يعرض 1 - 20 نتائج من 70 نتيجة بحث عن '"Integración cooperativa"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Vargas Vasserot, Carlos

    المصدر: REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 143 (2023); e85558 ; 1885-8031 ; 1135-6618

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/85558/4564456563908; Cañabate Pozo, R. (2019) Nuevo marco legal para el reconocimiento como organización de frutas y hortalizas de entidades jurídico-empresariales, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 130, pp. 33-54. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.60988.; Cooperativas Agro-Alimentarias (2012) La Ley de la cadena alimentaria, Cooperativas agro-alimentarias, Nº 16, pp. 12-16.; Cooperativas Agro-Alimentarias (2020) La cadena alimentaria en España. Qué es y cómo funciona, Cooperativas agro-alimentarias, Nº 20, pp. 12-14.; Duque Domínguez, J. (1988) Principios cooperativos y experiencia cooperativa. Congreso de Cooperativismo. Bilbao: Universidad de Deusto.; Fajardo García, G. (2001) La no mercantilidad del suministro de bienes entre cooperativa y cooperativista. Revista de Derecho Mercantil, Nº 240, pp. 946-958.; Juliá Igual, F., Meliá Martí, Palau Ramírez, F. y Vargas Vasserot, C. (2022a) Ley de la cadena alimentaria, cooperativas y otras entidades asociativa agrarias. Valencia: Tirant lo Blanch.; Juliá Igual, F., Meliá Martí, Palau Ramírez, F. y Vargas Vasserot, C. (2022b) Aplicación de la ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria tras su reforma (ley 26/2021) en las cooperativas agroalimentarias y otras entidades asociativas. Madrid: Documentos AECA Nº 3; Lambea Rueda, A. (2001) Cooperativas de viviendas. Granada: Comares.; Llobregat Hurtado, M.L. (1991) Mutualidad y empresas cooperativas. Barcelona: Bosh.; Llobregat Hurtado, M.L. (1999) Régimen económico de las sociedades cooperativas en el marco de la nueva Ley General de Cooperativas de 16 de julio de 1999. Revista de Derecho de Sociedades, Nº 13, pp. 190-228.; Macías Ruano, A. J. (2016) Las sociedades cooperativas y la adaptación de sus principios al mercado. Almería: Cajamar.; Manrique Romero, F. y Rodríguez Poyo-Guerrero, J.M. (1980) La cooperativa: garantías formales para su eficacia en el tráfico. RDN, Nº 109-110, pp. 29-155.; Martínez Segovia, F. (2005) La relación cooperativizada entre la sociedad cooperativa y sus socios: naturaleza y régimen. Revista de Derecho de Sociedades, Nº 25, pp. 203-234.; Ortiz Lallana, M.C. (1989) La prestación laboral de los socios en las Cooperativas de Trabajo Asociado. Bosch: Barcelona.; Palma Fernández, J.L. (2015) La noción «cadena alimentaria» como concepto jurídico integrador de la actividad agroalimentaria. Diario La Ley, Nº 8548.; Paniagua Zurera, M. (1997) Mutualidad y lucro en la sociedad cooperativa. Madrid: MacGraw-Hill.; Paz Canalejo, N. (1979) El nuevo Derecho cooperativo español. Madrid: Digesa.; Paz Canalejo, N. (1980) Estudio de algunos problemas fundamentales que plantea el Proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas. En torno al Proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas. Madrid: Barlovento, pp. 33 y ss.; Sacristán Bergia, F. (2019) Los acuerdos intercooperativos”, Guías de procesos de integración de cooperativas agroalimentarias. Madrid: Cátedra Cooperativas Agroalimentarias, pp. 21-30.; Santos Domínguez, M.A. (2014) El poder de decisión del socio en la sociedad cooperativa. La asamblea general, Madrid: Civitas.; Sanz Jarque, J.J. (1994) Del acto cooperativo en general y de la actividad cooperativizada agraria en particular, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 60, pp. 9-22.; Trujillo Díez, I.J. (2000) Cooperativas de consumo y cooperativas de producción. Cizur Menor: Aranzadi.; Trujillo Díez, I.J. (2002) Tutela judicial efectiva de los socios trabajadores en las cooperativas de producción. A propósito de la STC 86/2002, de 22 de abril. Revista de Derecho Privado y Constitución, Nº 16, pp. 393-430.; Valdés Dal-Ré, F. (1975) Las cooperativas de producción, Madrid: Montecorvo.; Vargas Vasserot, C. y Sacristán Bergia, F. (2021) Propuestas promovidas por Cooperativas Agro-alimentarias para la reforma parcial de la ley 27/1999 de cooperativas. Madrid: Cátedra de Cooperativas Agro-alimentarias de la Universidad de Valencia.; Vargas Vasserot, C. (2020) El acto cooperativo en Derecho español, CIRIEC-España, Revista jurídica de economía social y cooperativa, Nº 37, pp. 9-52.; Vargas Vasserot, C. (2019a) El fomento de la integración cooperativa en el ámbito agrario a través de las entidades asociativas prioritarias (EAP)”, Revista de Derecho de Sociedades, Nº 57; Vargas Vasserot, C. (2019b) Cooperativas de segundo grado. Régimen jurídico. Guías de procesos de integración de cooperativas agroalimentarias. Madrid: Cátedra Cooperativas Agroalimentarias, pp. 59-90.; Vargas Vasserot, C. (2019c) Dictamen jurídico sobre la naturaleza jurídica de la relación mutualista en las cooperativas agroalimentarias, encargado por Cooperativas Agroalimentarias de España.; Vargas Vasserot, C. (2018) Las sociedades agrarias de transformación. Integración y concentración de empresas agroalimentarias: estudio jurídico y económico del sector y de la Ley 13/2013 de fomento de la integración cooperativa, Vargas Vasserot (Dir). Madrid: Dykinson, pp. 51-77.; Vargas Vasserot, C. (2015) El principio cooperativo de puertas abiertas (adhesión voluntaria y abierta). Tópico o realidad en la legislación y en la práctica societaria. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 133-174.; Vargas Vasserot, C. (2006) La actividad cooperativizada y las relaciones de la cooperativa con sus socios y con terceros. Cizur Menor: Aranzadi.; Vargas Vasserot, C., Gadea Soler, E. y Sacristán Bergia, F. (2015) Derecho de la sociedad cooperativa, Introducción, constitución, estatuto del socio y órganos sociales. T. I. Madrid: La Ley.; Vargas Vasserot, C., Gadea Soler, E. y Sacristán Bergia, F. (2015) Derecho de la sociedad cooperativa, Régimen económico, integración, modificaciones estructurales y disolución. T. II. Madrid: La Ley.; Villafáñez Pérez, I. (2014): Cooperativas y concurso. Estudio de las relaciones jurídicas con sus socios. Madrid: Marcial Pons.; https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/85558

