يعرض 1 - 20 نتائج من 489 نتيجة بحث عن '"Investigación - Metodología"', وقت الاستعلام: 1.16s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book

    المؤلفون: Ángel, Sergio, Suárez, Alejandra

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Investigación; Alvarado García, A. M. (2007). Adquiriendo habilidad en el cuidado: “De la incertidumbre al nuevo compromiso”. Revista Aquichan, 7, 25-36.; Andréu Abela, J., García-Nieto, A., & Pérez Corbacho, A. M. (2007). Teoría fundamentada. Epistemología de la ciencia. Metodología. Scribd, 40, 15.; Blase, J. J. (1982). A social-psychological grounded theory of teacher stress and burnout. Educational Administration Quarterly, 18(4), 93-113. doi:10.1177/0013161X82018004008; Bonilla-García, M. Á., & López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. doi:10.4067/S0717-554X2016000300006; Brown, B. (2006). Shame resilience theory: A grounded theo ry study on women and shame. Families in Society, 87(1), 43-52. doi:10.1606/1044-3894.3483; Cerda, J., Flores, C., Márquez, M., Muñoz, N., Sepúlveda, R., & Valdés, M. J. (2017). La teoría fundamentada en la investigación cualitativa. Licentiare. Recuperado de http://licentiare.blogspot.com/2012/12/la-teoria-funda mentada-en-la.html. doi:10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.147; Charmaz, K. (1990). “Discovering” chronic illness: Using grounded the ory. Social Science and Medicine, 30(11), 1161-1172. doi: https://doi. org/10.1016/0277-9536(90)90256-R; Charmaz, K., & Belgrave, L. L. (2019). Thinking about data with grounded theory. Qualitative Inquiry, 25(8), 743-753. doi:10.1177/1077800418809455; Cuñat Giménez, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (groun ded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones globales. XX Congreso anual de AEDEM, vol. 2, p. 44.; Gardner, B., & Abraham, C. (2007). What drives car use? A grounded theory analysis of commuters’ reasons for driving. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 10(3), 187-200. doi:10.1016/j.trf.2006.09.004; Kearney, M. H., Murphy, S., & Rosenbaum, M. (1994). Mothering on crack cocaine: A grounded theory analysis. Social Science and Medicine, 38(2), 351-361. doi:10.1016/0277-9536(94)90405-7; Páramo Morales, D. (2015). Editorial: La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación cientí fica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 39, i-xi. doi:10.14482/ pege.39.8439; 27; 35; Sergio. A., Suarez, A. (Coord.) (2020). Una aproximación metodológica a la teoría fundamentada. en González. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; http://hdl.handle.net/11232/2013; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  3. 3
    Book

    المساهمون: Gauthier, Jacques-Antoine, Videgain Martínez, Karina, Mancini, Fiorella, Damián, Gerardo, Martínez Salgado, Mario, Ferraris, Sabrina A., Castro, Nina, Martínez, Julio César, Pacheco, Edith

    جغرافية الموضوع: México, Siglo XX - Siglo XXI

    وصف الملف: image/jpeg; application/pdf

    Relation: https://www.iis.unam.mx/investigacion/investigadores/investigadores-de-poblacion-y-estudios-demograficos/dra-mier-y-teran-y-rocha-maria-marta/; https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/6086

  4. 4
    Conference

    المؤلفون: García Gámez, María

    Relation: III Research Workshop in English Studies; Universidad de Oviedo; 22/06/2023-23/06/2023; https://hdl.handle.net/10630/27295

