يعرض 1 - 20 نتائج من 1,065 نتيجة بحث عن '"Inclusión Escolar"', وقت الاستعلام: 0.48s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Revista HISTEDBR On-line; Vol. 24 (2024): Continuous Publishing; e024046 ; Revista HISTEDBR On-line; Vol. 24 (2024): Publicación continua; e024046 ; Revista HISTEDBR On-line; v. 24 (2024): Publicação Contínua; e024046 ; 1676-2584

    جغرافية الموضوع: Brazil, Contemporary, Brasil, Contemporáneo, Contemporâneo

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores; Vol. 16 No. 35 (2024): Revista Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores (RBPFP); e706 ; Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores; Vol. 16 Núm. 35 (2024): Revista Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores (RBPFP); e706 ; Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores; Vol. 16 No 35 (2024): Revista Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores (RBPFP); e706 ; Formação Docente – Revista Brasileira de ....

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 23 Núm. 1 (2024): Enero-junio; 50-65 ; 2665-511X ; 1657-9089

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/22450/20520; Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change, (6), 109-124. https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4 Ainscow, M., & Messiou, K. (2021). Inclusive Inquiry: An Innovative Approach for Promoting Inclusion in Schools. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 23-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200023 Alonso Berdún, A. (2023). Resiliencia en padres de hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA): una aproximación multifactorial. EDUCA International Journal, 2(3), 299-325. https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.69 Álvarez Calderón, B. (2022). Propuestas prácticas para la inclusión de los niños TEA en un aula ordinaria. [Trabajo de grado en Educación Primaria, Universidad de Valladolid]. Repositorio documental de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56612 Baña Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 323-336. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009&lng=es&tlng=es Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona, Edit. Paidós. Beneke, M. R., Skrtic, T. M., Guan, C., Hyland, S., An, Z. G., Alzahrani, T., & Love, H. R. (2018). The mediating role of exclusionary school organizations in pre-service teachers’ constructions of inclusion. International Journal of Inclusive Education, 24(13), 1372–1388. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1530309 Blanco, R. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. CEE Participación Educativa, (18), 46-59. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19367/blanco_guijarro_18.pdf Brun, J.M. (2013). Comprensión del entorno familiar de los niños con Autismo. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, (22), 43-49. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Brun-Josep-22-1.pdf Cabrolié Vargas, M., Riquelme Mella, E. & Sanhueza Díaz, L. (2022). Niñez y adolescencia: derechos, protección, cuidados y participación, Revista CUHSO, 32(1), 13–23. https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2914 Cabrolié, M.; Sanhueza, L. & Mella, C. (2019). Parentalidad y la dimensión sociocultural en su evaluación: una revisión crítica. Revista Opción, 35(89-2), 790-825. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27509 Campos Campos, K. (2021). Afectividad de un niño con trastornos del espectro autista en el contexto escolar y familiar: estudio de un caso. Journal of Movement & Health, 18(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue1(2021)art105 Cardelle-Pérez, F., Banacloig-Delgado, C., & García-García, L. (2024). Resilience and family quality of life in parents of children with autism spectrum disorders. Clinical child psychology and psychiatry, 29(1), 245–258. https://doi.org/10.1177/13591045231208577 Cuevas, D. (2016). Trastorno del espectro autista: Trabajo Social y recursos en la ciudad de Valladolid. [Trabajo de grado en Trabajo Social, Universidad de Valladolid]. Repositorio documental de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/19446/TFG-G%201861.pdf?sequence=1 Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata. Gallego, M. (2012). Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, INICO, Universidad de Salamanca. https://fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia_integracion_alumnadoTEA_GALLEGO2012-1.pdf Gallego Henao, A. M., Agudelo Torres, J. F., Vásquez, O. C., Restrepo, M. C., & Gálvez, A. (2019). El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar. Infancias Imágenes, 18(2), 159–170. https://doi.org/10.14483/16579089.14025 Gezuraga, M., Darretxe, L., Legorburu, I., Sanz, Z., & Izagirre, K. (2020). Buenas prácticas en la atención socioeducativa con las personas con TEA. Una aproximación a las necesidades formativas profesionales. Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (76), 57-82. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn76id360943. Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, Edics. Morata. Lampert-Grassi, M. (2018). Trastorno del espectro autista epidemiología, aspectos psicosociales, y políticas de apoyo en Chile, España y Reino Unido. Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25819/1/BCN__Politicas_de_apoyo_al_espectro_autista_FINAL.pdf Ley 20.422 que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, Febrero 3, 2010, Diario Oficial [D.O.] (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010903 Ley 20.845 De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimiento que reciben aportes del estado, Mayo 29, 2015, Diario Oficial [D.O.] (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172 Ley 21.430 Sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, Marzo 6, 2022, Diario Oficial [D.O.] (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173643 Ley 21.545 que Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación, Marzo 2, 2023, Diario Oficial [D.O.] (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1190123&idParte=10414074 Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación: orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago, Editorial Primus. Ministerio de Educación MINEDUC. (2016). Manual de apoyo a la Inclusión Escolar en el marco de la Reforma Educacional. Programa de Integración Escolar PIE Ley de Inclusión 20.845. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Manual-PIE-Julio2017.pdf Ministerio de Educación (MINEDUC). (2017a). Orientaciones para la conformación y funcionamiento de los equipos de Convivencia Escolar en la escuela/liceo. División Educación General (DEG). https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/04/convivencia-escolar.pdf Ministerio de Educación MINEDUC. (2017b). Política de Participación de las Familias y la Comunidad en instituciones educativas. División Educación General (DEG). https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/07/Politica_de_Participacion_FamiliasyComunidad.pdf Ministerio de Educación (MINEDUC). (2019a). Política Nacional de Convivencia Escolar. “La convivencia la hacemos todos”. División Educación General (DEG). https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf Ministerio de Educación (MINEDUC). (2019b). Profesionales asistentes de la educación. Orientaciones Acerca de su Rol y Funciones en Programas de Integración Escolar (PIE). División Educación General (DEG). https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/01/Profesionales-asistentes-de-la-educacion-002.pdf Molina Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 147-167. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300010 Mora, H. (2004). Criterios de validez y triangulación en la investigación social “cualitativa”. Una aproximación desde el paradigma naturalista. [Manuscrito no publicado]. Escuela de Antropología, Universidad Católica de Temuco. Murcia, N. (2015). Trabajo Social con personas con Trastorno del Espectro Autista. [Trabajo de grado, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1180/TRABAJO+SOCIAL+CON+PERSONAS+CON+TRASTORNO+DEL+ESPECTRO+AUTISTA.pdf;jsessionid=67D587CFE51DC92159738D63711281B1?sequence=1 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista. Informe de la Secretaría. 67a Asamblea Mundial de la Salud, 21 de marzo de 2014. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_17-sp.pdf Öztürk, M. E. (2017). IDEA and Family Involvement. International Journal of Educational Research Review, 2(1), 21-27. https://doi.org/10.24331/ijere.309969 Pande, I. (2020). Is the History of Childhood Ready for the World? A Response to “The Kids Aren’t All Right”. The American Historical Review, 125(4), 1300–1305. https://doi.org/10.1093/ahr/rhaa383 Pizarro, P., Santana, A., y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67932397003 Rojas, V., Quiroz, V., Garrido, C., Silva M. y Carvajal, N. (2019). Conocimientos en Trastorno del Espectro Autista (TEA) en profesionales de Programas de Integración Escolar de la comuna de Valparaíso. Revista chilena de pediatría, 90(5), 563-564. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000500563 Román, G., Pérez, E. y Medina, A. (2021). Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica. Infancias Imágenes, 20(1), 93-108. https://doi.org/10.14483/16579089.15288 Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación - Nursing Research Journal, (27), s/p. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340 Sandoval Figueroa, C., y Quispe Román, F. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela. Pluriversidad, (8), 127-143. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584 Santos, V., Naranjo, T., Cedillo, E., y Mayanza, O. (2023). Acción del Trabajador Social en el ámbito educativo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 315-329. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.517 Saracostti, M., Santana, A., Lara, L. (2019). La relación entre familias y escuelas en Chile. Aprendizajes desde la política educativa, la investigación y la intervención socioeducativa. Santiago, RIL editores, Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454401402019-ED1 Simón, C., Martínez-Rico, G., McWilliam, R.A. y Cañadas, M. (2023). Attitudes Toward Inclusion and Benefits Perceived by Families in Schools with Students with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, (53), 2689-2702. https://doi.org/10.1007/s10803-022-05491-5 Superintendencia de Educación. (s/f). ¿Qué es el Programa de Integración Escolar (PIE)? https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/que-es-el-programa-de-integracion-escolar-pie/ Toledo, C. y Basulto, O. (2020). Representaciones Sociales de la Experiencia Educativa de Jóvenes que Presentan Trastorno del Espectro Autista en Chile. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 161-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100161 Turnage, D., y Conner, N. (2022). Quality of life of parents of children with Autism Spectrum Disorder: An integrative literature review. Journal for specialists in pediatric nursing: JSPN, 27(4), e12391. https://doi.org/10.1111/jspn.12391 Valdez, G. y Cartolin, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo. Revista Médica Herediana, 30(1), 60-61. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3477 Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos 32. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas CIS. Madrid, España. Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis. Verdugo, M., y Rodríguez, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39(228), 5-25. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/210872; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/22450

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Revista Saber Incluir; Vol. 2 No. 1 (2024): Revista Saber Incluir ; Revista Saber Incluir; Vol. 2 Núm. 1 (2024): Revista Saber Incluir ; Revista Saber Incluir; v. 2 n. 1 (2024): Revista Saber Incluir ; Revista Saber Incluir; Vol. 2 N.º 1 (2024): Revista Saber Incluir ; 2965-8950 ; 10.24065/rsi.v2i1

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Revista Iberoamericana de Estudios en Educación; (2024), v. 19, Publicação Contínua; e024088 ; Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação; (2024), v. 19, Publicação Contínua; e024088 ; 1982-5587 ; 2446-8606 ; 10.21723/riaee.v19i00

    وصف الملف: application/pdf; text/xml; video/mp4; text/html

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Alfonzo Albores, Iris

    المصدر: Enfoques; Vol. 4 Núm. 2 (2023): Julio - Diciembre; 187-199 ; 2539-1445 ; 2389-8798

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1206/864; Booth, T., Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159/PDF/138159spao.pdf.multi Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf García, J. (2020). La inclusión: un compromiso en la educación básica en México. http://ensech.edu.mx/pdf/mae- stria/libro5/TP05-1-02-Garcia.pdf; Martin, A. (2013). La estrategia de inclusión en discapacidad. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 3(5), 59- 66. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1457/La_estrategia_de_ inclusi_n_en_discapacidad_-_AMContino2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Niembro, C., Gutierrez, J., Jimenez, J. y Tapia, E. (2021) La inclusión educativa en México. http://www.reibci.org/ publicados/2021/ago/4300108.pdf Sánchez, J. & Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 12-28. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100002&lng=es&tlng=es. SEP (2015). Educación Incluyente. gob.mx. https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/educacion- incluyente?idiom=es; UNESCO. (2015). Educación - desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledeve- lopment/es/education/; Unesco. (2016) La inclusión en la educación. Unesco.org. https://www.unesco.org/es/education/inclusion Unicef (2017). Inclusión educativa. Unicef.org. https://www.unicef.org/mexico/inclusi%C3%B3n-educativa; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1206

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218; Vol. 5 No. 6 (2024): CLICK HERE TO ACCESS THE ARTICLES; e565397 ; RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218; Vol. 5 Núm. 6 (2024): HAGA CLIC AQUÍ PARA ACCEDER A LOS ARTÍCULOS; e565397 ; RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218; v. 5 n. 6 (2024): CLIQUE AQUI PARA ACESSAR OS ARTIGOS; e565397 ; RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218; Vol. 5 N.º 6 (2024): CLIQUE AQUI PARA ACESSAR OS ARTIGOS; e565397 ; 2675-6218

    وصف الملف: application/pdf