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 126 (2017): Número especial. Monográfico: Integración cooperativa y reestructuraciones socialmente responsables; 177-197 ; 1885-8031 ; 1135-6618

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/58614/52776; Arcas, N. (2008) La Sociedad Cooperativa Europea como Forma de Concentración Empresarial. En Alfonso Sánchez, R. (dire.). La Sociedad Cooperativa Europea Domiciliada en España. Thomson-Aranzadi. Navarra, pp. 57-95.; Arcas, N.; Alcón, F.; Marcos, G. y López, E. (2011a) Las cooperativas agrarias en la Unión Europea y España: evolución de su tamaño y poder de negociación. Revista Tierras, Nº 176, pp. 70-79.; Arcas, N.; García, D. y Guzmán, I. (2011b) Effect of size on performance of Spanish agricultural cooperatives. Outlook on Agriculture, Nº 40, Vol. 3, pp. 201-206.; Baamonde, E. (2009) El cooperativismo agroalimentario. En Lamo, J. (Coord.) El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global. Colección Mediterráneo Económico, Nº 15, pp. 229-246.; Bijman, J.; Iliopoulos, C.; Poppe, K.J.; Gijselinckx, C.; Hagedorn, K.; Hanish, M.; Hendrikse, G.W.; Kühl, R.; Ollila, P.; Pyykkönen, P. and Van der Sangen, G. (2012) Support for Farmers' Co-operatives. Final report. European Comission. Recuperado de: https://ec.europa.eu/agriculture/sites/agriculture/files/external-studies/2012/supportfarmers-coop/fulltext_en.pdf.; Camisón, C. (1996) Competitividad y teoría de la estrategia. Un análisis aplicado a la cohabitación pyme-gran empresa. Revista Asturiana de Economía, Nº 6, pp. 63-101.; Cea Dancona, M. A. (2012) Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.; COGECA (2014) Cogeca report on developements in EU agri-cooperatives.; Díaz, V., Flavián, C. y Guinaliu, M. (2004) Encuestas por Internet: algo más que una simple versión mejorada de la encuesta autoadministrada.; Juliá, J. F. y Server, R. (1999) Retos y praxis del cooperativismo agrario en la Unión Europea. Cuadernos de Desarrollo Rural, Nº 12.; Juliá, J. F.; Meliá, E.; García, G. y Gallego, P.L. (2010) Los factores de competitividad de las cooperativas líderes del sector agroalimentario europeo. Acciones a emprender por las cooperativas agrarias españolas. Ed. Fundación Cajamar. Serie Economía.; Juliá, J. F.; Meliá, E.; García, G. (2012) Strategies developed by leading eu agrifood cooperatives in their growth models. Service Business, Nº 6, Vol. 1, pp. 27-46.; Meliá, E. (2003) La integración cooperativa. Cooperativas de segundo grado versus procesos de fusión. En Chaves, R.; Fajardo, G. and Namorado, R. (eds), Integración Empresarial Cooperativa. Valencia: Ciriec-España.; Meliá, E. y Marín, M. M. (2006) Merger as a formula to establish European cooperatives societies. Journal of Rural Cooperation, Nº 34, Vol. 1, pp. 43-66.; Meliá, E.; Peris, M. y Carnicer, Mª (2014) La entidad asociativa prioritaria. ¿Cuál es su contribución esperable al redimensionamiento de las cooperativas agroalimentarias españolas? Workshop Internacional CEGEA: Nuevos modelos empresariales en el cooperativismo agroalimentario.; Meliá, E.; Peris, M. y Carnicer, Mª (2014) Nuevos modelos de integración y gobierno de los grupos cooperativos alimentarios españoles. Atención especial a la figura de la entidad asociativa prioritaria. XV Congreso de investigadores en economía social, Ciriec-España.; Meliá Martí, E., Martínez García, A. M. (2015) Characterization and analysis of cooperative mergers and their results. Annals of Public and Cooperative Economics, Nº 86, Vol. 3, pp. 479-504.; MAPAMA, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2017) http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/ley-de-fomento-de-la-integracioncooperativa/eapsreconocidas_tcm7-446336.pdf (Fecha de la consulta: 3-10-2017); Montero García, A. y Montero Aparicio, A. (2005) El cooperativismo agroalimentario y formas de integración. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.; Monzón, J.L.; Murgui, S. y Galán, J. (2013) Informe sobre las grandes cifras de la economía social en España (periodo 2011-2012).; LEY 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario (BOE 185 de 03-08-2013).; OSCAE 2015 (Observatorio socioeconómico del cooperativismo agroalimentario español (2013). Cooperativas agro-alimentarias de España).; CCAE, 2007, Plan estratégico del cooperativismo agrario español. Programas de desarrollo rural (PDR) de España (17 autonómicos, y el nacional).; Quivy, R. y Campenhout, L. V. (1992) Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Mèxic, Limusa.; REAL DECRETO 550/2014, de 27 de junio, por el que se desarrollan los requisitos y el procedimiento para el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias y para su inscripción y baja en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias, previsto en la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. (BOE Núm. 173 Jueves 17 de julio de 2014).; Server, R. y Meliá, E. (1999) Caracterización empresarial de los grupos y otras formas de integración cooperativa al amparo del nuevo marco legislativo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 69.; Vargas, A. (1993) La integración del cooperativismo agrario: Justificación de una necesidad. Especial referencia al sector olivarero-oleícola onubense, Ciriec-España. Revista de Economía, Pública, Social y Cooperativa, Nº 14, pp. 127-154.; https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/58614

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
    Conference
  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Lasso, Nestor E.