  5. 5
    Book

    وصف الملف: 78 páginas; application/pdf

    Relation: RedCol; Aldana, G.& Caraballo, G. (2014). Construcción escala de actitudes hacia la investigación “EACIN” En Proyecto de seminario-virtual-Gloria-Becerra.; Aldana, G. & Joya (2011) Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. En: http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=39622094012.; Amorós Poveda, L. (2007). Diseño de Weblogs en la Enseñanza. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (24), a081. https://doi.org/10.21556/edutec.2007.24.488; Arango, M. L. (2004) Foros virtuales como estrategias de aprendizaje. Revista Debates Latinoamericanos, No. 2. Pág. 2.; Area, M., y Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. En La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Malaga, España: Tecnología Educativa; Arellano, C., Hermoza, R. V., Elías, M. y Ramírez, M. (2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. Fundación Educación Médica (FEM), 20(4), 191-197.; Bullón, A. (2018) Formación investigativa y actitud hacia la investigación científica en los estudiantes de ciencias sociales de la UNCP. (Tesis de doctorado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8657/Bullon_la.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Bruner J. (1960). El proceso mental en el aprendizaje. Editorial Narcea, Barcelona – España.; Cañal, P. (2002). Enseñar y aprender investigando. Revista didáctica de las ciencias experimentales 52, 9–19. Recuperado de: http://www.uhu.es/gaia-inm/invest_escolar/httpdocs/biblioteca_pdf/11_AL05201.pdf; Car, W. Kemmis, S. (1988) Teoría Critica de la enseñanza. La investigacion acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca. S.A. Barcelona; Córdoba, M.E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 20-37.; Eggen, P. & Kauchak D. (2006). Estrategias docentes: Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. S.L. Fondo de Cultura Económica de España.; Ertmer, P. A. (1999). Addressing first and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47-61.; Fierro, Fortoul y Rosas (2000) Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación -acción. Paidos https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/posgrados/acom/Primaria/EEpri2/documentos/Transformando.pdf; Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.; Gallego, D. y Dulac, J. (2005). Informe final del Iberian Research Project. www. dulac.es. Extraído el 20 de noviembre de 2010 de http://www.dulac.es/Iberian%20research/Informe%20final.doc.; García Aretio (2010) La eficacia en la educación a distancia. ¿un problema resuelto? Dilanet, Vol. 22, Nº 1, 2010, pp. 141-162; Gros,B (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer actividades colaborativas en la enseñanza superior. Revista Electrónica de Teoría de la educación (http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/default.Html); González, C. (2005). Hacia un modelo de evaluación institucional en la UNERG. Universidad del Zulia.; Guanche, A. (1997). La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/973Guanche.pdf; Henao, M. (2003). El papel de la investigación en la formación universitaria. Recuperado de http://www.iniversia.net.co/docentes/artículosdeeducaciónsuperior; Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc-Graw Hill.; Kauffman, & Fumagalli, I. (1999). Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuesta didáctica. Buenos Aires: Paidós.; Lucini, F. (2002). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid-España: Alauda Anaya.; Martínez, A. & Bonachea, O. (2002.) Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje. Revista Valera. Argentina. Recuperado de: http://rvarela.ispvc.rimed.cu/articulos/rv1305.pdf.; Marquès, P. y Domingo, M. (2010). Aplicaciones de las pizarras digitales. En R.; Mata, Z. (2015). Asignaturas de investigación y competencias investigativas en universitarios egresados de las ciencias agrarias de Huancayo. Tesis de maestría de la UNCP. Huancayo.; Medina, S. (2020) Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 4, núm. 1, https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940021/573667940021.pdf; Mercado, M. (2017). Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educación médica.; Morán, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26, 41-72.; Muñoz Cabas, D., Aular de Durán, J., Reyes, L. M., Leal, M. (2010). Actitud investigativa en estudiantes de pregrado: indicadores conductuales, cognitivos y afectivos. Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia. Red de Investigación Estudiantil de LUZ, Facultad de Medicina. Maracaibo, Venezuela. Multiciencias, 10, 254-258.; Nieves, J. (2017). El aula virtual y sus dimensiones: un análisis de la propia práctica. Argentina: Educación, Formación e Investigación; Pelgrum, W. J. (2001). Obstacles to the integration of ICT in education: Results from a worldwide educational assessment. Computers & Education, 37(2), 163-178.; Pérez, Patricia (2017) Estrategia didáctica basada en el uso de habilidades investigativas para promover el interés por el estudio. Revista de Investigación y Cultura, vol. 6, núm. 1, pp. 14-19, https://www.redalyc.org/journal/5217/521758009002/html/; Ornelas, D. (2007). El uso del foro de discusión virtual en la enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), 4-10.; OCDE (2009). Informe PISA-ERA Informe español. Madrid: Ministerio de Educación. http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/notas/2010/20101207-pisa2009-informe-espanol.pdf?documentId=0901e72b806ea35a [Consulta: 2012, 24 de mayo]; Papanastasiou, E. (2005). Factor Structure of the Attitudes toward research scale (ATR). En: https://iase-web.org/documents/SERJ14-Papanastasiou.pdf; Peña, M. y Chiluiza, K. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5 (2). pp. 204 – 220.; Pozo J. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana. Recuperado de: http://boltz.ccne.ufsm.br/pub/mpeac/other/la_solucion_de_problemas_ pozo_cap5.pdf.; Pozo, J. y Gómez, M. (2006). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid-España: Morata.; Ricoy, M. Feliz, T (2002) La atención a la diversidad en el aula. Estrategias y recursos. Dialnet Vol. 1, 2002, pp. 123-162; Roig y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas (pp. 273-284). Alcoy: Marfil; Rojas, M. (2010). La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Investigación y Desarrollo 18 (2). pp. 370 - 389 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26819931007 ISSN 0121-3261; Sáez López, J. M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación; Sánchez, S. (2016). Actitudes hacia la investigación en alumnos y docentes universitarios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En: www.universidaddeMorelos.facultaddeEducación.; Sánchez, R. (2014). Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanísticas. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Universidad Nacional Autónoma de México.; Sánchez, H. y Reyes, L. (2006). Metodología y diseños de la investigación científica, Lima-Perú: Visión Universitaria.; Schmelkes, S. (2000). Investigación educativa y gestión escolar: ¿un binomio ejemplar? Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2(3), 21–35. https://doi.org/10.33064/3crscsh261; Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe ediciones Ltda.; Torres, A. (2010). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Revista de la facultad de ciencias Económicas y administrativas, XIV, 187 – 215. Recuperado de: file:///C:/Users/Usu¬ario/DownloadsDialnetdesarrolloDeCompetenciasCientificasATraves-DeLaApli-4453237%20(1).pdf.; Velasco, Villanueva Yésica M. (2000) “El Diario como herramienta didáctica”, Aux¬iliares en la Clase”, Academia, Universidad Autónoma de Guadalajara. http://www.vag.mx/63/a14-01.htm.; Yuste-Tosina, R., Alonso-Díaz, L., & Blázquez-Entonado, F. (2012). Synchronous virtual environments for e-assessment in Higher education. [La e-evalu¬ación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas]. Comunicar, 39, 159-167. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-06; Arévalo Quijano, J. C., Barbachán Ruales, E. A., Casimiro Urcos, C. N., Casimiro Urcos, J. F., Casimiro Urcos, W. H., Ramos Ticlla, F. (2022). Estrategias didácticas y actitudes investigativas (Desde la percepción de los estudiantes de una Universidad Peruana) (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297605; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/182; https://doi.org/10.26752/9789589297605; Fundación Universitaria Juan N. Corpas; Repositorio Institucional; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/

