يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"International Normative Developmen"', وقت الاستعلام: 0.37s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Reca, Joaquín Pablo

    المصدر: FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época; Vol. 23 Núm. 2 (2020); 183-233 ; 2255-5285 ; 1698-5583

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/77682/4564456559703; Alarcón G.; Díaz, J.; Vela, M.; García, M., y Gutiérrez, J.: «Deforestación en el sureste de la Amazonia del Perú entre los años 1999-2003: caso Región de Madre de Dios (Puerto Maldonado-Inambari)», Revista de Investigaciones Altoandinas, núm. 3 (2016), pp. 319-330.; Barabas, A.: «La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo », Alteridades, núm. 10 (2000), pp. 9-20.; Barabas, A.: «Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca», Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, núm. 7 (2008), pp. 119-139.; Benedetti, M. A., y Sáenz, M. J.: «Decisión judicial y participación ciudadana: los impactos de las audiencias públicas en las sentencias de la Corte Suprema argentina», Eunemia, núm. 15 (2018-2019), pp. 102-122.; Carmen, A.: «Informe desde el campo de batalla del Consejo Internacional de Tratados Indios: la lucha por la Declaración», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 90-101.; Chartes, C.: «La legitimidad de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 301-320.; Clastres, P.: «Sobre el etnocidio», en Investigaciones en antropología política, Barcelona, Gedisa, 1996, pp. 55-64.; Clavero, B.: «Pronunciamientos indígenas de las Constituciones americanas», 2013, disponible en http://www.alertanet.org/constitucion-indigenas.htm (consultado el 9 de diciembre de 2020).; Clavero, B. «La Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: el reto de la interpretación de una norma contradictoria», lección impartida en el acto de recepción de la condecoración José León Barandarián de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, Perú, 2016, pp. 1-12.; Colmenares Olivar, R.: «El derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en Venezuela», Revista del Centro de Investigaciones Penales Criminológicas Héctor Febres Cordero (CENIPEC), núm. 21 (2002), pp. 185-217.; Del Cairo, C., y Jaramillo Marín, J.: «Clifford Geertz y el ensamble de un proyecto antropológico crítico», Tabula Rasa: Revista de Humanidades núm. 8 (2008), pp. 15-41, disponible en https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1509/2042 (consultado el 24 de noviembre de 2020).; Domenech, E.: «El Banco Mundial en el país de la desigualdad: políticas y discursos neoliberales sobre diversidad cultural y educación en América Latina», en Cultura y Neoliberalismo, Buenos Aires, CLACSO, 2007, pp. 61-89.; Fajardo, R. Y.: «De la tutela indígena a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento», en L. G. Uscátegui Gómez (ed.), El derecho a la consulta previa en América Latina. Del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativo, 2009, pp. 11-48.; Fajardo, R. Y. «El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización », en C. Rodríguez Garavito (coord.), El Derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, pp. 138-159.; García Acosta, V.; De Oliveria, L. A. C.; Ramos, A. R., y Oliva, M.: «Diálogos México-Brasil», Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, núm. 39 (2012), pp. 161-184.; Gomiz, M. M., y Salgado, J. M.: Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas. Su aplicación en el Derecho interno argentino, 2.ª ed., Neuquén (Argentina), Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, 2010.; Gordillo, G., y Hirsch, S.: Movilizaciones indígenas e identidad en disputa en la Argentina, Programa en Antropología Social y Política de FLACSO, Buenos Aires, La Crujía, 2010, pp. 15-38.; Grau, A. E.: Habilitación de la instancia contencioso-administrativa, La Plata, Editora Platense, 1971, p. 1198.; Iturralde, D.: «Demandas indígenas y reforma legal: retos y paradojas», Alteridades, núm. 14 (1997), pp. 81-98.; Kymlicka, W.: Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Paidós Ibérica, 1996.; Llancaqueo, V.: «Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina, 1900-2004. ¿Las fronteras indígenas de la globalización?» en P. Dávalos (coord.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Buenos Aires, CLACSO, 2005, pp. 67-102.; Ordóñez Cifuentes, J. E. R.: Cuadernos constitucionales México-Centroamérica 30. La opinión consultiva de la Corte de Guatemala sobre la constitucionalidad del Convenio 169. Una experiencia constructiva en favor de la paz, República de Guatemala, Centro de Estudios Constitucionales México-Centroamérica-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México-Corte de Constitucionalidad, 1998 (capítulo VIII, «Otras disposiciones de la OIT vinculadas a los derechos de los pueblos indígenas»).; Post, R. C.: «Constitucionalismo democrático y heterogeneidad cultural», Revista Jurídica, núm. 1 (2008), pp. 5-26 (el artículo fue publicado originalmente en el año 2000 en Australian Journal of Legal Philosophy, vol. 25, núm. 2).; Regino Montes, A., y Torres Cisneros, G.: «La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: base de la nueva relación entrelos pueblos indígenas, los Estados y las sociedades», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 146-177.; Rodríguez-Piñero Royo, L.: «“Cuando proceda”: vigilancia y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas según la declaración», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 336-365.; Shakespeare, W.: La Tempestad, traducida al castellano por M. Palazón Blasco, Madrid, Bubok, 2011.; Unda, R. L., y Solórzano, M. F.: «Jóvenes indígenas en la Sierre Central de Ecuador. Elementos para pensar sus prácticas comunitarias», Desidades: Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud, vol. 2, núm. 4 (2014), pp. 9-19.; Vasallo, F. J.: «El estoppel: dificultades para definir una regla en Derecho internacional y el rol deslucido de la Corte Internacional de Justicia», Lecciones y Ensayos, núm. 91 (2013), pp. 181-191.; Williensen-Díaz, A.: «Cómo llegaron los derechos de los pueblos indígenas a la ONU», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 16-33.; Yañez, N.: «OEA: Declaración vulnera derechos de los pueblos indígenas», 2016, disponible en https://www.servindi.org/actualidad-opinion/23/06/2016/observan-limitaciones-en-declaracion-americana-sobre-derechos-de-los (consultado el 18 de diciembre de 2020).; Zeballos, E. S.: La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslación de la frontera sud de la República al Río Negro. Dedicado á los gefes y oficiales del ejército expedicionario, 2.ª ed., Buenos Aires, Establecimiento tipográfico a vapor de La prensa, 1878.; https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/77682

  2. 2
  3. 3
    Electronic Resource

    Additional Titles: Equality within Inequality: Common Rights of Native Communities
    La igualdad en la diferencia: los derechos colectivos de las comunidades originarias

    المؤلفون: Reca, Joaquín Pablo

    المصدر: FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época; Vol. 23 Núm. 2 (2020); 183-233; 2255-5285; 1698-5583

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/77682
    https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/77682/4564456559703
    https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/77682/4564456559703
    *ref*/Alarcón G.; Díaz, J.; Vela, M.; García, M., y Gutiérrez, J.: «Deforestación en el sureste de la Amazonia del Perú entre los años 1999-2003: caso Región de Madre de Dios (Puerto Maldonado-Inambari)», Revista de Investigaciones Altoandinas, núm. 3 (2016), pp. 319-330.
    *ref*/Barabas, A.: «La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo », Alteridades, núm. 10 (2000), pp. 9-20.
    *ref*/Barabas, A.: «Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca», Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, núm. 7 (2008), pp. 119-139.
    *ref*/Benedetti, M. A., y Sáenz, M. J.: «Decisión judicial y participación ciudadana: los impactos de las audiencias públicas en las sentencias de la Corte Suprema argentina», Eunemia, núm. 15 (2018-2019), pp. 102-122.
    *ref*/Carmen, A.: «Informe desde el campo de batalla del Consejo Internacional de Tratados Indios: la lucha por la Declaración», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 90-101.
    *ref*/Chartes, C.: «La legitimidad de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 301-320.
    *ref*/Clastres, P.: «Sobre el etnocidio», en Investigaciones en antropología política, Barcelona, Gedisa, 1996, pp. 55-64.
    *ref*/Clavero, B.: «Pronunciamientos indígenas de las Constituciones americanas», 2013, disponible en http://www.alertanet.org/constitucion-indigenas.htm (consultado el 9 de diciembre de 2020).
    *ref*/Clavero, B. «La Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: el reto de la interpretación de una norma contradictoria», lección impartida en el acto de recepción de la condecoración José León Barandarián de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, Perú, 2016, pp. 1-12.
    *ref*/Colmenares Olivar, R.: «El derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en Venezuela», Revista del Centro de Investigaciones Penales Criminológicas Héctor Febres Cordero (CENIPEC), núm. 21 (2002), pp. 185-217.
    *ref*/Del Cairo, C., y Jaramillo Marín, J.: «Clifford Geertz y el ensamble de un proyecto antropológico crítico», Tabula Rasa: Revista de Humanidades núm. 8 (2008), pp. 15-41, disponible en https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1509/2042 (consultado el 24 de noviembre de 2020).
    *ref*/Domenech, E.: «El Banco Mundial en el país de la desigualdad: políticas y discursos neoliberales sobre diversidad cultural y educación en América Latina», en Cultura y Neoliberalismo, Buenos Aires, CLACSO, 2007, pp. 61-89.
    *ref*/Fajardo, R. Y.: «De la tutela indígena a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento», en L. G. Uscátegui Gómez (ed.), El derecho a la consulta previa en América Latina. Del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativo, 2009, pp. 11-48.
    *ref*/Fajardo, R. Y. «El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización », en C. Rodríguez Garavito (coord.), El Derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, pp. 138-159.
    *ref*/García Acosta, V.; De Oliveria, L. A. C.; Ramos, A. R., y Oliva, M.: «Diálogos México-Brasil», Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, núm. 39 (2012), pp. 161-184.
