يعرض 1 - 20 نتائج من 97 نتيجة بحث عن '"Independent theater"', وقت الاستعلام: 0.66s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Delupi, Baal

    المصدر: Cuadernos del CIPeCo; Vol. 2 Núm. 4 (2022): De la página a la pantalla: transformaciones sociales y materiales en la cultura escrita y las prácticas de escritura; 13-33 ; 2796-8383

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Dissertation/ Thesis
  5. 5
    Dissertation/ Thesis
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Sáez Reta, Laura

    المصدر: Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 319-327 ; 1988-2351 ; 0210-4547

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79819/4564456559730; Arlt, Mirta (1990), “Roberto Arlt: un creador creado por el Teatro Independiente”. Buenos Aires. Disponible en: http://www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/arlt001.htm; Arlt, Mirta (2000), “La locura de la realidad en la ficción de Arlt”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente (Cuaderno del GETEA nº. 12). Buenos Aires: Galerna, págs. 13-24.; Arlt, Mirta y Omar Borré (1984). Para leer a Roberto Arlt. Buenos Aires: Torres Agüero.; Arlt, Roberto (1981a). Obra completa. Tomo 1. Buenos Aires: Carlos Lohlé.; Arlt, Roberto (1981b). Obra completa. Tomo 2. Buenos Aires: Carlos Lohlé.; Capdevila, Analía (1993), “Sobre la teatralidad en la narrativa de Arlt”, Cuadernos Hispanoamericanos. Los Complementarios, nº. 11, julio, págs. 53-57.; Castagnino, Raúl H. (1964). El teatro de Roberto Arlt. La Plata: Universidad Nacional de La Plata/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.; Díaz, Silvina y Marina Sikora (2000), “Nota sobre la recepción de la obra dramática de Roberto Arlt en su tiempo”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente (Cuaderno del GETEA nº. 12). Buenos Aires: Galerna, págs. 155-165.; Fernández, Teodosio (2008), “El teatro hispanoamericano del siglo XX”, en Trinidad Barrera (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Siglo XX. Madrid: Cátedra, págs. 855-899.; Gatti, Giuseppe (2008), “El teatro de Roberto Arlt y Luigi Pirandello: la sonrisa que viene de lo amargo”, Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética, 3, págs. 72-85.; Gnutzmann, Rita (2004). Roberto Arlt: innovación y compromiso. La obra narrativa y periodística. Lleida: Universitat de Lleida/Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.; Golluscio, Eva (2000), “Los personajes-memoria: dos Saverios para un organito”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente (Cuaderno del GETEA nº. 12). Buenos Aires: Galerna, págs. 137-145.; Goloboff, Gerardo Mario (1989). Genio y figura de Roberto Arlt. Buenos Aires: Eudeba.; Massota, Óscar (965). Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires: Jorge Álvarez.; Mavridis, Spyridon /2006), “Roberto Arlt: fundador del teatro independiente”, Espéculo. Revista de estudios literarios, año XI, nº. 33. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/teatarlt.html; Ogás, Grisby (2011), “Pilares de la escena independiente argentina. Roberto Arlt en el Teatro del Pueblo”, Stichomythia, nº. 11-12, págs. 28-41.; Pellettieri, Osvaldo (2000), “El Teatro del Pueblo y sus puestas de los textos de Roberto Arlt”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente (Cuaderno del GETEA nº. 12). Buenos Aires: Galerna, págs. 43-55.; Saítta, Sylvia (2000). El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt. Buenos Aires: Sudamericana.; Salzman, Isidro (2000), “Una lectura de la obra dramática de Roberto Arlt en el contexto de la década del 30”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente (Cuaderno del GETEA nº. 12). Buenos Aires: Galerna, págs. 69-83.; Sanz, María de los Ángeles (2000), “Bibliografía de Roberto Arlt. Textos dramáticos”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente (Cuaderno del GETEA nº. 12). Buenos Aires: Galerna, págs. 167-188.; Verzero, Lorena (2006), “Actividades y estrenos (I)”, en Osvaldo Pellettieri (dir.). Teatro del Pueblo: Una utopía concretada. Buenos Aires: Galerna, págs. 11-43.; Woodyard, George (2000), “La textualidad dramática de Roberto Arlt: catarsis y sorpresas”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente (Cuaderno del GETEA nº. 12). Buenos Aires: Galerna, págs. 147-154.; https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79819