  6. 6
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas; Serie Investigación; Abascal, E., y Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Esic Editorial.; Acuña, L., Castro, J., Florez, R., Galvis, D., y Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: IDEP; Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 8. Recuperado de http://www. ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/ knowledge_compet_ibewpci_8.pdf; Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.; Bacete, F. J. G., y Betoret, F. D. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1, 1-18.; Bañuelos Márquez, A. M. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perfiles educativos, (60).; Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R., (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.; Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339(1), 119-146.; Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.; Caamaño, A., Carrascosa, J., y Oñorbe, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula de innovación educativa, 9, 61-68.; Carrillo, A. T. (1988). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. En Tercer congreso Iberoamericano y caribeño de agentes de Desarrollo Sociocultural y comunitario. La Habana.; Delgado, C., Fustes, L, Gutiérrez, P., y Yuste, R. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), 179-194.; Del Moral Pérez, M. E. (1999). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Creatividad y educación. Educar, (25), 33-52.; Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2.ª Ed.). México, D.F.: Editorial McGrawHill.; Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.; Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246.; Duarte, T., y Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 15(43), 326-331.; Escobar, L. F., y Velásquez, J. E. R. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia, 2(1).; Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-17.; Galagovsky, L. (2005). Enseñar Química vs. Aprender Química: Una ecuación que no está balanceada. Revista Química Viva, 1(4), 8-22.; González, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.; Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241.; Hein, M., y Arena, S. (2005). Fundamentos de química. México, D.F: Thomson.; Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 299-313.; Insausti, M. J., y Merino, M. (2016). Una propuesta para el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de física y química. Investigações em Ensino de Ciências, 5(2), 93-119.; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP y Universidad Nacional de Colombia. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Lara, V., y Selene. R. (2001). El aprendizaje cooperativo en historia: diseño de actividades y efectos cognitivos y sociales [Disertación Doctoral]. Universidad de Murcia.; López Martínez, O. (2008). Enseñar creatividad: el espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (35), 61-75.; Martínez González, A. E., Inglés Saura, C. J., Piqueras Rodríguez, J. A., y Ramos Linares, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 111-138.; Méndez, J. M. Á. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.; Ministerio de Educación Nacional –MEN (2010). Orientaciones para autores de experiencias significativas y establecimientos educativos. Bogotá, D. C.; Moreira, M. A. (1997.). Aprendizaje Significativo: un concepto subyacente. En M. A. Moreira, M. C. Caballero, y M. L. Rodríguez (Orgs.), Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, (pp. 19-44). Burgos, España.; Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102.; Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Curriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56.; Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa–UNIANDES–LIDIE, 11(2), 169-192.; Pastor, V. M. L. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea Ediciones.; Pérez, M. M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180.; Pombo, O. (2013). Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión. INTERdisciplina, 1(1), 21-50.; Quintanilla, M. (2010). Unidades didácticas en química, su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. FONDECYT: Chile.; Rodríguez Palmero, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps: Theory; Methodology, Technology. Proceeding of the First Conference on Concept Mapping. Pamplona, España. Recuperado de http://eprint.ihmc.us/79/1/cmc2004-290.pdf; Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En F. Perales, y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 239-267). Alcoy: Marfil.; Schwartz, S., y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje activo: una organización de la clase centrada en el alumnado. Madrid: Narcea Ediciones.; Secretaría de Educación del Distrito (s.f.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo Humano Reorganización Curricular por Ciclos. Cartilla herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Segunda edición. Bogotá, D. C.; Secretaría de Educación del Distrito (s.f.). Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización curricular por ciclos (Vol. 3). Bogotá, D.C.; Sepúlveda, M., González, M., Camacho, J., y Quintanilla, M. (2010). Cinética de las reacciones químicas. Una unidad didáctica para la educación media. En S. Daza, C. Merinio, y M. Quintanilla (Eds.), Unidades didácticas en química, su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico (pp. 11-30). FONDECYT: Chile.; Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid. Ediciones Morata.; Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson educación.; Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods (2.ª Ed.). Thousand Oaks. Sage.; 2017; 249; Espinosa Pineda, Y. y Ramos Torres, S. C. (2018). Locos por la Química: una apuesta de investigación por la ciencia, la creatividad y el emprendimiento . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 217- 250). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1566; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  7. 7
    Book