    *ref*/Gomiz, M. M., y Salgado, J. M.: Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas. Su aplicación en el Derecho interno argentino, 2.ª ed., Neuquén (Argentina), Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, 2010.
    *ref*/Gordillo, G., y Hirsch, S.: Movilizaciones indígenas e identidad en disputa en la Argentina, Programa en Antropología Social y Política de FLACSO, Buenos Aires, La Crujía, 2010, pp. 15-38.
    *ref*/Grau, A. E.: Habilitación de la instancia contencioso-administrativa, La Plata, Editora Platense, 1971, p. 1198.
    *ref*/Iturralde, D.: «Demandas indígenas y reforma legal: retos y paradojas», Alteridades, núm. 14 (1997), pp. 81-98.
    *ref*/Kymlicka, W.: Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Paidós Ibérica, 1996.
    *ref*/Llancaqueo, V.: «Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina, 1900-2004. ¿Las fronteras indígenas de la globalización?» en P. Dávalos (coord.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Buenos Aires, CLACSO, 2005, pp. 67-102.
    *ref*/Ordóñez Cifuentes, J. E. R.: Cuadernos constitucionales México-Centroamérica 30. La opinión consultiva de la Corte de Guatemala sobre la constitucionalidad del Convenio 169. Una experiencia constructiva en favor de la paz, República de Guatemala, Centro de Estudios Constitucionales México-Centroamérica-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México-Corte de Constitucionalidad, 1998 (capítulo VIII, «Otras disposiciones de la OIT vinculadas a los derechos de los pueblos indígenas»).
    *ref*/Post, R. C.: «Constitucionalismo democrático y heterogeneidad cultural», Revista Jurídica, núm. 1 (2008), pp. 5-26 (el artículo fue publicado originalmente en el año 2000 en Australian Journal of Legal Philosophy, vol. 25, núm. 2).
    *ref*/Regino Montes, A., y Torres Cisneros, G.: «La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: base de la nueva relación entrelos pueblos indígenas, los Estados y las sociedades», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 146-177.
    *ref*/Rodríguez-Piñero Royo, L.: «“Cuando proceda”: vigilancia y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas según la declaración», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 336-365.
    *ref*/Shakespeare, W.: La Tempestad, traducida al castellano por M. Palazón Blasco, Madrid, Bubok, 2011.
    *ref*/Unda, R. L., y Solórzano, M. F.: «Jóvenes indígenas en la Sierre Central de Ecuador. Elementos para pensar sus prácticas comunitarias», Desidades: Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud, vol. 2, núm. 4 (2014), pp. 9-19.
    *ref*/Vasallo, F. J.: «El estoppel: dificultades para definir una regla en Derecho internacional y el rol deslucido de la Corte Internacional de Justicia», Lecciones y Ensayos, núm. 91 (2013), pp. 181-191.
    *ref*/Williensen-Díaz, A.: «Cómo llegaron los derechos de los pueblos indígenas a la ONU», en C. Charters y R. Stavenhagen (eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 2010, pp. 16-33.
    *ref*/Yañez, N.: «OEA: Declaración vulnera derechos de los pueblos indígenas», 2016, disponible en https://www.servindi.org/actualidad-opinion/23/06/2016/observan-limitaciones-en-declaracion-americana-sobre-derechos-de-los (consultado el 18 de diciembre de 2020).
    *ref*/Zeballos, E. S.: La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslación de la frontera sud de la República al Río Negro. Dedicado á los gefes y oficiales del ejército expedicionario, 2.ª ed., Buenos Aires, Establecimiento tipográfico a vapor de La prensa, 1878.