    Relation: Acuña, V. C. (2021). Antropologías y etnografías de los caminos. Introducción al dossier. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 01-18.; Acevedo, H. M. P. (2018). Aportes de la economía solidaria al desarrollo rural territorial “caso municipio de Aquitania Boyacá”. Desarrollo, economía y sociedad, 7(1), 79-96.; Báez, A. L., & Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas.; Baños, P. J., & Jiménez, F. K. A. (2012). Propuesta de un modelo de competitividad de destinos turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 21(4), 977-995; Barbini, B., Biasone, A. M., Cacciutto, M., Castellucci, D. I., Corbo, Y. A., & Roldán, N. G. (2011). Gobernanza y turismo: análisis del estado del arte. In Simposio Internacional Gobernanza y Cambios Territoriales (pp. 111-125).; Benavides, G. F., & Venegas Calle, S. D. P. (2013). Una aproximación a la competitividad, las tendencias y la política pública en el turismo colombiano.; Bonilla, A. F. V., & Espinel, J. F. F. (2020). El Turismo Comunitario en Colombia como Progreso en el Postconflicto. Perspectivas, (20), 32-33.; Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121-131.; Carretero Ortiz, P. A., & Rodriguez Quintero, C. A. (2016). El Observatorio, una herramienta para el sector Social, Cooperativo y Solidario en la Región Tolima (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué).; Chaves, R. & Monzón, J.L. (2018): “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”, CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI:10.7203/CIRIEC-E.93.12901; Clerque Cacuango, S. R., & Encalada Dávila, I. A. (2020). Economía popular y solidaria: Análisis de sus formas de organización y determinación de sus beneficios (Bachelor's thesis).; Cifuentes, M, (1992). Determinación de carga turística en áreas protegidas (No. 194). Bib. Orton IICA/CATIE.; Cuasque Iles, J. E. (2020). Turismo comunitario como impulsor del desarrollo turístico (Bachelor's thesis).; De Lobatón, G. P., Expósito, M. Y., & Polo, D. L. (2020). Gerencia social: estrategia de innovación social con enfoque economía solidaria, para el turismo comunitario en las poblaciones palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista Loginn: Investigación Científica y Tecnológica, 4(1), 51-65.; Elizalde, A. (2016). Desarrollo a escala humana: conceptos y experiencias. Interações (Campo Grande), 1(1).; Enjolras, B. (2009) “The Public Policy Paradox. Normative Foundations of Social Economy and Public Policies: Which Consequences for Evaluation Strategies”, en Enjolras, B. (ed.) The worth of the social economy: An international perspective, 43-62. Peter Lang.; Fernández, J. M., & Urdaneta, L. (2018). Mercadeo social para el fortalecimiento del turismo solidario en la ciudad de Maracaibo. Marketing Visionario, 6(2), 62-78.; Flores, J., Mungarro, Z., & García, A. (2021). Elementos de la cultura yaqui como atractivo etnoturístico en Sonora, México. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 16(48), 20-34.; Forero, J. A. M., & García, N. A. R. (2019). Potencialidad del aviturismo para el desarrollo de iniciativas comunitarias en Cumaral Meta (Colombia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 3(2), 84-112.; Fuentes-Moraleda, L., Muñoz-Mazón, A., & Rodríguez-Izquierdo, S. (2016). El turismo solidario como instrumento de desarrollo: un estudio de caso para analizar las principales motivaciones de los turistas solidarios. Cuadernos de turismo, 227-242.; Garavito, L., Ochoa, F. (2016), "El turismo y el desarrollo en Colombia, 2002-2014", in L. Garavito, F. Ochoa, (Eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo: nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre los vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad, tomo I, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 21-49.; Haddad, C. M. R., & De la Puente, K. I. (2019). Diagnóstico sobre la prospectiva de generación de empresas