يعرض 1 - 20 نتائج من 73 نتيجة بحث عن '"Independence wars"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia; Procesos no. 58 (jul - dic 2023) - ONLY METADATA ; Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia; Procesos no. 58 (jul - dic 2023) - SOLO METADATOS ; Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia; Procesos no. 58 (jul - dic 2023) - SOMENTE METADADOS ; Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia; Procesos no. 58 (jul - dic 2023) - SOLO METADATOS ; 2588-0780 ; 1390-0099 ; 10.29078/procesos.n58.2023

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Mezeta Canul, Luis Ángel

    المصدر: Historia Caribe; Vol. 18 No. 42 (2023): Enero-Junio; 43-73 ; Historia Caribe; Vol. 18 Núm. 42 (2023): Enero-Junio; 43-73 ; Historia Caribe; Vol. 18 No 42 (2023): Enero-Junio; 43-73 ; Historia Caribe; v. 18 n. 42 (2023): Enero-Junio; 43-73 ; 2322-6889 ; 0122-8803

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Pasado y Memoria; No 27 (2023): Negociar, transigir, conciliar. Los fundamentos fallidos de la política americana del Trienio Liberal (1820-1823); 78-106 ; Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea; No. 27 (2023): Negociar, transigir, conciliar. Los fundamentos fallidos de la política americana del Trienio Liberal (1820-1823); 78-106 ; Pasado y Memoria; Núm. 27 (2023): Negociar, transigir, conciliar. Los fundamentos fallidos de la política americana del Trienio Liberal (1820-1823); 78-106 ; 2386-4745

    Time: Nineteenth century

  6. 6
    Book

    المؤلفون: Ribeiro, Nelson

    المساهمون: Hilmes, Michele, Bottomley, Andrew J.

    المصدر: Ribeiro , N 2024 , Segregation on the airwaves : from a monolingual to a multilingual broadcasting model in Angola and Mozambique . in M Hilmes & A J Bottomley (eds) , The Oxford handbook of radio and podcasting . Oxford Handbooks , Oxford University Press , Oxford , pp. 592-610 . https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197551127.013.32

    Relation: urn:ISBN:9780197551127

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Moreno Gutiérrez, Rodrigo

    المصدر: Revista Universitaria de Historia Militar, ISSN 2254-6111, Vol. 12, Nº. 24, 2023 (Ejemplar dedicado a: Guerra y derecho en América Latina: entre las disposiciones y las prácticas; entre la excepción y la norma (siglo XIX)), pags. 15-38

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9045077; (Revista) ISSN 2254-6111

  13. 13
  14. 14
  15. 15
    eBook

    المؤلفون: Clealand, Danielle Pilar, author

    المصدر: The Power of Race in Cuba : Racial Ideology and Black Consciousness During the Revolution, 2017.

  16. 16
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Díaz, Carlos Alfonso

    المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 18 No. 1 (2013); 129 - 164 ; Fronteras de la Historia; Vol. 18 Núm. 1 (2013); 129 - 164 ; 2539-4711 ; 2027-4688

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/176/143; Fuentes primarias; A. Archivos y bibliotecas; Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).; Sección Archivo Anexo II (SAA-II).; Tabacos, Santafé de Bogotá (TB) 18, 19.; Sección República (SR).; Archivo Restrepo (AR) 43.; B. Impresos; Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia. Historia general de real hacienda de Nueva España. 6 t. México D. F.: s. e.; 1787-1793. Impreso.; Montalvo, Francisco de. “Instrucción sobre el estado en que deja el Nuevo Reino de Granada el excelentísimo señor virrey don Francisco de Montalvo, en 30 de enero de 1818, a su sucesor el excelentísimo señor don Juan de Sámano”. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. T. 3. Ed. Germán Colmenares. Bogotá: Banco Popular, 1989. 193-336. Impreso.; Solórzano, Juan de. Política indiana. Madrid: Mateo Sacristán, 1736-1739. Impreso.; Fuentes secundarias; Anderson, Perry. El Estado absolutista. México D. F.: Siglo XXI, 1979. Impreso.; Ardant, Gabriel. Histoire de l’impôt. París: Artheme Fayard, 1971. Impreso.; Arévalo, Decsi. “La fiscalidad bajo un régimen de dominación colonial: el caso de la Caja Real de Cartagena, 1738-1802”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 35 (2008): 19-64. Impreso.; Arévalo, Decsi y Óscar Rodríguez. Gremios, reformas tributarias y administración de impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Impreso.; Avendaño, Johan y James Torres. “Los teatros de la guerra: cartografía, demografía y economía: 1811-1824”. 2010. Documento de trabajo del Grupo de Investigación en Historia Económica y Social del Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Impreso.; Bonilla, Heraclio, Marco Forero y Carlos Pérez. Pablo Morillo, documentos de la reconquista de Colombia y Venezuela. Bogotá: Embajada de España, 2011. Impreso.; Brewer, John. The Sinews of Power. War, Money and the English State. Nueva York: Knopf, 1989. Impreso.; Calderón, Clímaco. Elementos de hacienda pública. Bogotá: La Luz, 1911. Impreso.; Coastworth, John H. “La independencia latinoamericana: hipótesis sobre los costos y beneficios”. La independencia americana: consecuencias económicas. Eds. Leandro Prados de la Escosura y Samuel Amaral. Madrid: Alianza, 1993. 17-30. Impreso.; Colmenares, Germán. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. 2 t. Bogotá: Banco Popular, 1989. Impreso.; Cunninghan, William. Mercantilism as Power. Growth of English Industry and Commerce. Cambridge: Cambridge University Press, 1905. Impreso.; Duverger, Maurice. Hacienda pública. Barcelona: Bosch, 1980. Impreso.; Flórez, Daniel. Guía metodológica para la investigación de historias institucionales, modelo de orientación general. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor; Universidad del Rosario, 2011. Impreso.; Forero, Marco y Carlos Pérez. El problema de los secuestros en el contexto de la guerra de independencia de Colombia, 1810-1820. Bogotá: Universidad CES; Universidad Nacional de Colombia, 2009. En prensa.; González, Margarita. “La política económica virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750-1810”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11 (1983): 129186. Impreso.; Grafe, Regina y María Irigorin. “The Spanish Empire and Its Legacy: Fiscal ReDistribution and Political Conflict in Colonial and Post-Colonial Spanish America”. Global Economic History Network 23 (2006): 1-63. Impreso.; International Council on Archives. “ISAD (G): General International Standard Archival Description”. París: International Council on Archives, 1 de septiembre de 2011. Web. Octubre de 2012.; Jáuregui, Luis. La Real Hacienda de Nueva España: su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. México D. F.: UNAM, 1999. Impreso.; Kalmanovitz, Salomón. “Consecuencias económicas de la Independencia en Colombia”. Revista de Economía Institucional 10.19 (2008): 207-233. Impreso.; ed. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus, 2010. Impreso.; Klein, Herbert. Las finanzas americanas del Imperio español, 1680-1809. México D. F.: Instituto Mora; Universidad Autónoma Metropolitana, 1995. Impreso.; Kuethe, Allan. Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808. Gainesville: The University Press of Florida, 1978. Impreso.; Lynch, John. América Latina, entre colonia y nación. Barcelona: Crítica, 2001. Impreso.; Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1985. Impreso.; Malamud, Carlos. “Acerca del concepto de ‘Estado colonial’ en la América hispana”. Revista de Occidente 116 (1991): 114-127. Impreso.; Marichal, Carlos. “Beneficios y costos fiscales del colonialismo: las remesas americanas a España, 1760-1814”. Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes. Eds. Antonio Ibarra, Luis Jáuregui y Ernest Sánchez Santiró. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; UAN, 2001. Impreso.; Martínez, Abel y Andrés Otálora. “‘Hambriento un pueblo lucha’. La alimentación en los ejércitos del rey y del Libertador durante la independencia de Colombia (1815-1819)”. Historia Crítica 41 (2010): 86-109. Web. Diciembre de 2012.; McGreevey, William. An Economic History of Colombia: 1845-1930. Cambridge: Cambridge University Press, 1971. Impreso.; Meisel, Adolfo. Crecimiento a través de los subsidios: Cartagena de Indias y el situado, 17511810. Cartagena: Banco de la República, 2002. Impreso. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial 9.; Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Cartagena: Banco de la República, 2011. Impreso. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial 28.; ¿Situado o contrabando?: la base económica de Cartagena de Indias a fines del siglo de las luces. Cartagena: Banco de la República, 2003. Impreso. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial 11.; Mill, John Stuart. Principles of Political Economic. 7.a ed. Londres: Longmans, Green, Reader and Dyer, 1871. Impreso.; Mora, Gilma, “Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 16-17 (1988-1989): 15-47. Impreso.; “Las cuentas de la Real Hacienda y la política fiscal en el Nuevo Reino de Granada: materiales para un estudio, a fines del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11 (1983): 305-335. Impreso.; Muñoz, Edwin. “Estructura del gasto y del ingreso en la Caja Real de Santafé, 1803-1815”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37.2 (2010): 45-85. Impreso.; Muñoz, Edwin y James Torres. “La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII”. 2010. Documento de trabajo del Grupo de Investigación en Historia Económica y Social del Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Impreso.; Musgrave, Richard. Sistemas fiscales. Madrid: Aguilar, 1973. Impreso.; Nieto, Luis. Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1941. Impreso.; Ortiz, Sergio. Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y la Torre y don José Ignacio de Pombo. Bogotá: Banco de la República, 1965. Impreso.; Ospina, Luis. Industria y protección en Colombia: 1810-1930. Medellín: Santa Fe, 1955. Impreso.; Ots-Capdequí, José. Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la Independencia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958. Impreso.; Pedraja, René de la. “El comienzo de la crisis en el comercio colonial: la Nueva Granada 1796-1801”. Revista Desarrollo y Sociedad 2 (1979): 211-230. Web. Diciembre de 2012.; Pinto, José. “Las finanzas de la Gran Colombia 1819-1830”. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, 2010. Impresa.; “Finanzas públicas de Bogotá, 1819-1830”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37.2 (2010): 87-109. Impreso.; Rodríguez, Óscar. “Anotaciones al funcionamiento de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11 (1983): 71-88. Impreso.; “Relaciones entre historia y economía: el caso de la fiscalidad”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 27 (2000): 208-229. Impreso.; Ruiz Moreno, Javier y Carlos Alfonso Díaz. “Catálogo Fondo Tabacos. Sección Archivo Anexo II del AGN”. 2012. Archivo General de la Nación, Bogotá. Manuscrito.; Sánchez, Ramiro. “La salina de Zipaquirá: un análisis cualitativo”. 2011. ICANH, Bogotá. Impresión.; Shumpeter, Joseph. History of Economic Analysis. Oxford: Oxford University Press, 1954. Impreso.; Smith, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. 6.a ed. Edimburgo; Londres: A. Strahan and A. Cadell; W. Creech and J. Bell, 1790. Impreso.; Sosa, Guillermo. Representación e independencia 1810-1816. Bogotá: ICANH, 2006. Impreso.; Tilly, Charles. Coercion, Capital and European States, A. D. 990-1992. Cambridge, MA: Blackwell, 2002. Impreso.; Torres, James. “Anotaciones sobre la minería neogranadina en la trayectoria de colonia a república, 1780-1839”. 2008. Documento de trabajo del Grupo de Investigación en Historia Económica y Social del Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Impreso.; “Oferta monetaria, tasas de interés y desempeño económico en Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII”. 2011. Documento de trabajo del Grupo de Investigación en Historia Económica y Social del Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Impreso.; Tovar, Hermes. El imperio y sus colonias: las cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Bogotá: AGN, 1999. Impreso.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/176

  20. 20
    Academic Journal