-
1
المؤلفون: Vargas Buitrago, William Hernando
المساهمون: Avellaneda González, Mario
مصطلحات موضوعية: 354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente [350 - Administración pública y ciencia militar], Areas of activity, Sistema de Información para la Gestión de Aseo de Bogotá -SIGAB, Classification and Storage Station -ECA, Urban Treatment, 629 - Otras ramas de la ingeniería [620 - Ingeniería y operaciones afines], Áreas de actividad, Waste treatment, Cost effectiveness, Análisis costes-eficiencia, Information System for the Management of Sanitation of Bogotá -SIGAB, Tratamiento de desechos, Sustainable development, Tratamiento urbanístico, Estación de Clasificación y Almacenamiento -ECA, Microrruta de recolección selectiva, Micro-route of selective collection, Desarrollo sostenible
وصف الملف: xviii, 160 páginas; application/pdf; application/zip
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Vargas Buitrago, William Hernando
المساهمون: Avellaneda González, Mario
مصطلحات موضوعية: 620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería, 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente, Áreas de actividad, Microrruta de recolección selectiva, Estación de Clasificación y Almacenamiento -ECA-, Sistema de Información para la Gestión de Aseo de Bogotá -SIGAB-, Tratamiento urbanístico, Areas of activity, Urban Treatment, Micro-route of selective collection, Classification and Storage Station -ECA-, Information System for the Management of Sanitation of Bogotá -SIGAB-, Tratamiento de desechos, Desarrollo sostenible, Análisis costes-eficiencia, Waste treatment, Sustainable development, Cost effectiveness
جغرافية الموضوع: Bogotá, Colombia, Cundinamarca, http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
وصف الملف: xviii, 160 páginas; application/pdf; application/zip
Relation: Abarca-Guerrero, L., Maas, G., & Hogland 1952, W. (2015). Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo [Solid waste management challenges for cities in developing countries]. Tecnología En Marcha, 28(2), 141–168.; Acosta Sánchez, F., García-Leguizamón, M., Valdés Serrano, E., Rincón, Grosso, C., & Briceño Ayala, R. (2016). Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías. In Universidad Piloto de Colombia (Ed.), Syria Studies (Vol. 7, Issue 1).; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). La Alquería, único centro de reciclaje en Bogotá.; Alonso-Vicario, A., Borges, C. E., & Oribe-García, I. (2017). WASTE4THINK: La tecnología al servicio de la ciudadanía para una gestión inteligente de los residuos urbanos. https://doi.org/10.5281/zenodo.817334; Aluna Consultores. (2011). Estudio Nacional del reciclaje y de los recicladores. Historia del reciclaje y de los recicladores en Colombia. 86.; Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Resolucion aprobada por la Asamblea General el 23 de diciembre de 2016. Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos. 1–33. http://habitat3.org/wpcontent/ uploads/New-Urban-Agenda-GA-Adopted-68th-Plenary-N1646660-S.pdf; Asociación Nacional de Industriales-ANDI-. (2020). No Title. http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15617-rueda-verde; Bruntland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.; Burgos Ayalde, J. P. (2019). Logística inversa y logística verde en empresas españolas. In reponame:Repositorio Institucional EdocUR; instname:Universidad del Rosario. Universidad del Rosario.; Cámara de Comercio de Bogotá. (2021). Vademécum de Registro. 58.; Castañeda Ramírez, C. H., & Miranda Pérez, M. C. (2018). Modelos más utilizados de reciclaje y reutilización de productos plásticos, y estrategias de recuperación más utilizadas en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.; Cavalcanti, R. N. (1995). Otros instrumentos de gestión ambiental. II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. Capítulo 6, 1995, 89–111.; CEPAL. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios.; Cepeda Buenahora, V. A., & Villamarín Abril, H. (2016). APROXIMACIÓN A LAS CONDICIONES SOCIALES Y DE SALUD DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LAS BODEGAS DE. http://hdl.handle.net/20.500.12495/5309; instname: Universidad El Bosque; reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co; Clerc, J., Pereira, A. M., Alfaro, C., & Yunis, C. (2021). Economía circular y valorización de metales: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.; Documento Compes 3874, 73 (2016).; Corsini, F., Rizzi, F., & Frey, M. (2017). Extended producer responsibility: The impact of organizational dimensions on WEEE collection from households. Waste Management, 59, 23–29. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.10.046; Cortés, C. M. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.; Cortinas, C. (2021). Modelos de gobernanza y reciclaje incluyente. Para una economía circular comunitaria carbono neutra (p. 27).; Díaz, M. L. R., Alava, B. S. G., & Armijos, L. E. R. (2020). Economía Circular y Nuevos Modelos de Negocios. ManglarEditores. https://doi.org/10.5281/zenodo.4035244; Fol Arribas, I. (2018). Propuesta de mejora del sistema de recogida de residuos de Valladolid.; Foundation Ellen Macarthur. (2017). Economía Circular.; Galindo Martin, M. Á., Ribeiro, D., & Méndez Picazo, M. T. (2012). Innovación y crecimiento económico: Factores que estimulan la innovación. In Innovation and Economic Growth: Factors that Encourages Innovation. Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la Universidad del País Vasco 2012. https://login.ezproxy.unal.