y proyectos productivos de emprendimiento social y economías creativas en el sector solidario, propuestos por estudiantes de la UCC sede montería en el año 2017. In Crescendo, 10(1), 241-261.; Malagón Canal, J. C. (2019). Desarrollo de un modelo de negocio basado en el turismo deportivo: el caso de experiencejmd travel.; Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018). Presentación de propuesta Plan Sectorial de Turismo 2018-2022.; Massa, L., & Pellegrini, N. (2020). La dimensión política en los procesos de intervención en trabajo social: el “qué-hacer” profesional problematizado. Ts. Territorios-REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, (4), 75-90.; Max-Neef, M. A. (2008). La dimensión perdida: la inmensidad de la medida humana (Vol. 71). Icaria Editorial.; Moreno Durán, A. H. (2020). El Regreso Al Estado Bienestar Y La Economía Solidaria En América Latina.; Muníz Aguilar, D. (2001). La política de turismo social. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte, Dirección General de Planificación Turística.; Navarro, H. D. (2008). Verificación empírica de la curva de Laffer en la economía colombiana. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 18 de noviembre de 2018; Ortíz, C. F. S. (2020). Campoalegre y el Huila Nuestros Ancestros. Revista Academia Huilense de Historia, 18(71), 73-86.; Pachón, L. Á. S., & Chinarro, E. P. (2019). Las entidades de economía social como protagonistas de un nuevo modelo de emprendimiento y medidas legales de apoyo al emprendimiento. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (84), 40 - 42.; Quintero, M. I. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95.; Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones eco sociales y cambio global, 110, 47-52.; Rodríguez Chalácan, J. F., & Pinchao López, A. L. (2019). “La asociatividad en el sector Turístico y su efecto en la calidad de vida de las organizaciones de la economía social y solidaria en la Zona de planificación 1, Ecuador-Departamento de Nariño, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica Estatal del Carchi).; Saavedra Camargo, J., García Revilla, M. R., Martínez Moure, O., & Mora Forero, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: Estudio de casos.; Sánchez Manzanares, C. (2020). Terminología del turismo y variación conceptual: análisis del nuevo léxico para modalidades turísticas por motivación; Sánchez, R. A. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (88), 230- 258.; Sánchez Tovar, L., Jurado, L., & Brasileiro, M. D. S. (2013). Después del trabajo¿ qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud?.; Schenkel, E. (2017). Política turística y turismo social. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: Clacso y Ciccus; Schenkel, E. N. (2019). Turismo Social en América Latina: Aprendizajes de las experiencias regionales.; Tapia, S. (2017). El Turismo Comunitario y su relación con la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, caso Comunidad de Yunguilla, Provincia de Pichincha. Instituto de Altos Es-tudios Nacionales La Universidad de Posgrado del Estado: Tesis de maestría, Quito, Ecuador, 108.; Tarasyuk, Y. (2020). Turismo solidario-una tendencia emergente (Doctoral dissertation).; Valdés, M. (2009). La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y conceptos. revista electrónica Mapunet, Santiago de Chile. Recuperado de https://www. mapunet. org/documentos/mapuches/Evaluacion_impacto_de_proyectos_s oficiales. pdf.; Varisco, C., Cruz, G., & Azcué Vigil, I. (2017). La economía en la formación de los licenciados en turismo. FACES, 23(48), 45-59.; Zabala, H. (2008). Modelos económicos solidarios. Guía didáctica y módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.; https://hdl.handle.net/20.500.12494/45669; Lasso N. E. (2022) Turismo al estilo cooperativo a través de FENSECOOP. Universidad Cooperativa de Colombia. Tesis de Maestría, Ibagué, Colombia.

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17

    المصدر: Revista de Estudios Cooperativos, Vol 126, Iss 0, Pp 177-197 (2018)
    RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
    instname
    REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 126 (2017): Número especial. Monográfico: Integración cooperativa y reestructuraciones socialmente responsables; 177-197
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Becerra Daza, Germán Adolfo

    وصف الملف: 44 p.; application/pdf

    Relation: Coopicaldas. (01 de 01 de 2018). Coopicaldas. Recuperado el 01 de Marzo de 2020, de https://www.coopicaldas.com/; https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15195/1/2019_Identificacion_procesos_sostenibilidad.pdf. (2019). Bogota.; https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15203/2/2019_implementacion_control_empresarial.pdf. (s.f.).; https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15204/1/2019TesisControlFormato.pdf. (s.f.).; https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15205/3/2019TesisSostenibilidad.pdf. (s.f.).; https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15538/1/2019_Sostenibilidad_Dimension_Economica.pdf. (s.f.).; https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15811/1/2019_Sostenibilidad_Relevancia_Corporativa.pdf. (s.f.).; https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-508494. (s.f.).; (https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15195/1/2019_Identificacion_procesos_sostenibilidad.pdf, 2019); (https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15203/2/2019_implementacion_control_empresarial.pdf); (https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15811/1/2019_Sostenibilidad_Relevancia_Corporativa.pdf); GESTION. (02 de 02 de 2016). GESTION. Obtenido de GESTION: https://gestion.pe/gestion-tv/sumando-valores/sostenibilidad-corporativa-110606-noticia/; FIGUEROA, J. (27 de 01 de 2017). EL CRONISTA. Obtenido de https://www.cronista.com/columnistas/Sostenibilidad-corporativa-mas-alla-de-la-RSE-20170130-0029.html; 360, V. (19 de 11 de 2019). VIZION 360. Obtenido de VIZION 360: https://vizion360.xyz/que-es-la-sostenibilidad-empresarial-y-por-que-es-importante/; https://hdl.handle.net/20.500.12494/17702; Lara Barrera, Y. L. y Mahecha Virguez, Y. A. (2020). Control de gestión para la sostenibilidad corporativa caso Cooperativa Multiactiva Coopicaldas [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17702

  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis