يعرض 1 - 20 نتائج من 316 نتيجة بحث عن '"Igualdad de derechos."', وقت الاستعلام: 1.14s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book

    المؤلفون: Ferrer Araujo, Nina

    وصف الملف: 66 páginas; application/pdf

    Relation: Amaefula, R. (2021). African Feminism: Paradigms, problems and prospects. Feminismo/s, 289 - 305. Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. KayleighBCN. Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas: relec- turas heterodoxas del marxismo. Nómadas, 117 - 133. Butler, J. (1999). El Género en Disputa. (M.A. Muñóz, trad.) Paidós. Commins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Tesis doctoral Departamento de Filosofía, Sicología y Comunicación Visual y publicidad. Univer- sidad Jaume I). https://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/10455/comins.pdf Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Intersec- cionalidad, Políticas Identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Platero, R. (2012).Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada(pp. 87 – 122). Bellaterra. Curiel, O. (2016). Feminismo Decolonial. Pràcticas Polìticas Transformadoras. . El Feminismo Decolonial Latinoa- mericano y Caribeño. Aportes para las Prácticas Políticas Transformadoras. CICODE UGR. Curiel, O (19 de enero de 2017). Las Claves de Ochy Curiel. Feminismo Decolonial [entrevista]. Davis, A. (2004). Mujeres, Raza y Clase. Akal. Deenegri, F. (2003). Estudio Introductorio. Tristán, F. (2003). Peregrinaciones de una Paria (pp. 35 – 70). Fondo editorial de la UNMSM. Delphy, C. (1985). El enemigo principal. Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. (pp. 11-28). Cuadernos inacabado Lasal. Dworkin, A. (s.f.). Nuestra Sangre. Profecías y discursos sobre Política Sexual: Disponible en: https://malditaradfem. wordpress.com/nuestra-sangre/. Engels, F. (2017). El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. http://www.marxists.org/. Espinosa, Y. (2017). Presentación. La invención de las muejres. Una perspectiva Africana sobre los discursos occidentales de género, de Oyèwûmî. (pp. 7 – 15). En la Frontera, 2017. Falquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas. Las mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal. Federicci, S. (6 de mayo 2016). Caliban y la Bruja. (Con- ferencia) Universidad Andina Simón Bolívar Quito, Ecuador. de Silvia Federici para la. Canal de youtube Agencia Tegantai, 6 de mayo de 2016. Fecericci, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños. Ferrer, N. (2017). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Co- lombia. Estudios Socio-Jurídicos, 43 - 62. Ferrer, N. (2020). Mujeres resistentes e insurgentes: alterna- tivas contrapedagógicas contra la violencia económica. Reduciendo Desigualdades: Otros derechos y otros desarrollos (pp. 37-57). Bonaventuriana. Firestone, S. (1973). La dialéctica del sexo. Lectulandia. Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. (M. Martínez, trad.) Ediciones Cátedra. Fraser, N. y Nicholson, L. (1992). Crítica Social sin Filosofía. Un encuentro entre el feminismo y el posmodernismo. Feminismo/Posmodernismo, (pp. 7 - 29). Feminaria Editora. Gilligan, C. (1982). In a different voice. Harvard University Press. Goldman, E. (1906). La tragedia de la emancipación de la mujer. Pequeña antología anarcofeminista, (pp. 35 – 47). La congregación. Guillaumin, C. (2005). Práctica del Poder e idea de naturaleza. Cueriel, O. y Falquet, J. El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guilaumin. Paola Tabet y Nicole Claude Mathieu. (pp. 19 – 56). Brecha Lésbica. Hartman, H. (1979). The unhappy marriage of marxism and feminism:Towards a more progressive union. Capital & Class (3), páginas https://web.ics.purdue.edu/~hoganr/ SOC%20602/Hartmann_1979.pdf. Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Mackinnon, C. (1989). Hacia una teoría feminsita del Estado. (E. Martín, trad.). ediciones Cátedra. Madonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autono- mía. Marxismo y Subjetivación Política. Prometeo y CLACSO. Mahmood, S. (2008). Teorías feministas y agente social dócil. Suárez, L. y Hernández, R. Decolonizando el feminsi- mo. Teorías y prácticas desde los máargenes. (pp. 162 – 214). Cátedra. Marcos, S. (2014). La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas. Descolonizando las creencias reli- giosas. Espinisa, Y, Gómez, D. y Ochoa K. Feminismo, epistemologíasy apuestas decolonialesen Abya Ayala, (pp. 143-160). Editorial UC. Megwe, P. (2006). Theorizing African Feminisms. QUEST: An African Journal of Philosophy, 11- 22. Memmi, A. (1971). Retrato de un colonizado. Precedido por Retrato de un colonizador. EDICUSA. Miguel, A. (2006). Cuadernos de trabajo Social. 231 -248. Miguel, A. (2008).La violencia contra las mujeres. Tres momentosen la construcción del marco feministade interpretación. Isegoría. revista de Filosofía Moral y Política, 129-137. Miguel, A. (2011). Los feminismos a través de la Historia. Demófiño. Millet, K. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra Univer- sidad de Valencia. Mohanty, C. (2008). Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales. Suárez, L. y Hern- pandez, A. Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, (pp. 112- 160). Cátedra. Mohanty, C. (2008). De vuelta a bajo los ojos de occidente. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapi- talistas. Suárez, L. y Hernpandez, A. Decolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los Márgenes(pp. 404 – 468). Cátedra . Molara Ogundipe-L. (1994). Recreating ourselves: African Women & Critical Transformation Africa World Press. Curiel, O. y Falquet, J. (2005). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin, Paola Tabet y Nicole Claude Mathieu, (pp. 1-18). Brecha Lésbica. Oyèronké O. (2017). La invención de las Mujeres. Una pers- pectiva Africana sobre los discursos occidentales de género. En la Frontera. Paredes, J. (2008). Hilando fino. Desde el Feminismo Comuni- tario. http://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/ Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desde-el-Fem-Comuni- tario.pdf. Paredes, J. y Guzmán, A. (2004). ¿Qué es el feminsimo comuni- tario? La Paz: Comunidad mujeres creando comunidad. Quijano, A. (2014). ¿Sobrevivirá América Latina? Palermo, Z. y Quintero, P. Anibal Quijano. Textos de Fundación (pp. 47 – 59). Ediciones del Signo. Quijano, A. (2014). Colinialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. Palermo, Z. y Quintero, P.Anibal Quijano. Textos Fundación (pp. 107 – 154). Ediciones del Siglo. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la econo- mía política del sexo. Nueva Antropología 30. Romero, L., Medina, R. y Villegas, D. (2020). La interseccio- nalidad como herramienta para el diseño de políticas públicas de igualdad de género. Ferrer, N. Reduciendo desigualdades. Otros derechos y otros desarrollos (pp. 109-146). Bonaventuriana. Segato, R. (2013). Género y Colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad. Crítica de la Colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología a demanda.(pp. 69-99), Prometeo. Segato, R. (2016). La norma y el sexo. Frente estatal,Patriarca- do, desposesión, colonialidad. Bidaseca, K. Genealogías Críticas de la Colonialidad en Amèrica Latina, Africa, Oriente, (pp. 31-64). CLACSO. Spivak, G. (22 de noviembre de 2016). ¡EXCLUSIVA! En- trevista a Gayatri Chakravorty Spivak (entrevistade UCHILE). Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Co- lombiana de antropología, 297 - 364. Spivak, G.(2010)Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. (Malo, M. trad.). AKAL. Tabet, P. (2018). Los dedos cortados. Universidad Nacional de Colombia. Trsitan, F. (2010). Peregrinaciones de una paria. Biblioteca Juvenil, . Truth, S. (2012). Convención de los Derechos de la Mujer ¿Acaso no soy una mujer?. Feminsimos negros. Una Antología. (pp. 59 – 61). Tarficantes de sueños. Wallerstain, I (2005). . Análisis de Sistemas Mundo. Una introdución. Siglo XXI. Young, I. (2000). Las cinco caras de la opresión. En La justicia y la Política de la diferencia (pp. 71 – 113). Ediciones Cátedra: Universidad de Valencia - Instituto de la Mujer. Zetkin, C. (1976). La cuestión femenina y el reformismo. Anagrama.; Ferrer Araujo, N. (2023). Genealogías feministas: las voces y mi voz. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/11357

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Book

    المساهمون: Universitat Politècnica de València. Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad - Vicerectorat d'Art, Ciència, Tecnologia i Societat

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المساهمون: Universitat Politècnica de València. Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad - Vicerectorat d'Art, Ciència, Tecnologia i Societat

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Book

    المصدر: R. Soto-Lagos y V. Moreira, Eds. (2021). Políticas públicas del deporte en Latinoamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, p. 27-35.

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Book

    المؤلفون: Monleón Pradas, Elena Edith

    المساهمون: Universitat Politècnica de València. Facultad de Bellas Artes - Facultat de Belles Arts

    Relation: IN/OUT’19: 1er Festival Internacional de Arte Público; urn:isbn:978-9923-9735-4-7; http://hdl.handle.net/10251/202058

  20. 20
    Academic Journal

    المؤلفون: Silva Arroyave, Sergio Orlando

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 28 páginas; application/pdf

    Relation: 242; 48; 215; Revista Derecho del Estado; Ancel, P. & Rivier, M.-Cl. (dir.), Les divergences de jurisprudence, Saint-Etienne, Publications de l’université de Saint-Etienne, 2003.; Bernal, C. La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico colombiano; Precedente, 2003, 13-43. DOI: https://doi.org/10.1049/em:20030512; Bobb io, N. Teoría general del derecho, Bogotá, Temis, 1992.; Chevallier, J. L’ordre juridique, En Le droit en procès, Paris, puf, 1983, 7-49.; Galindo, J. Del recurso extraordinario de súplica o la casación administrativa, Universitas, n.º 102, 2001, 79-106.; García, M. & Uprimny, R. ¿Qué hacer con la tutela contra sentencias? Revista de la Academia colombiana de jurisprudencia, n.° 326, 2004, 97-111.; Hart, H. La teoría de Kelsen sobre la unidad del derecho, Boletín mexicano de derecho comparado, n.° 123, 2018, 105-140.; Henao, R. Choque de vanidades. Estudio de la acción de tutela en las altas cortes colombianas, Bogotá, Ibáñez, 2007.; Jeantin, M. Réformer la Cour de cassation ? En Mélanges offerts à Pierre Hébraud, Toulouse, Université des sciences sociales, 1981, 462-478.; Kelsen, H. Teoría pura del derecho. 4.ª ed., Buenos Aires, Eudeba, 2009.; López, D. El derecho de los jueces, 2.ª ed., Bogotá, Legis, 2006.; López, D. Eslabones del derecho. El deber de coherencia con el precedente judicial, Bogotá, Legis, 2016.; López, G. El juez constitucional colombiano como legislador positivo ¿un gobierno de los jueces? Cuestiones constitucionales, Revista mexicana de derecho constitucional, n.º 24, 2011, 169-193.; Luhmann, N. La unidad del sistema jurídico, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.; Martínez, M. La constitucionalización de la justicia y la autonomía judicial. La tutela contra providencias judiciales en Colombia y España. Bogotá, Universidad Nacional, 2009.; Ministerio de Justicia y del Derecho y Consejo de Estado, Las sentencias de unificación jurisprudencial y el mecanismo de extensión de la jurisprudencia, Bogotá, Imprenta Nacional, 2014.; Olano, H. El choque de trenes ¿guerra entre cortes? Bogotá, Doctrina y ley, 2010.; Orjuela, C. ¿Tutela contra providencias judiciales? Revista de la academia colombiana de jurisprudencia, n.° 326, 2004, 87-96.; Ospina, L. ¿Modificaciones de la cosa juzgada constitucional? Elementos de juicio, Temas constitucionales, n.° 12, 2009, 57-129.; Pinilla, N. Visión constitucional del recurso de casación, En La protección de los derechos fundamentales y la jurisdicción ordinaria, Bogotá, Corte Suprema de Justicia, 2006, 163-182.; Quinche, M. Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias. 4.ª ed., Bogotá, Ibáñez, 2008.; Quinche, M. El precedente judicial y sus reglas, Bogotá, Legis, Universidad del Rosario, 2014.; Santofimio, J. La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema jurídico del derecho positivo colombiano, Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, n.° 12, 2012, 127-154.; Sarmiento, J. El recurso extraordinario de unificación jurisprudencial ¿hacia la instauración de un juez de casación en lo contencioso-administrativo? Universitas, n.° 123, 2011, 247-282.; Tamayo Jaramillo J. y Jaramillo C. El precedente judicial en Colombia. Papel y valor asignados a la jurisprudencia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Ibáñez, 2011.; Vidal, J. El Consejo de Estado, juez de casación en Colombia y Francia, Revista Justicia y Desarrollo: Debates, n.º 18, 2001, 111-117.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3988