يعرض 1 - 20 نتائج من 848 نتيجة بحث عن '"Hospital General"', وقت الاستعلام: 0.73s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    eBook
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Junki Mizumoto, Taro Shimizu

    المصدر: Journal of General and Family Medicine, Vol 23, Iss 4, Pp 228-232 (2022)

    وصف الملف: electronic resource

  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Journal of General and Family Medicine, Vol 24, Iss 5, Pp 311-312 (2023)

    وصف الملف: electronic resource

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Consuelo Córdoba Flores

    المصدر: Decumanus; Vol. 10 Núm. 10: Noviembre 2022- Abril 2023 ; 2448-900X ; 10.20983/decumanus.2023.1

    وصف الملف: application/pdf; text/xml; application/zip

    Relation: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/5260/7121; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/5260/7765; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/5260/7766; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/5260/7767; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/5260/7768; Aerofoto (1933). Hospital General. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Oblicuas FAO_01_000623. Fundación ICA.; Aerofoto (1938). Hospital General. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Oblicuas FAO_01_001403. Fundación ICA.; Agostoni, C. (2010). Monuments of progress. Modernization and public health in Mexico City, 1876-1910. University of Calgary Press / University Press of Colorado / UNAM.; Anónimo. (1881). Almanach du Charivari, au Dépòt central des Almanachs. Libraire de E. Plon et C., sin paginado.; Anónimo. (1906). Informe del Hospital General y del Consultorio Central después de su inauguración. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg. 6, exp. 9. fs. 8, 13-15, 18-21.; Anónimo. (6 de febrero de 1905). La inauguración del Hospital General. El Imparcial. Tomo XVIII, Número: 3062.; Arizpe, R. R. (1900). El alumbrado público en la Ciudad de México. Estudio histórico seguido de algunos datos técnicos acerca de las principales instalaciones destinadas a ese servicio municipal. Tipográfica y Litográfica la Europea.; Arizpe, R. R. (1902). Distribución del Alumbrado Eléctrico actual en la Ciudad de México 1902. En (Bribiesca (Ed.), Memoria del Ayuntamiento de México, 1902. Tipográfica y Litográfica la Europea.; Beltrán, G. (1902). Distribución de aguas en la Ciudad de México en 1902. En: Documentos de la Memoria del Ayuntamiento de México, 1902. En Bribiesca (Ed.), Tipográfica y Litográfica la Europea.; Casasola, A. V. (1905). Curaciones por medio de la electricidad en el Hospital General, en Casasola, G. (1989). Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1989. Tomo 5. Editorial Casasola.; Casasola, A. V. (ca.1925a). Mujer camina por los jardines del Hospital General. MID: 77_20140827-134500:3877. Mediateca INAH.; Casasola, A. V. (ca.1925b). Jardines frente al Hospital General. MID: 77_20140827-134500:3869. Mediateca INAH.; Comisión de Saneamiento y Desagüe (1891). Reducción del Plano Oficial de la Ciudad de México, 1891. C. Montauriol y Ca.; Coreil, F. y Deville, V. (1911). Traité de désinfection. Libraire Médicale et Scientifique.; De Gortari, E. (1963). La ciencia en la historia de México. Fondo de Cultura Económica.; Dirección de Obras Públicas y Oficina Técnica de Saneamiento, (1900). Reducción del Plano Oficial de la Ciudad de México, aumentado y rectificado con todos los últimos datos recogidos. Tipográfica y Litográfica la Europea.; García, C. (2010). Re-formar la Iglesia novohispana. En: García, C. (Coord.). Las Reformas Borbónicas, 1750-1808 (pp. 225-287). Fondo de Cultura Económica.; Gayol, R. (1891). Plano General de las atarjeas conforme al Proyecto de Desagüe y Saneamiento de la ciudad de México formado de orden del Ayuntamiento, por el Ingeniero Roberto Gayol. Imprenta de J. F. Jens.; Gayol, R. y Liceaga, E. (1905). El Hospital General de Méjico (sic.). El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e ingeniería, 6(12), 185-192.; Gayol, R. y Liceaga, E. (20 de enero de 1902). El Hospital General de México. El Tiempo. Semanario Ilustrado. 2(56), pp. 28-29.; González, M. (1957). El porfiriato. Vida Social, en: Cosío, D. (Coord.) Historia Moderna de México. El porfiriato (pp. 22-648). Hermes.; González, M. L. (2011). Los hospitales del porfiriato. Bitácora Arquitectura, (17), 64–69.; H. Ayuntamiento (1896). Plano de la Distribución del Alumbrado Público de la Ciudad de México, a que se refiere la Convocatoria del H. Ayuntamiento 1896. (s. ed.).; Jiménez, J. H. (2012). La traza del poder. Historia de la política y los negocios urbanos en el Distrito Federal, de sus orígenes a la desaparición del Ayuntamiento (1824-1928). DÉDALO/CODEX Editores.; Jofre, R. (1904). Instalación del Departamento de Electroterapia del Hospital General. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg. 4, exp. 10, fs. 5, 7-8.; Lavista, R. Limantour J. Y. y Segura A. (1881). Hospital General. Dictamen que para un establecimiento emiten el 9 de diciembre de 1881, los señores Rafael Lavista, José Y. Limantour y Adrián Segura, nombrados en una comisión para el efecto. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg. 1, exp.1, fs. 6-11, 14-15.; Liceaga, E. (1905). Informe de la compra de instrumental de cirugía, pedidos a París. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg. 5, exp. 8, f.1.; Liceaga, E. (1949). Mis recuerdos de otros tiempos. Obra póstuma. Talleres Gráficos de la Nación.; Liceaga, E. (Comp.) (1900). Proyecto de Hospital General en la Ciudad de México. Ampliaciones, modificaciones y perfeccionamientos que se han introducido en el proyecto primitivo. Documentos coleccionados por el Dr. Eduardo Liceaga, director médico de la construcción. Imprenta de Eduardo Dublán.; Lister, F. V. y Plowes, M. (1905). Hospicio de Pobres. Instalaciones de agua fría y caliente. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HP, leg. 31, exp.19, f. 1.; López, D. G. (1976). Los servicios públicos de la Ciudad de México. Porrúa.; Monjarás, J. E. (1904). Necesidad de establecer servicio de mecanoterapia en los hospitales. En: Informe que rinde el Doctor Jesús E. Monjarás acerca de la comisión que el supremo gobierno se sirvió conferirle en el Segundo Congreso Médico Latino-Americano que se celebró en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, del 3 al 12 de abril de 1904 (pp. 73-78). Carranza y Comp. Impresores.; Muriel, J. (1956), Hospitales de la Nueva España. Editorial JUS.; Nogier, T. (1909). Électrothérapie. Libraire J. B. Baillière et Fils.; Patiño, M. y Salazar, L. (1891). Plano indicador de distribución de aguas en la Ciudad de México, formado por acuerdo del Ayuntamiento de 1891”. En: Discurso del C. General Manuel González de Cosío como presidente del Ayuntamiento de 1890, dando cuenta de su administración, México, 1891. Imprenta de Francisco Díaz de León.; Peza, J. D. (1881). La Beneficencia en México. Imprenta de Francisco Díaz de León.; Planos de Cajas para los Tubos del Hospital General de la Ciudad de México, (1904). (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg.3, exp.16.; Reglamento de la Beneficencia Pública. (1 de septiembre de 1881). Gaceta Médica de México, 17(7), s. p.; Rodríguez, A. C. y Rodríguez M. E. (1998). Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX en História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 5(2), 293-310.; Rosen, G. (1985). De la policía médica a la medicina social. Siglo XXI.; Sánchez, G. G. (2012). La ciudad, motivo de reflexiones y propuestas de Miguel Ángel de Quevedo. En: J. V. Arias Monte (Ed.) Miguel Ángel de Quevedo, Urbanismo y Medio Ambiente. Escritos de 1889 a 1941. Serie: Raíces. Documentos para la historia de la arquitectura mexicana (pp.15-26). IPN / UAM / UNAM.; Sánchez, G. G. (2013).Precursores del urbanismo en México. UAM/ Trillas; Sánchez, G. G. (2020).Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX. Del higienismo al urbanismo. Juan Pablos Editor; Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación. (1905). Hospital General. s.ed.; Secretaría de Gobernación (1896a). Hospital General. Nombramiento de directores de las obras. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg. 1, exp. 13, fs. 1, 4.; Secretaría de Gobernación (1896b). Hospital General. Cesión de un terreno en la colonia Hidalgo a favor de la Beneficencia Pública para el establecimiento del Hospital General. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg. 1, exp. 3, fs. 2-13.; Secretaría de Gobernación (1903-1904). Escritura de compraventa de unos lotes en la colonia Hidalgo, para la ampliación del Hospital. (AHSS) Fon./BP, Sec./EH, Ser./HG, leg. 2, exp.29, f. 9.; Torres, A. (1902a). Atarjeas del Sistema Antiguo en la Ciudad de México. En: Memoria del Ayuntamiento de México, 1902. Tipográfica y Litográfica la Europea.; Torres, A. (1902b). Pavimentos de asfalto en la Ciudad de México. Cía. “Barber” y la Cía. “New Chatel” 1902. En: Memoria del Ayuntamiento de México en 1902. Tipográfica y Litográfica la Europea.; Torres, A. (1902c). Calles de la Ciudad de México, con banqueta. Con sólo guarnición 1902. En: Memoria del Ayuntamiento de México en 1902. Tipográfica y Litográfica la Europea.; Valadés, J. C. (2015). El Porfirismo. Historia de un régimen. Fondo de Cultura Económica.; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/5260

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Reibel, Sofía

    المصدر: ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y disciplinas afines; Bd. 7 (2022): Ecos. Revista científica de musicoterapia y disciplinas afines; 030 ; ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y disciplinas afines; Vol. 7 (2022): Ecos. Revista científica de musicoterapia y disciplinas afines; 030 ; ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y disciplinas afines; V. 7 (2022): Ecos. Revista científica de musicoterapia y disciplinas afines; 030 ; 2718-6199

    وصف الملف: application/pdf; application/zip; text/html

  20. 20
    Academic Journal