    مصطلحات موضوعية: Investigación Metodologia, Fenómenos sociales

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Metodología de la investigación social cuantitativa; 2016, cap.II.1; oai:ddd.uab.cat:163566; https://ddd.uab.cat/record/163566

  8. 8
    Dissertation/ Thesis
  9. 9
    Dissertation/ Thesis
  10. 10
    Conference

    Relation: XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Desafíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder; Medellín (Colombia); 9-13 de noviembre de 2020; https://hdl.handle.net/10630/21139

  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Knop, Fabiola

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 145 (2021): Investigación en Diseño Memoria 2015-2020. Volumen 2 ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 145 (2021): Investigación en Diseño Memoria 2015-2020. Volumen 2 ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi145

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Knop, Fabiola

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 145 (2021): Investigación en Diseño Memoria 2015-2020. Volumen 2 ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 145 (2021): Investigación en Diseño Memoria 2015-2020. Volumen 2 ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi145

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Dissertation/ Thesis
  16. 16
    Book
  17. 17
    Book

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: United States Holocaust Memorial Museum. “Introduction to the Holocaust.” Holocaust Encyclopedia. https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/article/ introduction-to-the-holocaust. Accessed on [30 de septiembre de2022]. https:// encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-nuremberg-trials.; Manzini J.L. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioeth. [Internet]. 2000 Dic [citado 2022 Sep 30]; 6( 2 ): 321-334. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 569X2000000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010.; Mastroleo I. Consideraciones sobre las obligaciones posinvestigación en la Declaración de Helsinki 2013. Revista de Bioética y Derecho. 2014(31):51-65. https://scielo.isciii. es/pdf/bioetica/n31/original4.pdf.; Beecher, Henry K. (1970). Research and the Individual: Human Studies_. Boston: Little, Brown.; CDC Centro de Control de Enfermedades. The U.S. Public Health Service Syphilis Study at Tuskegee The Tuskegee Timeline. https://www.cdc.gov/tuskegee/timeline. htm [Consultado 30 de sptiembre de 2022].; McVean, Ada, 40 Years of Human Experimentation in America: The Tuskegee Study. [Internet] Mc Gill 2019. [Consultado el 5 de octubre de 2022] https://www.mcgill.ca/ oss/article/history/40-years-human-experimentation-america-tuskegee-study.; Observatori de Bioetica i Dret Parc sientific de Barcelona. Informe Belmont http:// www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2022].; Podium Arts. Hippocratic Oath. 25 mar 2013. [Consultad el 5 de octubre de 2022] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Q5FHZx0oOqs.; Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. [Internet] [Consultado el 5 de octubre de 2022] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.; Salas Sofía P. Conflicto de intereses en la investigación biomédica. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2010 [citado 2023 Mar 16]; 75( 3 ): 143-145. Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000300001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000300001.; Heerlein A. Recomendaciones para un control de los conflictos de interés en medicina. Rev Chil Neuro-Psiquiatr 2005;43: 83-7, 2. Recomendaciones para un control de los conflictos de interés en medicina. Rev Chil Obstet Ginecol 2004;69:407-10.; D’Antone, V. A., Silva Mora, M. L. Narváez Rumie, O. M. (2023). Fundamentos de investigación en salud para universitarios. [Libro]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia; http://hdl.handle.net/11634/53010; https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.000005; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  18. 18
    Book
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal