-
1Academic Journal
المصدر: Revista Jurídica Crítica y Derecho; Vol. 5 Núm. 8 (2024): La participación política desde la equidad, el género y la democracia; 34-48 ; 2737-6281 ; 2737-629X
مصطلحات موضوعية: crimen de guerra, corrupción, derecho humanitario, dictadura, derecho internacional
وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip
Relation: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/5812/7169; https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/5812/7170; https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/5812/7171; https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/5812
-
2Book
المؤلفون: De Los Ríos Castiblanco, Juan Carlos, Vásquez Fruto, Rocío, Amórtegui Molinares, Víctor Raúl, Romero Medrano, Luis Fernando, Alarcon Lora, Andrés Antonio, Florez Muñoz, Daniel Eduardo, Suárez Burgos, Yaninis Elena, Sierra García, Maira, Mojíca Domínguez, Josías Daniel, Triana Martínez, Pedro, Gómez Cardozo, Milton Armando, Aguirre Espinosa, Juan Esteban, Huelgos Sierra, Ruth Liliana, Almanza Rojas, Yuliana Patricia
المساهمون: Sello editorial Coruniamericana
مصطلحات موضوعية: 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados, Derecho Público, Reflexiones, Acciones constitucionales, Constitucionalización, Derecho civil, Colombia, Recursos hídricos, Derecho humano
وصف الملف: 166 p.; application/pdf
Relation: Carrión, N. (1992). La monarquía en la historia antigua de Iberia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2519701.pdf; Engels, F. (1891) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Bogotá: Momo ediciones.; Gargarella, R. (2014). La Sala de Máquinas de la. Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires, Argentina: Katz.; Gaviria, C. (2006, mayo 26). Entrevista por Fabiola Calvo Ocampo – Recuperado de: http://www.colombiainforma.info/entrevista-a-carlos-gaviria-democracia-y exclusion-son-antagonicos; Hobbes, T. (2010). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Trad. Manuel Sánchez Sarto. México: Fondo de Cultura Económica.; Martínez, R. (2014) Teoría y práctica del poder constituyente. Series: Monografías 926.; Montesquieu. (2007). Del espíritu de las leyes. Intr. Enrique Tierno Galván; trad. Mercedes Blázquez, Pedro de la Vega.; Petit, E. (2007) Tratado elemental de derecho romano. Trad. Fernández Gonzales, tr. Rizzi, José ma.; Rawls, J. (1995) Teoría de la Justicia. Tra. María Dolores Gonzales, México: Fondo de Cultura Económica; Rousseau, J. (2010) El contrato social. Bogotá, Colombia: Libros Hidalgo.; Agatón, I. (2013). Justicia de género. Un asunto necesario. Bogotá, Colombia: Editorial Temis; Bauer, J. (2013). La violencia cotidiana y global. Una reflexión sobre sus causas. Primera Edición. Barcelona, España: Plataforma Editorial.; Cortina, A. (2016). ¿Tienen las humanidades un papel en la educación?” en la formación. Recuperado de: http://www.pucv.cl/pucv/noticias/primera persona/adela-cortina-aborda-la-importancia-de-las-humanidades-en-la educacion/2016-11-11/171816.htm; Congreso de Colombia. (22 de enero de 2007). Código Disciplinario del Abogado. [La Ley 1123 de 2007]. DO: 46.519; Douzinas, C. (2008). El fin de los Derechos Humanos. Primera Edición, Legis. Universidad de Antioquia; Ferrajoli, L. (2004). Razones jurídicas del pacifismo. Madrid, España: Editorial Trotta. S.A.; Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona, España: Paidos; Giacometto, A. & García, A. (2000). Crisis en la enseñanza del Derecho. Alternativas de solución. España: Ediciones Librería del Profesional.; Molina, C. & Carreño, M. (2017). Lineamientos técnicos para los programas de derecho en Colombia. Acofade. Corporación Universitaria Remington. Primera Edición.; Monroy Cabra, M. G. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza del derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 1(1), 162-180.; Silva, G. (2001). El mundo real de los abogados y la justicia. Universidad Externado de Colombia.; Atienza, M. (2007). El sentido del derecho. Barcelona, España: Editorial Ariel.; Ávila, R. (2012). En defensa del neoconstitucionalismo transformador. Los debates y los argumentos. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20 UNIVERSITARIO/Ramiro%20Avila%20(Neoconstitucionalismo).pdf; Bernal, C. & Bustamante, T. (2015). Fundamentos filosóficos de la teoría del precedente judicial. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho. Universidad Externado de Colombia.; Bunge, M. (1985). La Ciencia su método y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo Veinte; Ciuro, M. A. (1980). Meditaciones acerca de la ciencia jurídica. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. 2(3). 89; Corte Constitucional, Sala Plena. (9 de agosto de 2001). Sentencia C-836 de 2001. MP: RODRIGO ESCOBAR GIL; Dabove, M. I. (2003). El derecho Como Complejidad de saberes diversos. En “Ideas y Derecho, Anuario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, Año III – Número 3. Recuperado de: http://www.der.unicen.edu.ar/uploads/ ingreso/libre/diciembre/3.Dabove.El_derecho_como_complejidad_de_ saberes_diversos.pdf; Giraldo, A. (2013). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Undécima Edición. Librería Ediciones del Profesional.; López, D. (2016). Cómo se construyen los derechos. Narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Legis. Universidad de los Andes.; López, H. (2012). Aportaciones de la hermenéutica a la argumentación jurídica. México; López. D. (2013). Teoría Impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Universidad de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Legis. Séptima Reimpresión.; Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos, métodos etnográficos. Segunda Edición. Editorial Trillas.; Martínez. M. (2007). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.; Nino, C. S. (1983). Introducción al análisis del derecho. Barcelona, España: Ed. Ariel.; Pérez, J. (2011). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Tercera Edición. Universidad Técnica Particular de Loja. Corporación de estudios y publicaciones. Editorial Temis.; Alarcón, A. (2011). Los procesos concursales como mecanismos para conjurar la crisis empresarial. Revista Mario Alario D'Filippo, 3(2), 47-64; Alarcón, A. (2013). Las sociedades por acciones simplificadas en el nuevo derecho societario colombiano. Saber, Ciencia Y Libertad, 8(2), 57-68.; Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación Jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. (M. A. Espejo, Trad.) Madrid, España: Centro de estudios constitucionales.; Alexy, R. (2002). Epílogo a la "teoría de los derechos fundamentales". Revista Española de Derecho Constitucional (66), 13-64; Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los Derechos Fundamentales y la Teoría de los Principios (Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Alexy, R. (2005). Teoría del discurso y derechos constitucionales. Ciudad de México, México: Distribuciones Fontamara.; Aragón, M. (2007). La Constitución como paradigma. En M. C. (coord.), Teoría del neoconstitucionalismo, ensayos escogidos (págs. 29-40). Madrid, España: Trotta.; Arango, R. (2004). Derechos, Constitucionalismo y Democracia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Arango, R. (2005). El Concepto de Derechos Sociales Fundamentales. Bogotá, Colombia: Legis.; Bellamy, R. (2010). Constitucionalismo Político. Madrid, España: Marcial Pons.; Bernal, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Bernal, C. (2014). El Principio de Proporcionalidad y los Derechos Fundamentales (4° ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Calderón, J. (2004). Constitucionalización del derecho comercial desde la dogmática de los márgenes de acción. Precedente. Revista Jurídica, 49-78; Carrillo, Y. (2009). La inclusión de la moral en el derecho y la encrucijada actual del positivismo jurídico. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales (31), 213-230.; Carrillo, Y. (2015). Argumentación y Ponderación de Principios Constitucionales. Cartagena, Colombia: Editorial Universidad de Cartagena.; Comanducci, P. (2007). Modelos e Interpretación de la Constitución. En M. C. (coord.), Teoría del neoconstitucionalismo, ensayos escogidos (págs. 41-70). Madrid, España: Trotta.; Comanducci, P. (2010). Hacía una teoría analítica del Derecho. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos Constitucionales.; Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Ed. Legis.; Corte Constitucional, Sala Plena. (24 de mayo de 2005). Sentencia C-534 de 2005. PM: HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO.; Corte Constitucional, Sala Plena. (25 de mayo de 2004). Sentencia C-507 de 2004. MP: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA.; Corte Constitucional, Sala Plena. (28 de junio de 2001). Sentencia C-673 de 2001. MP: MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA; Corte Constitucional, Sala Plena. (29 de abril de 1996). Sentencia C-174 de 1996. MP: JORGE ARANGO MEJÍA; Corte Constitucional, Sala Plena. (31 de enero de 2001). Sentencia C-093 de 2001. MP: ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO; Corte Constitucional, Sala Plena. (9 de febrero de 2000). Sentencia C-112 de 2000. MP: ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO.; Dworkin, R. (1996). Freedom´s Law, The moral Reading of the American Constitution. Oxford: Oxford University Press.; Ferrajoli, L. (2001). Pasado y Futuro del Estado de Derecho. Revista Internacional de Filosofía Política (17), 31-46.; Flórez, D. (2010a). La Acción Pública de Inconstitucionalidad como garantía del Estado Constitucional en Colombia. Revista Opinión Jurídica, 9(18), 89-106.; Flórez, D. (2010b). Aproximación a los orígenes de la revolución judicial. Revista Ambiente Jurídico (12), 126-144.; Flórez, D. (2011). Derecho y Sociedad en el Estado Constitucional: Una introducción desde Elster, Häberle y Kramer. Revista Derecho (35), 1-31.; Flórez, D. (2012a). Aproximación a los límites del Neoconstitucionalismo como instrumento de transformación social en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 4(17), 33-54.; Flórez, D. (2012b). El Principialismo como espíritu de la teoría neoconstitucional. Una aproximación a la obra iusfilosófica de Ronad Dworkin. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 7(8), 125-144.; Flórez, D. (2013). Tres modelos explicativos de las tensiones entre Constitucionalismo y Democracia en América Latina. Revista Mario Alario D´Filippo, 5(9), 151-169.; García, E. (1985). La Constitución como Norma. Madrid, España: Civitas; Guastini, R. (2003). La Constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En M. C. (coord.), Neoconstitucionalismo(s) Madrid, España: Trotta. pp. 49-74; Guastini, R. (2016). La Sintaxis del Derecho. Madrid España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.; Hesse, K. (1983). Escritos de Derecho Constitucional. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.; Kägi, W. (2005). La Constitución como ordenamiento jurídico fundamental del Estado. Madrid, España: Dykinson.; Lopera, G. (2004). Los Derechos Fundamentales como mandato de optimización. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho (27), 211-243; Lopera, G. (2008). La Aplicación del Derecho en los Sistemas Jurídicos Constitucionalizados. Revistas Academicas: Universidad EAFIT, 5(9), 143-168; Mercado, D. (2008). Manual de Teoría Constitucional. Cartagena, Colombia: Rodrigo Quito Editores; Payares, J. (2002). Aspectos internacionales de la Constitución Política. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley; Pozzolo, S. (2011). Neoconstitucionalismo y Positivismo Jurídico. Lima, Perú: Palestra; Rico, L. (2012). Neoconstitucionalismo o Constitucionalización del orden jurídico ¿Desarrollo legislativo o concreción judicial? En Botero Bernal, A. Filosofía del derecho (pág. CAPÍTULO XII). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.; Suárez, W. (2014). La Constitucionalización del Derecho en el Ordenamiento Jurídico colombiano. Vniversitas (129), 317-351.; Alvarez, T. (2008). El Habeas Corpus y la tutela de la libertad personal. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.; Cifuentes Muñoz, E. (1997). El hábeas data en Colombia. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=19730109> ISSN 0717-2877; Cifuentes Muñoz, E. (2017). La acción de Tutela. Ius et Praxis, 3 (1).; Congreso de Colombia. (26 de diciembre de 1978). Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966. [Ley 74 del 1978]. DO: 32682.; Congreso de Colombia. (30 de abril de 1980). Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en Brasilia el 3 de julio de 1978. [Ley 74 de 1979]. DO: 35.447.; Congreso de Colombia. (5 de agosto de 1998). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. [Ley 472 de 1998]. DO: 43.357.; Consejo Superior de la Judicatura, Acciones populares, de grupo y de cumplimiento. (s.f.). Acciones populares, de grupo y de cumplimiento.; Constitución Política Colombiana. (1991). Constitución Política Colombiana. Bogotá: Panamericana; Corte Constitucional, Sala Plena. (11 de mayo de 2004). Sentencia C - 459 de 2004. MP: JAIME ARAÚJO RENTERÍA; Corte Constitucional, Sala Plena. (14 de abril de 1999). C - 215 de 1999. MP: MARTHA VICTORIA SÁCHICA DE MONCALEANO.; Corte Constitucional, Sala Plena. (19 de febrero de 1998). C - 036 de 1998. MP: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ.; Corte Constitucional, Sala Plena. (2 de febrero de 2000). C – 088 de 2000. MP: FABIO MORON DIAZ; Corte Constitucional, Sala Plena. (20 de noviembre de 1994). Sentencia C-010 de 1994. MP: FABIO MORON DIAZ; Corte constitucional, Sala Plena. (29 de abril de 1998). Sentencia C – 157 de 1998. MP: ANTONIO BARRERA CARBONELL y HERNANDO HERRERA VERGARA.; Gamboa, J. M. (2009). Derecho y realidad. Derecho y Realidad.; Presidente de Colombia. (19 de Colombia de 1991). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. [Decreto 2591 de 1991].; Asamblea General. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www. ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf; Asamblea nacional constituyente. (16 de abril de 1991). Gaceta No. 51. Bogotá: Imprenta nacional.; Bazán, V. (1997). Los derechos económicos sociales y culturales en acción: sus perspectivas protectorias en los ámbitos interno e interamericano. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, T. II, 547-583.; Campo, S. (2014). El agua será el oro del futuro. TeInteresa.es. Recuperado de: http://www.teinteresa.es/mundo/reservas-gestion-director-Water Assement_0_1105690942.html; Comité de derechos económicos, sociales y culturales. (2002). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2012/8789.pdf; Corte Constitucional Colombiana, Sala Cuarta de Revisión. (3 de noviembre de 1992). Sentencia T-578 de 1992. MP: ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO; Corte Constitucional Colombiana, Sala Cuarta de Revisión. (23 de mayo de 2003). Sentencia T-410 de 2003. MP: JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO; Corte Constitucional Colombiana, Sala Octava de Revisión. (9 de octubre de 2015). Sentencia T-641 de 2015. MP: ALBERTO ROJAS RÍOS; Corte Constitucional Colombiana, Sala Primera de Revisión. (5 de junio de 1992). Sentencia T-406 de 1992. MP: CIRO ANGARITA BARON; Corte Constitucional Colombiana, Sala Primera de Revisión. (9 de marzo de 2005). Sentencia T-1104 de 2005. MP: JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO; Corte Constitucional Colombiana, Sala Primera de Revisión. (26 de febrero de 2010). Sentencia T-143 de 2010. MP: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA; Corte Constitucional Colombiana, Sala Primera de Revisión. (27 de enero de 2014). Sentencia T-028 de 2014. MP: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA; Corte Constitucional Colombiana, Sala Quinta de Revisión. (30 de julio de 1993). Sentencia T-539 de 1993. MP: JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO; Corte Constitucional Colombiana, Sala Segunda de Revisión. (23 de enero de 1995). Sentencia T-379 de 1995. MP: ANTONIO BARRERA CARBONELL; Corte Constitucional Colombiana, Sala Segunda de Revisión. (5 de febrero de 2009). Sentencia T-546 de 2009. MP: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA; Corte Constitucional Colombiana, Sala Séptima de Revisión. (22 de enero de 2008). Sentencia T-022 de 2008. MP: NILSON PINILLA PINILLA; Corte Constitucional Colombiana, Sala Séptima de Revisión. (5 de febrero de 2013). Sentencia T-541 de 2013. MP: JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB; Corte Constitucional Colombiana, Sala Sexta de Revisión. (20 de mayo de 1994). Sentencia T-244 de 1994. MP: HERNANDO HERRERA VERGARA; Corte Constitucional Colombiana, Sala Sexta de Revisión. (2 de marzo de 1995). Sentencia T-092 de 1995. MP: HERNANDO HERRERA VERGARA; Corte Constitucional Colombiana, Sala Sexta de revisión. (12 de septiembre de 2008). Sentencia T-888 de 2008. MP: MARCO GERARDO MONROY CABRA; Corte Constitucional Colombiana, Sala Sexta de Revisión. (28 de mayo de 2009). Sentencia T-381 de 2009. MP: JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB; Corte Constitucional, Sala primera de revisión. (17 de abril de 2007). Sentencia T-270 de 2007. MP: JAIME ARAÚJO RENTERÍA; Corte constitucional, Sala Segunda de Revisión. (4 de junio de 2004). Sentencias T-1134 de 2004. MP: ALFREDO BELTRÁN SIERRA; Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (31 de julio de 2008). Sentencia T-760 de 2008. MP: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA; Corte constitucional, Sala Séptima de Revisión. (22 de noviembre de 1994). Sentencia Corte constitucional, Sala Séptima de Revisión. (22 de noviembre de 1994). Sentencia; Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (13 de septiembre de 1995). Sentencia T – 413 de 1995. MP: ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO.; Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión de Tutelas. (31 de agosto de 1994). Sentencia T-380, 1994. MP: HERNANDO HERRERA VERGARA; Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (1 de agosto de 2002). Sentencia T-595 de 2002. MP: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA; Defensoría del pueblo. (2009). Derecho Humano al Agua, Serie de Estudios Especiales DESC. Bogotá; Díaz-Pulido, A., Chingaté-Hernández, N., Muñoz-Moreno, D., Olaya-González, W., Perilla-Castro, C., Sánchez-Ojeda, F. & Sánchez-González, K. (2009). El desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudio Socio Jurídico 1(1). 84-116; López Medina, D. E. (2006). Interpretación Constitucional. Bogotá: Editorial Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".; ONU, COMITÉ DESC. (1999). Observación general No. 12, El derecho a una alimentación adecuada: Ginebra.; ONU. COMITÉ DESC. (1982) Observación general Nº 6: Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores: Ginebra.; ONU. COMITÉ DESC. (2002). Observación General No. 15, sobre el derecho al agua referido al artículo 11 de la Convención Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Ginebra.; Pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales. (1966). Art. 11 y 12.; UNICEF. (Junio de 2006). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf; Berman, H. (2001). La formación de la tradición jurídica de occidente. México: Fondo de Cultura Económica. p.675.; Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012). Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489.; Gómez Lara, C. (1998). Derecho Procesal Civil. México: Oxford University Press.; Madero Morales, F. (2010). Tendencias de las últimas reformas del proceso civil Colombiano. "Camino del hallazgo y del juicio". 1 - 12; Ovalle Favela, J. (2005). Teoría General del Proceso. México: Oxford University Press.; Peyrano, J. W. (2003). El Derecho procesal de las posibilidades ilimitadas o el fin de los sistemas. En "Procedimiento civil y comercial. Conflictos procesales". Tomo 2: Editorial Juris.; Véscovi, E. (2006). Teoría General del Proceso. Bogotá, Colombia: Temis; Corporación Universitaria Americana; Sello editorial Coruniamericana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/100
-
3Academic Journal
المصدر: Perseitas; Vol. 3 No. 2 (2015): Publicación semestral; 211 - 233 ; Perseitas; Vol. 3 Núm. 2 (2015): Publicación semestral; 211 - 233 ; 2346-1780
مصطلحات موضوعية: Conflicto, Enfoque teo-filosófico, Derechos humanos, Violencia, Postconflicto, Víctimas, Theo-philosophical approach, Human rights, violence, post-conflict, victims
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Huelgos Sierra, Ruth Liliana
المصدر: Nuevo derecho, ISSN 2011-4540, Vol. 11, Nº. 16, 2015 (Ejemplar dedicado a: Enero-Junio), pags. 69-78
مصطلحات موضوعية: Derechos Humanos, ley natural, ley divina, ley moral, iusnaturalismo, axiología, hermenéutica
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
المصدر: Perseitas, ISSN 2346-1780, Vol. 3, Nº. 2, 2015, pags. 211-233
مصطلحات موضوعية: Filosofía, Teología, Conflicto, Theo-philosophical approach, human rights, violence, post-conflict, victims, enfoque teo-filosófico, derechos humanos, violencia, postconflicto, víctimas
وصف الملف: application/pdf
-
6
المساهمون: Huelgos Sierra, Ruth Liliana
مصطلحات موضوعية: personal record, desviación, registro personal, enfoque del etiquetamiento, enfoque del etiquetamiento, discriminación, registro personal, criminología y desviación, reacción social, criminology and deviance, criminología, Derechos humanos, Derecho civil, discriminación, reacción social, Labelling Approach overview, social reaction, Derecho penal, discrimination
وصف الملف: application/pdf