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=edsoai&AN=edsoai.on1346953310&lang=es&site=eds-live; Gareis, M. C., González Insúa, M., & Ferraro, R. F. (2016). Incidencia de los recuperadores en las subhuellas de RSU y papel y cartón: El caso de Mar del Plata, Argentina TT - Incidence of recyclers in subhuellas of RSU and paper and cardboard: The case of Mar del Plata, Argentina. Estudios Socioterritoriales, 19.; Giaimo, S. (1997). El ordenamiento territorial como instrumento de la gestión ambiental: el caso de los residuos sólidos.; Gonzalez Insua, M. (2019). LA VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS RECICLABLES Y LA SUSTENTABILIDAD URBANA. UNA PROPUESTA TEÓRICO METODOLÓGICA PARA SU ABORDAJE. Waste Valorisation and Urban Sustainability. A Theoretical Methodological Approach., 22, 108–131.; González Ordaz, G. I., & Vargas-Hernández, J. G. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Revista de Temas de Coyuntura y Perspectiva, 2(3), 105–130.; Hodson de Jaramillo, E. (2018). Bioeconomía: el futuro sostenible. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(164), 188. https://doi.org/10.18257/raccefyn.650; Ke, Y. (2020). Economía circular y el papel de la innovación [Universitat Politècnica de València Hispana 2020-10-14]. https://login.ezproxy.unal.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1258803808&lang=es&site=eds-live; Lehmann, L. (2019). Economía circular el cambio cultural : de la gestión de residuos a la gestión de recursos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : prosa y Poesia Amerian Editores, 2019.; Méndez Valencia, J. C., González Díaz, Y., & Avelino Rosas, R. (2019). ESTUDIO DE COMO CREAR VALOR COMPARTIDO EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. (Spanish). Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals, 11(6), 1573–1575.; Montes Cortés, C. (2018). Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena. Universidad Externado de Colombia.; Morell Peiró, E. (2018). La economía circular: análisis y aplicación en la cadena de valor de Porter.; Núñez Amórtegui, D. L., Parra Hinojosa, F., & Mesa Cuadros, G. (2016). Conflictos y alternativas para el reconocimiento de la población de recicladores dentro de la gestión de residuos sólidos de Bogotá.; Ochoa Miranda, M. (2016). Gestión Integral de residuos. Análisis normativo y herramientas para su implmentación. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/ga9789587387551; Oliveira, H. (2020). Economia circular: De conceito económico a instrumentos legais para o desenvolvimento sustentável. E-Pública: Revista Eletrónica de Direito Público, 7(2), 73– 93.; Ortiz Zamora, A. F., Rodríguez Lesmes, P. A., Gutiérrez, L. H., & Rodríguez, M. A. (2022). Reciclaje inclusivo: hacia una economía circular en Colombia. In U. del Rosario (Ed.), Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Vol. 1, Issue Julio).; Ortiz-García, M., Gómez Calvo, V., Romero-Tarín, A., Pastor Sempere, M. del C., Garay Montañez, N., Ballesteros Aparicio, I., Bejerano Lloret, I., & Munguía Martín, M. Y. (2017). Políticas públicas inteligentes: economías civil y circular. Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación.; Paniagua Marchena, E. (2017a). Instrumentos urbanísiticos al servicio del Medio Ambiente. (Spanish). Urban Planning Instruments at the Service of the Environment. (English), 20, 93–109.; Paniagua Marchena, E. (2017b). Urban planning instruments at the service of the Environment; Instrumentos urbanísticos al servicio del medio ambiente; Les instruments d’urbanisme au service de l’environnement. Observatorio Medioambiental; Vol. 20 (2017); 93-109. https://doi.org/10.5209/OBMD.57948; Petit-Boix, A., & Leipold, S. (2018). Circular economy in cities: Reviewing how environmental research aligns with local practices. Journal of Cleaner Production, 195, 1270–1281. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.05.281; Porcelli, A. M., & Martínez, A. N. (2018). Análisis legislativo del paradigma de la economía circular. Revista Direito GV, 14(3), 1067–1105. https://doi.org/10.1590/2317-6172201840; Raworth, K. (2018). Economía Rosquilla, 7 maneras de pensar la econmía del siglo XXI. In Ediciones Paidós (Ed.), Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis.; Rojas Gutiérrez, E. H. (2017). Condiciones competitivas para la inserción exitosa de Colombia en el mercado mundial de residuos sólidos 2000-2015. Economía.; Rolandi, R. (2012). Problemática de la gestión de residuos sólidos urbanos en las megaciudades. IC Latinoamérica, 7.; Sánchez-Muñoz, M. del P., Cruz Cerón, J. G., Giraldo Uribe, J. J., Sánchez-Muñoz, M. del P., Cruz Cerón, J. G., & Giraldo Uribe, J. J. (2019). Análisis de la opinión de los hogares sobre la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en Bogotá. Semestre Económico, 22(52), 97–129. https://doi.org/10.22395/seec.v22n52a5; Scheinberg, A., & Simpson, M. (2015). A tale of five cities: Using recycling frameworks to analyse inclusive recycling performance. Waste Management & Research, 33(11), 975–985. https://doi.org/10.1177/0734242X15600050; Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP. (2021). Separando Ando con el Pico y Placa.; UAESP. (2022). Documento técnico de soporte del plan integral de residuos sólidos.; Vence, X., & Pereira, Á. (2019). Eco-innovation and Circular Business Models as drivers for a circular economy. Eco-Innovación y Modelos de Negocio Circulares Como Facilitadores de Una Economía Circular., 64, 1–19.; World Economic Forum. (2018). Circular Economy in Cities: Evolving the model for a sustainable urban future. World Economic Forum White Paper, 29.; Yepes, D. (2004). El reciclaje informal en el contexto Internacional y local: elementos teórIcos. Gestión y Ambiente, 7(1), 69–82.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84044; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/