يعرض 1 - 20 نتائج من 40 نتيجة بحث عن '"Isaza Gómez, Germán Darío"', وقت الاستعلام: 0.45s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1988-2041, Nº. 53, 2024, pags. 571-581

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9306076; (Revista) ISSN 1579-1726; (Revista) ISSN 1988-2041

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

    Relation: Cultura Educación Sociedad; Araujo, C. (2004). Manual de ayudas en gimnasia (Bicolor). Badalona: Paidotribo.; Arellano, N. M., Fernández, J., Rosas, M. V. y Zúñiga, M. E. (2014). Estrategia metodológica de la enseñanza de la programación para la permanencia de los alumnos de primer año de Ingeniería Electrónica. TE & ET, (13), 55–60. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39993; Arias-Gómez, J., Villasís-Keever M. Á., Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181; Aval, I. (2016). Aprendizaje servicio solidario: una propuesta pedagógica innovadora. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, (2), 3–32. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/RIDAS2016.2.2; Capote, G., Rodríguez, Á., Analuiza, E., Vivas, Y. y Alomoto, M. (2017). La estimulación temprana en la gimnasia artística. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 2(230). Disponible en https://www.efdeportes.com/efd230/la-estimulacion-tempranaen-la-gimnasia-artistica.htm; Castejón, F. J. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos, 28, 263–269 Disponible en http://hdl.handle.net/10486/678079; Castejón, F. y Giménez, F. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen SL.; Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá, D.C.: Biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia.; Ceballos, P. (2010). Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y enfermería, 16(1), 31–35. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100004; Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.; Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 365–372. Recuperado de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/viewFile/6130/3382; Díaz, P., Martínez, A. y Vernetta, M. (2004). Análisis de la metodología en la investigación sobre gimnasia rítmica. Lecturas: Educación física y deportes, 19(79). Disponible en https://www.efdeportes.com/efd79/ritm.htm; Fedecolgim. (2021). Gimnasia Artística Femenina. [Online]. Disponible en http://fedecolgim.co/gaf/gaf-definicion; Fernández-Río, J. (2013). Marco metodológico para la enseñanza de las habilidades gimnásticas en el ámbito educativo. Revista Española de Educación Física y Deportes, (400), 37. Disponible en https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/140; Fernández-Río, J., Calderón, A., Alcalá, D. H., Pérez-Pueyo, Á. y Cebamanos, M. A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, (413), 55–75. Disponible en https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/425; Fraile, A. (2004). Hacia un deporte escolar educativo. En , A. Fraile (Coord.), El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea (pp. 9–30). Barcelona: Graó.; Giglio, M. (2013). Cuando la colaboración creativa cambia la forma de enseñar: Desarrollo y observación de una propuesta pedagógica desde la educación musical. Santander: Universidad de Cantabria.; Giménez, F. J., Abad, M. T. y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes, (99), 47–55. Disponible en http://hdl.handle.net/10272/10200; Gómez, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 89–99. Disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/arteduvalores9.htm; Gómez-Mármol, A., Calderón-Luquin, A. y Valero-Valenzuela, A. (2014). Análisis comparativo de diferentes modelos de enseñanza para la iniciación al atletismo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(2), 104–121. Disponible en https://revistas.uva.es/index.php/agora/index; González, S., García, L. M., Contreras, O. R. y Sánchez-Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 14–20. https://doi.org/10.47197/retos.v0i15.34992; González, H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(1), 53–66. Disponible en https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17105; González, H., Villota, J. y Riofrio, E. (2019). Modelos de aprendizajes virtuales y presenciales en lecto-escritura. Horizontes Pedagógicos, 21(1), 15–34. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21102; González, S., Ibáñez, S. J., Feu, S. y Galatti, L. R. (2017). Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar, PETB y PEAB: Estudio preliminar. Retos, 31, 107–113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.43545; Guillen, L. G., Copello, M. C., Gutiérrez, M. G., y Guerra, J. (2018). Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos técnicostácticos en los deportes de combate. Retos: nuevas tendencias en educación. Retos, 34, 33–39. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58752; Hernández, B. y Velasco-Mondragón, H. E. (2000). Encuestas transversales. Salud pública de México, 42, 447–455. Disponible en https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6263; Hernández, E. (2015). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. [Doctoral dissertation]. Universidad complutense de Madrid, España. recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/33103212.pdf; López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69–74. Disponible en https://cba.ucb.edu.bo/universidad/publicaciones/revistas-2/punto-cero/; Martínez, C. y Galán, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: Editorial UNED.; Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida: Universidad de Los Andes.; Ortiz, A. y Canto, P. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Revista de estilos de aprendizaje, 6(11), 160–177. Disponible en http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/978; Otero, A. (2018). Enfoques de Investigación. Métodos para el diseño del proyecto de Investigación.; Pires, F. y Yanes, C. M. (2013). Diseño de estrategias metodológicas innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje y creación de espacios formativos en la asignatura teoría e historia de la educación física y el deporte. Revista de Enseñanza Universitaria, 39, 1–13. Disponible en http://hdl.handle.net/11441/52054; Rodríguez, H., Lara, D. y Rodríguez, C. E. (2018). El profesor de la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237), 64–69. Disponible en https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/77; Sánchez, R. y Martín, J. (2019). ¿Más espectacular o más peligroso? Cambios recientes en el equilibrio de tensiones en gimnasia artística. Revista Española de Sociología, 28(3), 461–474. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.11; Santos, L. (2020). Ámbitos de desarrollo de la Gimnasia Artística en el Uruguay. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(270), 83–93. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2127; Toro, A. E., Álvarez, I. D. y Benjumea, M. M. (septiembre, 2013). Recréate con los otros: Una experiencia significativa para la convivencia escolar. Aporte desde la Educación Física, la recreación y el deporte. Presentado al 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10oca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje1_MesaG_Alvarez.pdf; Tous, E. E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y su didáctica. Barcelona: INDE.; Valencia, H. G., Enríquez, J. A. V. & Agredo, P. M. (2017). Strategies Used by Professors through Virtual Educational Platforms in Face-To-Face Classes: A View from the Chamilo Platform. English Language Teaching, 10(8), 1–10. https://doi.org/10.5539/elt.v10n8p1; Vargas, E. (2020). Modelos de colaboración docente en red para el área de música. Un análisis de los proyectos eTwinning en el período 2008-2018. [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10578/27242; 112; 95; 12; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3046/3676; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3046/3689; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3046/3695; Núm. 2 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad; https://hdl.handle.net/11323/11336; https://doi.org/10.17981/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.06

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Universitas Medica; Vol. 61 No. 4 (2020) ; Universitas Medica; Vol. 61 Núm. 4 (2020) ; 2011-0839 ; 0041-9095

    مصطلحات موضوعية: Covid-19, education, medicine, perception, educación, medicina, percepción

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  13. 13
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 284; 259; 16; Latinoamericana de Estudios Educativos; Buabeng-Andoh, C. (2012). Factors influencing teachers’ adoption and integration of information and communication technology into teaching: A review of the literature. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 8 (1),136-155; Cao Y. (2013) Cultivation of autonomous learning ability-essential requirement for college students. In: Zhong Z. (eds) Proceedings of the international conference on information engineering and applications (IEA) 2012. Lecture notes in electrical engineering. 217,11–18. https://doi.org/10.1007/978-1-4471-4850-0_2; Eldow, A., Shakir, M., Abdullah, M. Y., and Malik, S. I. (2017). Using information communication technology as a teaching tool in Sudanese Governmental Universities of Khartoum State. JOIV : International Journal on Informatics Visualization, 1(4), 150-156. https://doi.org/10.30630/joiv.1.4.55; Gafni, R., Achituv, D. B., and Rachmani, J. (2017). Learning Foreign Languages Using Mobile Applications. Journal of Information Technology Education: Research, 16, 301-317.; González, H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Horizontes Pedagógicos. 17(1), 53-66.; González, H., Villota, J. and Medina, P. (2017). Strategies used by professors through virtual educational platforms in face-to-face classes: a view from the Chamilo platform. English language teaching, 10(8), 1-10. http://doi.org/10.5539/elt.v10n8p1; González, H., Ramírez, A. and Villota, J. (2019). Integrating technology In the improvement and motivation of learning english as a foreign language. International journal of scientific & technology research. 8(10), 32-37; Gupta, S., and Seth, A. (2014). Web 2.0 Tools in Higher Education. Trends in Information Management, 10(1), 1–11.; Gürkan, S. (2018). The Effects of a Mobile Assisted Vocabulary Learning Application on Vocabulary Learning. Turkish Online Journal of Qualitative Inquiry, 9(3), 288–311. https://doi.org/10.17569/tojqi.407512; Hernández, R. Fernández, C. and Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.; Kocaman, O., Yıldız, M. and Kamaz, B. (2018). Use of Vocabulary Learning Strategies in Turkish as a Foreign Language Context. International Journal of Psychology and Educational Studies, 5(2), 54-63; Little, D. Dam, L. and Legenhausen, L. (2017). Language learner autonomy: theory, practice and research. UK : Multilingual Matters.; MacFarlane, A. (2004). Motivational Strategies in the Language Classroom (review). The Canadian Modern Language Review / La revue canadienne des langues vivantes, 61(2), 287–289. https://doi.org/10.1353/cml.2005.0007; Miraz, S. and Ali, M. (2018). Mobile Assisted Language Learning (MALL) – A Brief Survey. Annals of Emerging Technologies in Computing (AETiC), 2(2), 37-45; Mishou, M. (2017). Second language acquisition theories as reflected in Call and MALL. Scientific educational journal. 5(2),17-28.; Nasrollahi, K., and Daneshfar, S. (2018). The effect of visual contextual support and glossary of words on guessing meaning of new vocabulary items in english by pre-university male EFL students. Journal of Language Teaching and Research, 9(3), 561-572. https://doi.org/10.17507/jltr.0903.16; Oni, O., Odaro-Ekhaguebo, K., & Akpoduado, E. (2018). Assessment of information communication technology proficiency of secondary school teachers. Journal of Pedagogical Research, 2(1), 46-54.; Oxford, R. and Scarcella, R. (1994). Second language vocabulary learning among adults: State of the art in vocabulary instruction. System, 22(2), 231-243. https://doi.org/10.1016/0346-251X(94)90059-0; Radin, J. (2017). Mobile assisted language learning: advantages and use among different age groups. Scientific Bulletin of the Politehnica University of Timişoara Transactions on Modern Languages. 16(1), 79-92.; Smith, T. (2013). Qualitative and quantitative research. Research Starters: education (online edition); Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2297/2197; https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.12; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13612

  14. 14
    Electronic Resource
  15. 15
    Electronic Resource
  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje; Vol. 6 No. 4 (2018); 201-207 ; EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje; Vol. 6 Núm. 4 (2018); 201-207 ; EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje; v. 6 n. 4 (2018); 201-207 ; 2695-9917

