B. J. y Betancur, C. B. (2019). Del Control al Apoyo: representaciones sociales sobre adultos significativos en adolescentes de Medellín. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (27), 26-40. https://doi.org/10.25057/25005731.1113; Romero, G. A. F. Martínez, J. L. V. y Vásquez, D. A. L. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119. https://doi.org/10.25057/21452776.888; Romero, M. A. (2018). Cuentos infantiles y primera infancia: estudio exploratorio sobre la presencia del eje “amparo/desamparo” en un corpus de cuentos clásicos infantiles [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires]. https://www.aacademica.org/000-122/260; Rosales, C. C. F. Rodríguez M. L. D. C. y Neira L. F. U. (2013). Factores que condicionan la deserción escolar de los alumnos del 9no grado del Instituto Nacional Autónomo" Rubén Darío"(INARD) de Ranchería-Chinandega 2012 [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoUNANL5260; Saldaña, C. Y. Ruiz, D. F. M. Nahuat, A. J. J. Gaona, T. L. L. Camacho, C. y Viririana, M. (2017). Sistematización del Estudio de Caso Como Método de Investigación y Disciplina Científica de la Empresa Familiar. Revista Global de Negocios, 5(1) 53-64. https://bit.ly/3r8q3WT; Samaniego, P. Á. Castro, L. R. y Vega, E. G. C. (2015). Cómo afecta a las empresas mexicanas la aplicación de la depreciación por componentes. NovaRua, 4(8), 18-27. http://erevistas31.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/19; Sánchez, L. C. J. Ossa, O. L. V. y Echeverri, H. Y. D. (2016). Repercusiones en los niños, niñas y adolescentes que cuentan o no con el apoyo de un adulto significativo en su proceso educativo no formal dentro del Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín [Tesis de Doctorado, Corporación Universitaria Lasallista]. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1809; Suárez, S. Y., Hernández, A. M., Méndez, S., Arguello, Y. R. y Garzón, N. R. (2020). La En-señanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté. Infancias Imágenes, 19(1), 70-82. https://doi.org/10.14483/16579089.13873; Torres, J. L. H. Torres, R. A. B. Onofre, R. D. J. y Vázquez, V. J. (2018). Valoración cualitativa de cuidado en jóvenes mexicanos con riesgo de VIH/sida. RECIEN: Revista Electrónica Científica de Enfermería, (15), 5-18. https://doi.org/10.14198/recien.2018.15.02; Valdés, C. Á. A. y Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 105-115. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174; Valencia, B. J. y Herrera, C. A. (2020). Artes, intermedialidad y educación: La influencia de un semillero de investigación en la ejecución de un proyecto referente a los libros-álbum en el Valle de Aburrá. En Martín Porras (ed.) Experiencias Educativas en América Latina (pp. 1-14). Editorial REDEM. Vargas, J. T. (2014). Estudio sobre violencia intergeneracional. Búsqueda, 1(13), 41-59. https://doi.org/10.21892/01239813.155; Vélez, M. R. A. Franco, M. G. y Henao, A. M. G. (2016). Acompañamiento escolar: punto de conexión para el rendimiento académico en niñas de primer grado. Funlam Journal of Students’ Research, (1), 53-63. https://doi.org/10.21501/25007858.2140; Viloria, A. A. (2015). Las Tecnologías de la Información (TIC) como recurso didáctico para el aprendizaje de la ortografía en la II etapa de Educación Básica. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(1), 134-167. https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i1.11971; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20762

  6. 6
    Academic Journal

    وصف الملف: 12 Páginas; application/pdf

    Relation: 12; BÚSQUEDA; Baligó, M., Galigó, T., Requna, E., Samuell, E., y Torres, J. (2006). El aprendizaje y sus trastornos: Consideraciones psicológicas y pedagógicas. Ediciones CEAC.; Bravo, J. A. N., Mendoza, M. A. A., Velázquez, J. D. M., y Mancilla, G. A. L. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4; Cortés, A., y Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125-143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06; Díaz, T. K. M., Martínez, C. R., y Lucia, C. M. (2019). Horizonte académico de los graduados, modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”. Búsqueda, 6(22), 432-432. https://doi.org/10.21892/01239813.432; Ferreyra, H. A., y Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de enseñanza. Educación y Humanismo, 20(34), 140-155. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861; García, T. M., Gómez, M., y Trilla, J. (2016). Participación infantil y construcción de la identidad del sujeto. Búsqueda, 3(16), 126-127. https://doi.org/10.21892/01239813.206; Guerrero, S. I. M. (2016). Acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes de primero de bachillerato–de la Unidad Educativa San Juan del periodo lectivo 2015-2016. [Tesis de Maestría]. Universidad de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3033; Jaramillo, V. B., Gil, V. V. D., y Quintero, A. S. (2019). Global reading and writing methodology: analysis of a software implementation on first-graders. Revista ESPACIOS, 40(39), 1-13; Jaramillo, V. B., y Quintero, A. S. (2020). Significación sobre la enseñanza de la lectura en inglés: prácticas de docentes en educación preescolar. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 234-250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731; Largacha, E. E., y Gómez, A. F. (2015). Aprender a escribir en la universidad. Universidad de los Andes.; Marina, J. A. (2017). El bosque pedagógico y cómo salir de él. Editorial Equipo UP.; Morales, M. (2017). Más allá de la práctica educativa. Pedagogia social e edacaçao social. (2), 61-84.; Nieva, C. J. A., y Martínez, C. O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de LS Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-13.; Ospina, B. M., y Montoya, P. E. (2017). Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Zona Próxima, (26), 31-43.; Rivilla, A. M., Diéguez, J. L., y García, M. L. (2003). Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas. Editorial Universitas.; Samaniego, J. C. (2019). Grupo de discusión, estrategia para acortar la distancia entre teoría educativa y práctica docente. Educación, investigación acción y teoría crítica, 43, 8-17.; Sassenfeld, A. (2019). Espacio hermenéutico-espacio intersubjetivo. Revista GPU, 15(1), 37-48.; Valencia, B., y Herrera, C. (2020). Artes, intermedialidad y educación: La influencia de un semillero de investigación en la ejecución de un proyecto referente a los libros-álbum en el Valle de Aburrá. En REDEM (Ed.) Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 22-32). Lima: Editorial REDEM: Red Educativa Mundial.; Vergara, A. M. L., Meza, C. L. M., Peña, O. N. R., y Galindo, S. L. (2019). Actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños escolarizados de Sincelejo. Búsqueda, 6(22), 429-429. https://doi.org/10.21892/01239813.429; Zambudio, R. V. (2019). Déficit de aprendizaje y motivacional de la adquisición lingüística en el segundo ciclo de educación infantil. [Tesis de Especialización]. Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/9877; Jaramillo Valencia B., Arias-Restrepo I.-C., & Pedraza-Chavarriaga L.-J. (2022). Aprendizaje en la escuela: Influencia por parte de los acudientes en las prácticas educativas. Búsqueda, 9(1), e566. https://doi.org/10.21892/01239813.566; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3251; https://doi.org/10.21892/01239813.566

  7. 7
    Electronic Resource
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol 26 No 1 (2022): Revista Electrónica Educare (January-April); 1-17 ; Revista Electrónica Educare; Vol. 26 Núm. 1 (2022): Revista Electrónica Educare (enero-abril); 1-17 ; Revista Electrónica Educare; v. 26 n. 1 (2022): Revista Electrónica Educare (janeiro-abril); 1-17 ; 1409-4258

    وصف الملف: text/html; application/epub+zip; application/xml; application/pdf; audio/mpeg

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    Alternate Title: Are liable adults responsible of socio-affective development in children? Conceptions about family accompaniment.
    Os adultos responsáveis são conscientes do desenvolvimento socioafetivo das crianças? Concepções sobre o acompanhamento familiar.

    المؤلفون: Jaramillo Valencia, Bairon1 bairon.jaramillo@uted.us, Murillo Franco, Xiomara2 xiomara.murillofr@amigo.edu.co, Villegas Mazo, María Isabel2 maria.villegasma@amigo.edu.co

    المصدر: Hallazgos: Revista de Investigaciones. jul-dic2024, Vol. 21 Issue 42, p55-74. 20p.

    مصطلحات موضوعية: *FAMILY support, *TRUST, *SCHOOL children, *EXCUSES, *QUALITATIVE research

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Pensamiento Americano, ISSN 2027-2448, Vol. 17, Nº. 33, 2024 (Ejemplar dedicado a: January - April; e-728)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9549489; (Revista) ISSN 2745-1402; (Revista) ISSN 2027-2448

  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Educación y Humanismo; Vol. 23 No. 41 (2021): July, december ; Educación y Humanismo; Vol. 23 Núm. 41 (2021): Julio-Diciembre ; Educación y Humanismo; v. 23 n. 41 (2021): Julho-dezembro ; 2665-2420 ; 0124-2121 ; 10.17081/eduhum.23.41

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Saber, Ciencia y Libertad; Vol 15 No 2 (2020): Revista Saber, Ciencia y Libertad; 234-250 ; Saber, Ciencia y Libertad; Vol. 15 Núm. 2 (2020): Revista Saber, Ciencia y Libertad; 234-250 ; 2382-3240 ; 1794-7154

    مصطلحات موضوعية: Lectura, escritura, inglés, enseñanza, método de enseñanza

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Book

    المؤلفون: Castillo Funes, Josefa, Ramos-Rodríguez, Elisabeth, Vásquez Saldías, Patricia, Muñoz Lira, Marcela Silvana, Villasmil Molero, Milagros del Carmen, Sastoque Rubio, José Isnardi, Restrepo Sierra, Luis Hernando, Castro Alfaro, Alain Fitzgerard, Vargas Berrocal, Juan Andrés, Pérez Vásquez, Manuel Antonio, Escorcia Muñoz, Mabel, Andrade Navia, Juan Manuel, Castañeda Muñoz, Julián, Ramírez Plazas, Elías, Castro Munár, Armando, Peña González, Darwin Dacier, Petit Torres, Elsa, Meriño Córdoba, Víctor Hugo, Martínez de Meriño, Carmen Ysabel, Restrepo Múnera, Mario León, Vallejo Montoya, Elías Alexander, González Díaz, Romel Ramón, Núñez Villavicencio, Manuel Alejandro, Noroño Sánchez, José Gregorio, Rincón Rodríguez, Isabel Cristina, Chaparro Medina, Jorge Enrique, Briceño-Ariza, Leonar Javier, Ruiz-Cabezas, Meri Roció, Villalba Vimos, Viviana, Castro-Alfaro, Alain Fitzgerard, Vidal-Tovar, Carlos Ramón, Severiche Sierra, Carlos Alberto, Correa Gil, Danilo, De La Hoz Suárez, Aminta, Oliva Vergara, Jorge Luis, Arenilla Buelvas, María Elena, Oviedo Rodríguez, Nicanor Segundo, Figueroa Vargas, Rino Ramón, Navas Amaya, Magyohoris Rosa, Mahecha Naranjo, Ginna Marcela, Mercado Palencia, Yolima Esther, López Ruiz, Roger Emiro, Señas Sierra, Boris Sose, Miranda Contreras, Beatriz Elena, Urzola Berrío, Héctor, Conde Cardona, Gian Carlos, López Roa, Lina María, García Mármol, Jasmina, Jiménez Acosta, Donys de Jesús, Gándara Molino, Mario Alfonso, Bustamante Rivera, Linda Tatiana, Cifuentes, María Alejandra, Martínez, Laura Marcela, Jaramillo Valencia, Bairon, Cardona, Nancy Biviana, Jiménez Herrera, Shirly, Fernández Yarce, Sol Valeria, Moreno Cruz, Marta, Mejía Chávez, Eduardo Vinicio, Barros Morales, Roosevelt, González Gonzalez, Nelia, Pírela Añez, Alonso, Galindo Mosquera, Santiago, Rizzo Bajaña, Pedro, Hidalgo Tamayo, Gonzalo, Montiel Flores, Julio César, González Vega, Alba María del Carmen, Vázquez Alamilla, Miguel Ángel, Rodríguez Moreno, Raúl, Vega García, Raquel, Pérez Paredes, Alfredo, Ramírez Elías, Gloria, Cruz de los Ángeles, José Aurelio, Socorro González, Cecilia Cristina, Romero Villasmil, Francisco Javier

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Colección Unión Global. Víctor Hugo Meriño Córdoba / Edgar Alexander Martínez Meza / Ángel Zuley Antúnez Pérez / José Enrique Luna Correa / Isabel Cristina Rincón Rodríguez / Carmen Ysabel Martínez de Meriño / Coordinadores – Décimo Segundo Volumen – Santa Bárbara de Zulia - Zulia – Venezuela. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago” Jesús María Semprúm”. Grupos de investigación de: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia - Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG) - Falcón - Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad de Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia - Venezuela, Centro de Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela y el Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN) - Antioquia - Colombia. 2019, 390 páginas. 22 cm. Versión digital con Depósito legal: FA2019000012 e ISBN: 978-980-7494-82-3. Versión impresa con Depósito legal: FA2019000011 e ISBN: 978-980-7494-81-6; http://hdl.handle.net/11323/5114; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  16. 16
    Book
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 19 Núm. 1 (2020): enero-junio ; 2665-511X ; 1657-9089

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13646/15767; Abello, R. (2008). Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá: Una experiencia de construcción de sentido (tesis de doctorado). Universidad de Manizales. Acuña, L. E. (2016). Desarrollo y desempeño escolar mediante una propuesta pedagógica para la articulación de preescolar y primero (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. Bácares, C. (2018). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: una reflexión sobre las resistencias, fenómenos y actores que los modulan, determinan y aplazan en América Latina. Infancias Imágenes, 18(1), 51-67. Bustamente, R. L., Cifuentes, L. M., Martínez, G. L., Jaramillo, V. B., Cardona, M. N., Jiménez, H. S. y Fernández, Y. S. (2019). ¿Qué y cómo le digo? Saberes y concepciones de docentes en educación preescolar sobre el trabajo con padres. En M. Córdoba (ed.), Gestión del conocimiento perspectiva multidisciplinaria (vol. 12, pp. 373-386). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum. Caicedo, J. I. (2016). Practicas evaluativas: transiciones del grado preescolar a primaria (tesis de pregrado). Pontifica Universidad Javeriana. Campo, A., Castaño, V. y Valencia. M. (2012). El proceso de adaptación escolar y el desempeño académico como apuesta para la calidad educativa (tesis de pregrado). Universidad de Manizales. Castro, A., Argos, J. y Ezquerra, P. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles Educativos, 37(148), 34-49. Castro, A., Ezquerra, M. P. y Argos, J. (2017). Fundamentos teóricos de la Educación Infantil. Universidad de Cantabria Ediciones. Dunlop, A. y Fabian, H. (eds.) (2007). Informing Transitions in the Early Years. MacGraw-Hill. Garribia, F. (2015). Expectativas infantiles acerca de la transición escolar y educación primaria. Comunidad autónoma de Cantabria. Legañoa, A. J., Soler, H. M., Souto, N. Y., Alonso, M. C. y Castellano, Z. M. (2018). Valoración del proceso docente educativo del internado de la carrera de Estomatología en Camagüey. Humanidades Médicas, 18(3), 455-468. López, D. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Infancias Imágenes, 12(2), 48-59. Martínez, S. S. (2018). Investigaciones sobre la transición a educación primaria: la mirada infantil a examen. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 136-152. Ortiz, M. S. (2015). Estrategias didácticas empleadas por los docentes en la transición escolar entre los niveles de educación inicial y primaria del NER 295, Municipio Arístides Bastidas, Estado Yaracuy. Revencyt, 20, 45-61. Peñuela, D. M. (2013). Infancia-vacío: entre las ‘revoluciones’ escolar y sentimental. Infancias Imágenes, 12(1), 60-69. Perafán, L. (2004). Análisis del discurso: procesos formativos e investigaciones lingüísticas. Universidad del Cauca. Ramírez, L. E., Quintero, S. R. y Jaramillo, B. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, 22, 105-115. Rivera, J. A. S. (2018). Los fundamentos del enfoque cualitativo en la innovación de la enseñanza geográfica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 35, 33-44. Rodríguez, Y. J. y Álvarez, E. (2018). La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia, Antioquia: ¿un proceso o un paso? Infancias Imágenes, 17(1), 67-77. San Fabián, J. L. (2007). Coordinación entre primaria y secundaria ¡Ojo al escalón! Universidad de Oviedo. Turra, D. O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en chile. Diálogo Andino, 53, 23-32. Valdivia, M., Manrique, L. M. y Fonseca, V. (2018). Las Características de la transferencia positiva del español en el aprendizaje de FLE. CIEX Journ@l, 6(6), 29-36. Vloger, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: análisis de nociones, teorías y prácticas. Bernard van Leer Foundation.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13646

  19. 19
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Revista Palobra, "palabra que obra"; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/3317/2819; Núm. 2 , Año 2020 : Palobra, Palabra que Obra; 250; 230; 20; Álvarez, G. D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C. y Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199-217. DOI: https://doi.org/10.1174/021037013806196229; Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provencion del conflicto. Orbis. Revista Cientifica Ciencias Humanas, 3(7), 23-45. Recuperado de: https://bit.ly/2ZRVhqi; Artavia, G. J. M. (2012). Manifestaciones de violencia explícita o evidente durante el desarrollo del recreo escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 12(2). 1-29. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/23173; Ayala, C. M. D. (2015). Violencia escolar. Un problema complejo. RAXIMHAI, 11(4), 493-509. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma; Aznar, I., Cacares, M. P. y Hinojo, F. J. (2018). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase. El caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educacion, 5(1), 164-177. Recuperado de: https://bit.ly/2ZQeNDr; Barquet, E. A. G. y Machado, O. J. A. (2017). El estudio de casos: una metodología efectiva para la investigación empresarial. Revista Espacios, 38(51), 10-16. Recuperado de: https://bit.ly/2BqccHa; Bonacera, E. O. (2015). Lecciones para el posconflicto: ¿Por qué el fin del conflicto armado en María la Baja, Bolívar (2006-2014) no puso fin de la violencia?. Revista Palobra,” palabra que obra”, 15(15), 260-271. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-847; Cavas, C. M. J. (2009). La utilidad de la mediación como estrategia de resolución y prevención de conflictos en el ámbito escolar. Información Psicológica, (95), 15-26. Recuperado de: https://bit.ly/2ZQ9uE2; Cerezo, R. F. (2015). Agresores y víctimas de bullying. Desigualdades de genero en la violencia entre escolares. Información Psicológica, (94), 48-59. Recuperado de: https://bit.ly/3hr1lfh; Chaux, E. (2011). Multiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. PSYKHE, 20(2), 79-86. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282011000200007; Chávez, A. S. X. (2018). La mediación escolar y las relaciones interpersonales del estudiantado de primer curso de bachillerato general Unificado, paralelos A y B, de la Unidad Educativa Indoamérica, cantón Ambato (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.; Chuquilin, C. J. y Zagaceta, S. M. (2017). La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela de segundaria de la ciudad de México. Revista Educación, 41(2), 1-19. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751; Cifuentes, L. M., Martínez, G. L., Jaramillo, V. B., Cardona, M. N. y Jiménez, H. S. (2019). Entre la oferta y la demanda: el idioma inglés visto como una barrera invisible que interfiere en el acceso a la labor docente de las profesionales en educación inicial. In Augusto Silva (Ed.) Retos y Desafíos: Perspectivas de la Educación y la Empresa (págs. 8-21). Bucaramanga: Editorial EIDEC.; Figueroa, H. M. R. (2018). La violencia escolar en el bachillerato. Un estudio de caso. Caleidosocopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(33), 15-43. DOI: https://doi.org/10.33064/33crscsh216; Flores, G. L. M. y Retamal, S. J. A. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento; desafío para la investigación educativa y la política pública de la violencia escolar. Magis, 4(8), 319-338. Recuperado de: https://bit.ly/32K4yT3; Gomez, N. A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores, víctimas en la escuela primaria de Colima. Revista Mexicana de Investigaciones Educativa, 18(58), 839-870. Recuperado de: https://bit.ly/3ePThDd; Jano, B., De Caso, A. M. y Navas, G. (2012). Violencia escolar. Ciberbulling en redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 717-724. Recuperado de: https://bit.ly/32QQpDX; Lapponi, S. F. (2013). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106. DOI: https://doi.org/10.18172/con.466; Olweus, D. (1989). Prevalence and incidence in the study of antisocial behavior: definitions and measurements. Dordrecht: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-1001-0_9; Pérez, F. M. D., Álvarez, B. J. A., Molero, M. D., Gazquez, J. J. y López, V. M. A. (2014). Violencia escolar y rendimiento académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of investigation in health, psychology and education, 1(2), 71-84. DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.19; Rodríguez, G. A. M., Solá, M. T. y López, M. J. A. (2017). Centro Juan XXIII de Granada como modelo referente en la resolución de conflictos y mejora del clima escolar. Interacções, 13(43), 97-115. DOI: https://doi.org/10.25755/int.12032; Pérez, V. M. O. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295-318. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486; Prieto, M., Carrillo, J. y Jiménez, J. (2005). La violencia escolar: Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1027-1045. Recuperado de: https://bit.ly/2ZSkYXC; Quintero, A. S. y Jaramillo, V. B. (2018). La didáctica en profesores de educación parvularia o preescolar: Los casos de Colombia y Chile. En Serna Édgar (Ed.) Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 86-93). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.; Rodney, R. Y. y García, L. M. (2015). Políticas públicas sobre violencia escolar en Cuba: entre lo jurídico y la realidad. Revista Sexología y Sociedad, 21(1), 146-180. Recuperado de: https://bit.ly/2ZOPdPq; Rubio, R. (2017). The regent philosophy of the image a critical analysis of the current debate and a consideration of possible contributions. Ideas y Valores, 66(163), 273-298. DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n163.51068; Santoyo, C. D. y Frías, S. M. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Mexico, 44(4), 13-41. Recuperado de: https://bit.ly/2ONyqpA; Sinning, E. R. (2006). Las nuevas liturgias patrióticas: Celebraciones en Santa Marta, con ocasión de la elección y posesión de tres presidentes neogranadinos. Palobra: Palabra que obra, (7), 76-91. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.7-num.7-2006-167; Torres, E., Palermo, Y. C. y Bedoya, C. P. (2018). La infancia y los niños en tiempos de guerra: el caso de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Palobra: Palabra que obra, (18), 194-215. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2171; Vélez, S. C. y Fernández, J. A. Á. (2018). Influencia de los observadores sobre la agresión y el sentimiento de maltrato escolar. Psychology, Society, & Education, 10(2), 173-187. DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.1021; https://hdl.handle.net/11227/14306; https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.2-2020-3317

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista Palobra, "palabra que obra"; Vol. 20 No. 2 (2020); 230-250 ; Revista Palobra palabra que obra; Vol. 20 Núm. 2 (2020); 230-250 ; 2346-2884 ; 1657-0111 ; 10.32997/2346-2884-vol.20-num.2-2020

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3317/2819; Álvarez, G. D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C. y Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199-217. DOI: https://doi.org/10.1174/021037013806196229; Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provencion del conflicto. Orbis. Revista Cientifica Ciencias Humanas, 3(7), 23-45. Recuperado de: https://bit.ly/2ZRVhqi; Artavia, G. J. M. (2012). Manifestaciones de violencia explícita o evidente durante el desarrollo del recreo escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 12(2). 1-29. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/23173; Ayala, C. M. D. (2015). Violencia escolar. Un problema complejo. RAXIMHAI, 11(4), 493-509. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma; Aznar, I., Cacares, M. P. y Hinojo, F. J. (2018). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase. El caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educacion, 5(1), 164-177. Recuperado de: https://bit.ly/2ZQeNDr; Barquet, E. A. G. y Machado, O. J. A. (2017). El estudio de casos: una metodología efectiva para la investigación empresarial. Revista Espacios, 38(51), 10-16. Recuperado de: https://bit.ly/2BqccHa; Bonacera, E. O. (2015). Lecciones para el posconflicto: ¿Por qué el fin del conflicto armado en María la Baja, Bolívar (2006-2014) no puso fin de la violencia?. Revista Palobra,” palabra que obra”, 15(15), 260-271. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-847; Cavas, C. M. J. (2009). La utilidad de la mediación como estrategia de resolución y prevención de conflictos en el ámbito escolar. Información Psicológica, (95), 15-26. Recuperado de: https://bit.ly/2ZQ9uE2; Cerezo, R. F. (2015). Agresores y víctimas de bullying. Desigualdades de genero en la violencia entre escolares. Información Psicológica, (94), 48-59. Recuperado de: https://bit.ly/3hr1lfh; Chaux, E. (2011). Multiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. PSYKHE, 20(2), 79-86. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282011000200007; Chávez, A. S. X. (2018). La mediación escolar y las relaciones interpersonales del estudiantado de primer curso de bachillerato general Unificado, paralelos A y B, de la Unidad Educativa Indoamérica, cantón Ambato (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.; Chuquilin, C. J. y Zagaceta, S. M. (2017). La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela de segundaria de la ciudad de México. Revista Educación, 41(2), 1-19. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751; Cifuentes, L. M., Martínez, G. L., Jaramillo, V. B., Cardona, M. N. y Jiménez, H. S. (2019). Entre la oferta y la demanda: el idioma inglés visto como una barrera invisible que interfiere en el acceso a la labor docente de las profesionales en educación inicial. In Augusto Silva (Ed.) Retos y Desafíos: Perspectivas de la Educación y la Empresa (págs. 8-21). Bucaramanga: Editorial EIDEC.; Figueroa, H. M. R. (2018). La violencia escolar en el bachillerato. Un estudio de caso. Caleidosocopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(33), 15-43. DOI: https://doi.org/10.33064/33crscsh216; Flores, G. L. M. y Retamal, S. J. A. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento; desafío para la investigación educativa y la política pública de la violencia escolar. Magis, 4(8), 319-338. Recuperado de: https://bit.ly/32K4yT3; Gomez, N. A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores, víctimas en la escuela primaria de Colima. Revista Mexicana de Investigaciones Educativa, 18(58), 839-870. Recuperado de: https://bit.ly/3ePThDd; Jano, B., De Caso, A. M. y Navas, G. (2012). Violencia escolar. Ciberbulling en redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 717-724. Recuperado de: https://bit.ly/32QQpDX; Lapponi, S. F. (2013). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106. DOI: https://doi.org/10.18172/con.466; Olweus, D. (1989). Prevalence and incidence in the study of antisocial behavior: definitions and measurements. Dordrecht: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-1001-0_9; Pérez, F. M. D., Álvarez, B. J. A., Molero, M. D., Gazquez, J. J. y López, V. M. A. (2014). Violencia escolar y rendimiento académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of investigation in health, psychology and education, 1(2), 71-84. DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.19; Rodríguez, G. A. M., Solá, M. T. y López, M. J. A. (2017). Centro Juan XXIII de Granada como modelo referente en la resolución de conflictos y mejora del clima escolar. Interacções, 13(43), 97-115. DOI: https://doi.org/10.25755/int.12032; Pérez, V. M. O. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295-318. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486; Prieto, M., Carrillo, J. y Jiménez, J. (2005). La violencia escolar: Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1027-1045. Recuperado de: https://bit.ly/2ZSkYXC; Quintero, A. S. y Jaramillo, V. B. (2018). La didáctica en profesores de educación parvularia o preescolar: Los casos de Colombia y Chile. En Serna Édgar (Ed.) Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 86-93). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.; Rodney, R. Y. y García, L. M. (2015). Políticas públicas sobre violencia escolar en Cuba: entre lo jurídico y la realidad. Revista Sexología y Sociedad, 21(1), 146-180. Recuperado de: https://bit.ly/2ZOPdPq; Rubio, R. (2017). The regent philosophy of the image a critical analysis of the current debate and a consideration of possible contributions. Ideas y Valores, 66(163), 273-298. DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n163.51068; Santoyo, C. D. y Frías, S. M. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Mexico, 44(4), 13-41. Recuperado de: https://bit.ly/2ONyqpA; Sinning, E. R. (2006). Las nuevas liturgias patrióticas: Celebraciones en Santa Marta, con ocasión de la elección y posesión de tres presidentes neogranadinos. Palobra: Palabra que obra, (7), 76-91. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.7-num.7-2006-167; Torres, E., Palermo, Y. C. y Bedoya, C. P. (2018). La infancia y los niños en tiempos de guerra: el caso de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Palobra: Palabra que obra, (18), 194-215. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2171; Vélez, S. C. y Fernández, J. A. Á. (2018). Influencia de los observadores sobre la agresión y el sentimiento de maltrato escolar. Psychology, Society, & Education, 10(2), 173-187. DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.1021; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3317