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Rojas Ramos, Yuri Angélica

    المساهمون: Vargas, Iván Rodrigo, Sepúlveda, Carlos, García, Gustavo

    وصف الملف: 112 páginas; application/pdf

    Relation: Abril, N. G. (S.F). Acotaciones para una interdisciplina: análisis cultural del discurso. Acotaciones para una interdisciplina: análisis cultural del discurso. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional De Colombia .; Andrea Yolima Bernal Pedraza - Winston Manuel Licona Calpe. (11 de 09 de 2020). SCIELO. Obtenido de SCIELO: https://doi.org/10.35426/iav49n125.06; Bonet, L. (Enero de 2011). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/237075477_Tipologias_y_modelos_de_gestion_de_festivales; Bourdieu, P. (1979). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto.; Compendio de Políticas Culturales. (2013). Obtenido de de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/compendio-politicas-culturales/Documents/compendiopoliticas_artefinalbaja.pdf; Constitución politica de Colombia . (1991).; Durán, V. M. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia Y Participación. Valle de Bravo , México.; EDUARDO NIVÓN & ANA MARÍA ROSAS. (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Mexico.; García, R. B. (2008). Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/380/38070103.pdf; Geertz, C. (1973). La Interpretación de las Culturas . Nueva York.; Girard. (1972.). Développement culturel: expériences et politiques. París.; Goig, R. L. (2014). La cultura en la época del capitalismo cultural. Valencia, España.; Goig, R. L. (15 de 07 de 2014). La cultura en la época del capitalismo cultural. Valencia, España.; Harvey, E. R. (Mayo de 1995). Derechos Culturales.; Holden, J. (s.f.). Euskadi. Obtenido de Euskadi: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/keb_argit_balio_publikoa_2018/es_def/adjuntos/Valor_publico_de_la_cultura.pdf; Humanos, Naciones Unidas Derechos. (2004). Naciones Unidas Derechos Humanos. Obtenido de Naciones Unidas Derechos Humanos: https://www.ohchr.org/es/topic/education-and-cultural-rights#:~:text=El%20art%C3%ADculo%2027%20de%20la,avances%20cient%C3%ADficos%20y%20sus%20beneficios.; Leyva, J. G. (02 de 05 de 2023). Alcandía de Santiago de Cali. Obtenido de Alcandía de Santiago de Cali: https://www.cali.gov.co/gobierno/publicaciones/175602/cual-es-la-importancia-de-los-festivales-culturales/; Marx, K. (1867). El Capital - Tomo I. Londres.; Max Horkheimer y Theodor Adorno. (1994). Dilaectica de la ilistración.; Morales, G. L. (2000). Cultura y Desarrollo Perpectivas Para America Latina y el Caribe.; Naciones Unidas Derechos Humanos. (2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural.; Rodrigo Uprimny Yepes, L. M. (2011). Marco jurídico interno e internacional. Bogotá.; Rowan, J. (2016). Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19970/093_102.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Saldaña, A. (2011). HACIA UNA CRÍTICA DE LOS MODELOS CULTURALES. España: Universidad de Zaragoza.; Santos, B. d. (2019). El "Empredurismo" le da glamour a la precariedad. Arcadia , 23.; Sennett, R. (2006). LA NUEVA CULTURA DEL CAPITALISMO.; Tello, L. V. (2014). El Arte del Estado y el estado del Arte en Colombia Introducción al análisis de las Instituciones Nacionales de Cultura en la República de Colombia. Bogotá: Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes.; Vallejo, C. R. (2011). Derechos culturales y gobierno local en Bogotá. Bogotá.; Vargas, A. A. (2008). Industria Musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. . Bogotá, Colombia.; Villa, L. (2007). Estado de derecho y Estado Social de Derecho .; http://hdl.handle.net/20.500.12010/36223

  10. 10
    Book

    المؤلفون: Dansilio, Florencia

    المساهمون: CREDA - Centre de Recherche Et de Documentation sur les Amériques - UMR 7227 (CREDA), Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Universidad de la República Montevideo (UDELAR)

    المصدر: Historia y problemas del siglo XX ; https://hal.science/hal-04266885 ; Historia y problemas del siglo XX, 10 (1), Contemporanea, 2019, 1688-9746

  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Marrazzi, Andrea

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 102 (2020): Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación [Catálogo de Investigaciones. 2ª Edición. Ciclo 2016-2019) ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 102 (2020): Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación [Catálogo de Investigaciones. 2ª Edición. Ciclo 2016-2019) ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi102

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Perera, Veronica

    المصدر: Caracol; Núm. 12: (jul-dic 2016) Dossier: Trauma, memoria y teatro; 76-99 ; Caracol; n. 12: (jul-dez 2016) Dossiê: trauma, memória e teatro; 76-99 ; 2317-9651 ; 2178-1702

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista General de Información y Documentación; Vol. 26 No. 1 (2016); 291-311 ; Revista General de Información y Documentación; Vol. 26 Núm. 1 (2016); 291-311 ; 1988-2858 ; 1132-1873

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/53041/48691; Alonso de los Santos, J. L. (1989). Principio y fin del teatro independiente. Campus, 31.; Berenguer, Á., Pérez, M. (1998). Tendencias del teatro Español durante la transición política (1975-1982). Madrid: Biblioteca Nueva.; Cantero, J. y Quintana, R. (1989). Diez años de teatro en Andalucía, 1978-1988. En Andalucía, diez años de cultura 1978-1988. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.; Exposición Años 60-70. Teatro Independiente en Andalucía. El origen del presente (2009). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.; Fernández Insuela, Antonio (1975). Notas sobre el Teatro Independiente español. Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 25, 303-322.; Fernández Torres, A., Heras, G., Pérez Coterillo, M. (1979). El teatro independiente como medio de comunicación popular. Alternativas populares a comunicaciones de masas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Fernández Torres, A. (1987). Documentos sobre el teatro independiente español. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.; Labordeta Blanco, F. (1998). Axioma, 25 años de historia (1973-1998). Córdoba: Imprenta Provincial de Córdoba.; Moreno Espinosa, P. (1992). Esperpento, el tren de una utopía. Sevilla: Guadalmena.; Muñoz Cáliz, B. (2011). Fuentes y recursos para el estudio del teatro español. I. Mapa de la documentación teatral en España. Madrid: Centro de Documentación Teatral.; Muñoz Cáliz, B. (2005). El teatro crítico español durante el Franquismo visto por sus censores. Madrid: Fundación Universitaria Española.; Ortega Cerpa, D. (2005). El teatro independiente andaluz y la transición democrática, el ideal de cambiar la sociedad a través del arte escénico. La transición, política y sociedad en Andalucía. Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz.; Salvador Távora y la Cuadra de Sevilla, tres décadas de creación teatral (2005). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Fundación Autor.; Santolaria Solana, C. (1977). El teatro no profesional de la década de los 60: el camino hacia el teatro independiente. Revista de Estudios Teatrales, 11, 193-209.; Vv.Aa (2004). La Transición a la Democracia en España. Historia y Fuentes Documentales. Guadalajara: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial.; https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/53041