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 129; 111; 15; Latinoamericana de Estudios Educativos; Bergel, M., y Palomino, P. (2000). Inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas, Revista de historia intelectual, (4), 103-122.; Blázquez, D.S. y Ramírez, F.A. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España: Editorial INDE.; Bourdieu, P. y Wacquant, L.J.D. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.; Cagigal, J.M. (1984). ¿La educación física, ciencia? Educación Física y Deporte, 6 (2), 49-58.; Camerino, O., Miranda, J. y Pigeassou, Ch. (1995). La actividad física y el ocio. Análisis de mercado y planificación de la formación. Revista Española de Educación Física y Deporte, 1, 34-38.; Campos Izquierdo, A. (2007a). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2005). Valencia: Universidad de Valencia.; Campos Izquierdo, A. et al., Martínez del Castillo, J., Mestre J.A. y Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas. Internacional Journal of Sport Science, Madrid, 8, 25-38.; Campos Izquierdo. (2006). Los profesionales de la actividad física y deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, Murcia, (7), 51-57.; Campos, A. (2000). Calidad en el mercado de la actividad física y el deporte desde la perspectiva de ordenación adecuada de los recursos humanos. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte: Universidad de Extremadura. (pp. 451-460).; Camy, J., Chantelat, P., Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. France: Comisión Europeenne.; Castejón, F.J. (2004). Perfiles profesionales para la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entrenamiento deportivo. Revista Española de Educación Física y Deportes, (375), 105.; Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2017). Recuperado de https://www.cnachile.cl/res/preg/RES-PREG-00224-01.pdf Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física. Chile. Febrero de 2017.; Consejo Superior de Deportes. (2000). El deporte español ante el siglo XXI. Madrid: CSD- MEC.; Dewey, J. (2001). Democracia y Educación, (4a ed.). Madrid: Morata.; Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU). (2017). Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, el Buscador Oficial de Títulos Universitarios. Argentina. Recuperado de http://titulosoficiales.siu.edu.ar/buscar_titulos_form.php?ah=st59dc42688a437&ai=dngu%7C%7C3731Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física.; Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, (277), 29-42.; Dussel, I. (2010). Teoría pedagógica, historia y política en la lectura del pasado: A 20 años de” Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la educación-anuario, 11, 1-16.; Esteve, J.M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial Teacher training. Revista de educación, 350, 15-29.; Feldeman, D. y Palamidessi, M. (1994). “Viejos y nuevos planes”. Propuesta Educativa, 6, 69-73.; Fernández Tilve, M.D. y Montero Mesa, M.L. (2007). Perspectivas de asesores y profesores sobre las modalidades de formación del profesorado. Revista Investigación Educativa, 25 (2), 367.; Fraile, A. (1992). Alternativa a la formación permanente en Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (15), 97-107.; Garrigós, F. (2002). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. Actividad Física: ciencia y profesión, Valencia, (2), 5-8.; Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.; Gómez, A.M. y Mestre, J.A. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Barcelona: INDE.; González, F.J. y Fensterseifer, P.E. (2018). Desconstrucción, Construcción y Reconstrucción de la Educación Física: Desafíos para la Formación Inicial. Didácticas Específicas, (1), 184-195.; González Arévalo, C. y Monguillot, M. (2011). La formación permanente del profesorado de educación física mediante un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 11 (36), 80-92.; Gutiérrez, M., Carratalá, V., Guzmán, J. y Pablos, C. (2010). Objetivos y manifestaciones de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Apunts educación física y deportes, 101, 57-65.; Imbernón, F. (2005). ¿Qué formación permanente? Cuadernos de Pedagogía, (348), 70-73.; Jacobs, J., Assaf, L.C. and Lee, K.S. (2011). Professional development for teacher educators: conflicts between critical reflection and instructional based strategies. Professional development in education, 37 (4), 499-512.; Le Boulch, J. (1985). Cómo deberían ser las relaciones entre la E.F. y el deporte. Revista de Educación Física, (10), 30-34.; Martínez del Castillo, J. (1992). Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado laboral en la España de los 90. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Madrid.; Martínez del Castillo, J. y Jiménez-Beatty, J.E. (2001). La organización del deporte y el licenciado en ciencias de la actividad física y deporte. Revista de Educación Física y Deportes, 8 (1), 30-39; Moreno, J.A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2).; Pradillo, J.L.P. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11 (2).; Pérez, M.C. (2002). Caracterización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (1).; Ramírez, F.A. (1997). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales. Apunts. Educación física y deportes, 4 (50), 64-75.; Romero, C. (1997). Proyecto Docente de Educación Física y su Didáctica. Coordinación y supervisión del prácticum de 3o de la Especialidad. Universidad de Granada, Inédito.; Romero, C. (2004). Algunas consideraciones sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8, 1.; Romero, C. y Cepero, M. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física. Granada, Grupo Editorial Universitario.; Sánchez, A., y Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la Actividad Física y Deportiva. European Journal of Human Movement, 6. 141-154.; Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). México. Recuperado de https://www.gob.mx/sep Criterio de la búsqueda: Secretaría de Educación Pública febrero de 2017.; Seibel, C. (2004): «Les liens entre Pierre Bourdieu et les statisticiens à partir de son expériencealgérienne», en Jacques Bouveresse, La liberté par la connaissance. Pierre Bourdieu (1930-2002), Paris, Odile Jacob, pp. 105-120.; Silva, A.M. y Bedoya, V.A. (2015). Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Diversidad y Desafíos. Brasil. Editorial Paco.; Sistema Nacional de Información de Escuelas (SNIE). (2017). Secretaría de Educación Pública, México. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/ Criterios de la búsqueda: Educación Física/ Deporte/ Física/ ciencias del deporte. Febrero de 2017.; Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa# criterios de la búsqueda Educación física / Deporte / Cultura Física/ Ciencias del Deporte/ febrero de 2017.; Tojal, J.B. Da. (2004). Educação física à motricidade humana. A preparação do profissional. Lisboa: Instituto Piaget.; Villa, A.I. (2011). Currículum, Educación Física y Formación del Profesorado: el caso del profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Agora para la educación física y el deporte, 13 (3), 321-340.; Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3916/3627; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3916; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16385

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Latinoamericana de Estudios Educativos; Vol. 15 No. 1 (2019): January - June; 111-129 ; Latinoamericana de Estudios Educativos; Vol. 15 Núm. 1 (2019): Enero - Junio; 111-129 ; 2500-5324 ; 1900-9895

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Bergel, M., y Palomino, P. (2000). Inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas, Revista de historia intelectual, (4), 103-122.; Blázquez, D.S. y Ramírez, F.A. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España: Editorial INDE.; Bourdieu, P. y Wacquant, L.J.D. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.; Cagigal, J.M. (1984). ¿La educación física, ciencia? Educación Física y Deporte, 6 (2), 49-58.; Camerino, O., Miranda, J. y Pigeassou, Ch. (1995). La actividad física y el ocio. Análisis de mercado y planificación de la formación. Revista Española de Educación Física y Deporte, 1, 34-38.; Campos Izquierdo, A. (2007a). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2005). Valencia: Universidad de Valencia.; Campos Izquierdo, A. et al., Martínez del Castillo, J., Mestre J.A. y Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas. Internacional Journal of Sport Science, Madrid, 8, 25-38.; Campos Izquierdo. (2006). Los profesionales de la actividad física y deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, Murcia, (7), 51-57.; Campos, A. (2000). Calidad en el mercado de la actividad física y el deporte desde la perspectiva de ordenación adecuada de los recursos humanos. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte: Universidad de Extremadura. (pp. 451-460).; Camy, J., Chantelat, P., Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. France: Comisión Europeenne.; Castejón, F.J. (2004). Perfiles profesionales para la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entrenamiento deportivo. Revista Española de Educación Física y Deportes, (375), 105.; Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2017). Recuperado de https://www.cnachile.cl/res/preg/RES-PREG-00224-01.pdf Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física. Chile. Febrero de 2017.; Consejo Superior de Deportes. (2000). El deporte español ante el siglo XXI. Madrid: CSD- MEC.; Dewey, J. (2001). Democracia y Educación, (4a ed.). Madrid: Morata.; Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU). (2017). Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, el Buscador Oficial de Títulos Universitarios. Argentina. Recuperado de http://titulosoficiales.siu.edu.ar/buscar_titulos_form.php?ah=st59dc42688a437&ai=dngu%7C%7C3731Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física.; Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, (277), 29-42.; Dussel, I. (2010). Teoría pedagógica, historia y política en la lectura del pasado: A 20 años de” Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la educación-anuario, 11, 1-16.; Esteve, J.M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial Teacher training. Revista de educación, 350, 15-29.; Feldeman, D. y Palamidessi, M. (1994). “Viejos y nuevos planes”. Propuesta Educativa, 6, 69-73.; Fernández Tilve, M.D. y Montero Mesa, M.L. (2007). Perspectivas de asesores y profesores sobre las modalidades de formación del profesorado. Revista Investigación Educativa, 25 (2), 367.; Fraile, A. (1992). Alternativa a la formación permanente en Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (15), 97-107.; Garrigós, F. (2002). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. Actividad Física: ciencia y profesión, Valencia, (2), 5-8.; Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.; Gómez, A.M. y Mestre, J.A. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Barcelona: INDE.; González, F.J. y Fensterseifer, P.E. (2018). Desconstrucción, Construcción y Reconstrucción de la Educación Física: Desafíos para la Formación Inicial. Didácticas Específicas, (1), 184-195.; González Arévalo, C. y Monguillot, M. (2011). La formación permanente del profesorado de educación física mediante un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 11 (36), 80-92.; Gutiérrez, M., Carratalá, V., Guzmán, J. y Pablos, C. (2010). Objetivos y manifestaciones de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Apunts educación física y deportes, 101, 57-65.; Imbernón, F. (2005). ¿Qué formación permanente? Cuadernos de Pedagogía, (348), 70-73.; Jacobs, J., Assaf, L.C. and Lee, K.S. (2011). Professional development for teacher educators: conflicts between critical reflection and instructional based strategies. Professional development in education, 37 (4), 499-512.; Le Boulch, J. (1985). Cómo deberían ser las relaciones entre la E.F. y el deporte. Revista de Educación Física, (10), 30-34.; Martínez del Castillo, J. (1992). Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado laboral en la España de los 90. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Madrid.; Martínez del Castillo, J. y Jiménez-Beatty, J.E. (2001). La organización del deporte y el licenciado en ciencias de la actividad física y deporte. Revista de Educación Física y Deportes, 8 (1), 30-39; Moreno, J.A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2).; Pradillo, J.L.P. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11 (2).; Pérez, M.C. (2002). Caracterización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (1).; Ramírez, F.A. (1997). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales. Apunts. Educación física y deportes, 4 (50), 64-75.; Romero, C. (1997). Proyecto Docente de Educación Física y su Didáctica. Coordinación y supervisión del prácticum de 3o de la Especialidad. Universidad de Granada, Inédito.; Romero, C. (2004). Algunas consideraciones sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8, 1.; Romero, C. y Cepero, M. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física. Granada, Grupo Editorial Universitario.; Sánchez, A., y Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la Actividad Física y Deportiva. European Journal of Human Movement, 6. 141-154.; Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). México. Recuperado de https://www.gob.mx/sep Criterio de la búsqueda: Secretaría de Educación Pública febrero de 2017.; Seibel, C. (2004): «Les liens entre Pierre Bourdieu et les statisticiens à partir de son expériencealgérienne», en Jacques Bouveresse, La liberté par la connaissance. Pierre Bourdieu (1930-2002), Paris, Odile Jacob, pp. 105-120.; Silva, A.M. y Bedoya, V.A. (2015). Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Diversidad y Desafíos. Brasil. Editorial Paco.; Sistema Nacional de Información de Escuelas (SNIE). (2017). Secretaría de Educación Pública, México. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/ Criterios de la búsqueda: Educación Física/ Deporte/ Física/ ciencias del deporte. Febrero de 2017.; Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa# criterios de la búsqueda Educación física / Deporte / Cultura Física/ Ciencias del Deporte/ febrero de 2017.; Tojal, J.B. Da. (2004). Educação física à motricidade humana. A preparação do profissional. Lisboa: Instituto Piaget.; Villa, A.I. (2011). Currículum, Educación Física y Formación del Profesorado: el caso del profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Agora para la educación física y el deporte, 13 (3), 321-340.; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3916/3627; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3916

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal