-
1Book
مصطلحات موضوعية: Tecnologías educativas - Colombia, Innovaciones educativas - Colombia, Educación superior - Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Mediciones y pruebas educativas, Planificación curricular, Calidad de la educación, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher - Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Educational tests and measurements, Curriculum planning, Educational quality, Added value, curricular management, investigative management, Valor agregado, calidad educativa, gestión curricular, gestión investigativa
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Serie Investigación; Banco Mundial. (1995). Priorities and Strategies for Education: a World Bank Review. Washington, D.C.; Bello, M. E. (2006). La calidad de la educación en el discurso educativo internacional. Acción Pedagógica, 8(2), 46-53. Recuperado de: http://www.ebrary.com; Centro de Estudios Educativos, Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME). (2013). Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 23-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898002; Decreto 3963/14 de 2009, Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional [MEN].; Domínguez, M C., Medina, A., y Sánchez, C; (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 61-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327289004; Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/7274; González, L. E., y Larraín, A. M. (2006). Formación Universitaria basada en competencias: Aspectos referenciales. [Ponencia en el Seminario Internacional Currículo Universitario Basado en Competencias]. Universidad del Norte. Barranquilla.; ICFES (2016). Guía de orientación Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/ saber-11/guias-saber-11/guias-de-lineamientos-del-examen-de-saber-11/3454-lineamientos-generales-para-la-presentacion-del-examen-de-estado-saber-11-2017-2/file?force-download=1; Lavados, I., y Ferro, J. (2006). Currículo Universitario Basado en Competencias. [Memorias del Seminario Internacional]. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.; Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538. Congreso de la República de Colombia, 09 de junio de 2015.; López, J. N. E. (2009). Acerca de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá D.C.:Universidad de Caldas. Recuperado de: http://www.ebrary.com; Margalef, L., y Arenas, A; (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31. Recuperado de http://agricola-www. redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002; Ministerio de Educación Nacional. (2009) Decreto 3963 /14 de octubre / 2009. Cap. I Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-205955_archivo_pdf_decreto3963.pdf; Molina, I . (2016). Algunas Consideraciones para la dirección de clases. En. Los Retos de la Didáctica: Lecturas para el siglo XXI Universidad Sergio Arboleda, (pp. 17-32). Bogotá- Colombia.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –[UNESCO]. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Autor.; Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico-[OCDE] y Banco Mundial. (2012). La Educación superior en Colombia. [Evaluaciones de políticas nacionales de Educación].; Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico-[OCDE] y Banco Mundial. (2016) La Educación superior en Colombia. [Evaluaciones de políticas nacionales de Educación].; Oteiza, R. (2000). Investigación curricular y desarrollo profesional. Revista de Psicodidáctica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17500908; Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. ( 1a ed.). – Argentina: Laboratorio de Alternativas Educativas.; Rodríguez, R., López, D. (2016). El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia. Civilizar, 16(30), 119-136.; Rodríguez, S. (2017). Calidad, Educación y Semiótica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; Rodríguez, M., y Vilchez, R. (2017). Valor agregado como indicador de calidad en programas académicos universitarios utilizando resultados de pruebas censales. Revista Academia y Virtualidad, 10, (1), 42-55.; Rojas Marín, Álvaro. (2005). “Formación por Competencias. Un desafío Impostergable: la experiencia de la Universidad de TALCA”. En “Currículo Universitario basado en competencias”. Memorias del Seminario Internacional. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.; Thieme, C. Tourtosa, A. Prior, D., y Gempp, R. (2011). Valor agregado multinivel y factores contextuales en educación: una comparación no paramétrica robusta. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.; Zalba, E. M., Gómez de Erice, M. V., Alfonso, V., Deamici, C., Erice, X., Gutiérrez, N. B., & Sayavedra, C. (2005). Competencias para el ingreso y permanencia en la Universidad: una propuesta para la articulación curricular entre el nivel superior y el nivel medio de enseñanza. Actas del Seminario” Currículo Universitario basado en Competencias”, Barranquilla, CINDA–Universidad del Norte.; 167; 191; Potes Comas, I., Molina Bernal, I. M. y Latorre Iglesias, E. (2018). El valor agregado de las pruebas saber pro, como impacto en la gestión curricular e investigativa . En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp. 167-192). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1603
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1603
-
2Book
مصطلحات موضوعية: Tecnologías Educativas - Colombia, Innovaciones Educativas - Colombia, Educación Superior - Colombia, Evaluación Educativa, Orientación Profesional, Ingeniería industrial como profesión, Ingeniería - Orientación profesional, Interés vocacional, Efectos de la educación sobre los salarios, Ingeniería industrial - Sueldos, pensiones, etc, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher - Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Industrial engineering as profession, Engineering - Vocational guidance, Vocational interests, Wages - Effect of education on, Industrial engineering - Salaries, pensions, Elección de carrera, Ingeniería industrial, expectativas salariales, Career choice, industrial engineering, economic expectations
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Serie Investigación; Carnasciali, M. I., !ompson, A. E., y !omas, T. J. (2013). Factors in&uencing students’ choice of engineering major. ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings (p. 36).; Martin, J. P., Simmons, D. R., y Yu, S. L. (2014). Family roles in engineering undergraduates’ academic and career choices: Does parental educational attainment matter. International Journal of Engineering Education, 30(1).; Morales, J. C., Cordero, N. O., y Ramírez, J. D. (2017). Influence of economic expectation on choosing a university: a case study in Industrial Engineering. Espacios, 38(35), 1-10.; Taylor, D. (2007). Employment Preferences and Salary Expectations of Students in Science and Engineering. BioScience. Recuperado de http://doi.org/10.1641/B570212; Correa, T. (4 de agosto de 2015). Preocupante dé0cit de ingenieros en Colombia. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16402298; González G., D. E. (2009). Factores individuales que afectan la demanda de educación superior en ingenierías: caso de la Pontifcia Universidad Javeriana de Cali. Cuadernos de Administración, 22(39), 307-333. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20511993014.pdf; Instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior-[ICETEX]. (2017). Crédito a largo plazo - 0%. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/créditoeducativo/pregrado/cortoplazo100porciento.aspx; Observatorio Laboral. (2015). Consultas Avanzadas - liferay.com. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas; Pineda, L. A. (2015). Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá. Vniversitas Económica, 15(3), 1-35.; Piñero, S. L. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional. Revista de Investigación Educativa, 20, 72-99.; Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Proyecciones de población por localidad para Bogotá 2016-2020 [Proyecciones de población]. Bogotá.; Serna, E., y Serna, A. (2013). La formación en ingeniería en Colombia: una situación que preocupa. Bogota. Recuperado de http://www.universidad. edu.co/images/cmlopera/descargables/formacioningenieria.pdf; SNIES-MEN. (2014). Inscritos en educación superior Colombia 2000-2013. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinforma- cion/1735/articles-212400_Inscrito.zip; SNIES-MEN. (2015). Sistemas de información. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html; SNIES-MEN. (2016). Matriculados en Educación Superior- Colombia 2015. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinforma- cion/1735/articles-212400_recurso_15.zip; Velásquez, L. (04 de agosto de 2016). En Colombia se necesitan 18.000 ingenieros más. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolom-biano.com/colombia/educacion/en-colombia-se-necesitan-18-000-in-genieros-mas-JM3970856; Villada, C. A., López, L. M., Patiño, C. D., Ramírez, W., Jurado, C. M., y Ossa, J. (2002). Factores asociados a la elección de carrera y universidad. Unipluriversidad, 2(2), 23-30.; 217; Morales Piñero, J. C., Ramírez, J. D. y Cordero Saez, N. O. (2018). Sobre el uso de la técnica y tecnología en la educación. En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp. 13-34). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1604
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1604
-
3Book
المؤلفون: Díaz, Adriana
مصطلحات موضوعية: Tecnologías educativas - Colombia, Innovaciones educativas - Colombia, Educación superior - Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Admisión a la universidad - Colombia, Matricula en educación, Deserción universitaria - Colombia, Asistencia a la universidad, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher – Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Universities and colleges - admission - Colombia, Enrolment, College dropouts - Colombia, College attendance, Access to education, higher education, social system, Acceso a la educación, educación superior, sistema social
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Alexander, K. L., &y Eckland, B. K. (1977). High School Context and College Selectivity: Institutional Constraints in Educational Stratification. Social Forces, 56(1), 166-188. doi:10.2307/2577419; Altbach, P., Reisberg, L., y Rumbley, L. E. (2009a). Tras la pista de una revolución académica [Informe sobre las tendencias actuales]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf; Altbach, P., Reisberg, L., y Rumbley, L. E. (2009b). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. Paris: Autores.; Asplund, R., Adbelkarim, O. B., y Skalli, A. (2008). An equity perspective on access to, enrolment in and finance of tertiary education. Education Economics, 16(3), 261-274. doi:10.1080/09645290802338102; Basant, R., y Sen, G. (2009). Who participates in higher education in India? Rethinking the role of affirmative action, Economic and Political Weekly, 45(39), 62-70.; Bauman, G. L., Bustillos, L. T., y Bensimon, E. M. (2005). Achieving Equitable Educational Outcomes with All Students: The Institution’s Roles and Responsibilities. Making Excellence Inclusive. Association of American Colleges and Universities (AAC&U).; Bergerson, A. A. (2009). College choice and access to college: Moving policy, research and practice to the 21st century. ASHE Higher Education Report, 35(4), 1-141. doi:10.1002/aehe.3504; Bertrand, M., Hanna, R., y Mullainathan, S. (2010). Affirmative action in education: Evidence from engineering college admissions in India. Journal of Public Economics, 94(1–2), 16-29. doi:http://dx.doi. org/10.1016/j.jpubeco.2009.11.003; Burke, P. J. (2012). The Right to Higher Education: Beyond Widening Participation: Australia: Taylor & Francis.; Cabrera, A. F., y La Nasa, S. M. (2000). Understanding the College- Choice Process. New Directions for Institutional Research, 2000(107). doi:10.1002/ir.10701; Cameron, S. V., y Heckman, J. J. (2001). The Dynamics of Educational Attainment for Black, Hispanic, and White Males. Journal of Political Economy, 109(3), 455-499. doi:10.1086/321014; Chanana, K. (1993). Accessing Higher Education: The dilemma of schooling women, minorities, scheduled castes and scheduled tribes in contemporary India. Higher Education, 26(1), 69-92. doi:10.2307/3447878; Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales-[SEDLAC] y Banco Mundial. (2015). Base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/estadisticas- detalle.php?idE=20; Centro Interuniversitario de Desarrollo-[CINDA]. (2007). Educación Superior en Iberoamérica [Informe 2007]. Santiago, Chile: RIL Editores.; Clancy, P., y Goastellec, G. (2007). Exploring Access and Equity in Higher Education: Policy and Performance in a Comparative Perspective. Higher Education Quarterly, 61(2), 136-154. doi:10.1111/j.1468- 2273.2007.00343.x; Commission/EACEA/Eurydice, E. (2014). Modernisation of higher education in europe: access, retention and employability 2014. Luxembourg: Publications Office of the European Union.; Consejo Nacional de Educación Superior-[CESU]. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz: Multiimpresos S.A.S.; Davies, S., y Zarifa, D. (2012). The stratification of universities: Structural inequality in Canada and the United States. Research in Social Stratification and Mobility, 30(2), 143-158. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j. rssm.2011.05.003; Díaz, A., y Olaya, C. (2017). An engineering view for social systems: Agency as an Operational Principle for Designing Higher Education Access Policies. Systemic Practice and Action Research, 30(6), 627-649. doi:10.1007/s11213-017-9412-0; Díaz, C. M. (2012). La diversificación de la educación superior colombiana. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/d9/ d9759636-4591-4897-bfe3-47abb5c35d50.pdf; Engberg, M. E., y Wolniak, G. C. (2010). Examining the Effects of High School Contexts on Postsecondary Enrollment. Research in Higher Education, 51(2), 132-153. doi:10.1007/s11162-009-9150-y; Engstrom, C., y Tinto, V. (2008). Access Without Support is not Opportunity. Change, 40(1), 46-50.; Falsey, B., y Heyns, B. (1984). The College Channel: Private and Public Schools Reconsidered. Sociology of Education, 57(2), 111-122. doi:10.2307/2112633; Finnie, R., Lascelles, E., y Sweetman, A. (2005) Who Goes? The Direct and Indirect Effects of Family Background on Access to Post-secondary Education. [Analytical Studies Branch Research Paper Series: Vol. 11F0019MIE, No. 237]. Otawa: Statistics Canada.; Francis, A. M., y Tannuri-Pianto, M. (2012). The redistributive equity of affirmative action: Exploring the role of race, socioeconomic status, and gender in college admissions. Economics of Education Review, 31(1), 45- 55. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.econedurev.2011.08.005; Frempong, G., Ma, X., y Mensah, J. (2012). Access to postsecondary education: can schools compensate for socioeconomic disadvantage? Higher Education, 63(1), 19-32. doi:10.1007/s10734-011-9422-2; Gibbons, S., y Vignoles, A. (2009). Access, Choice and Participation in Higher Education. CEE DP 101. Recuperado de: http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=ED530038&sit e=eds-live&authtype=ip,uid; Heller, D. E. (1997). Student Price Response in Higher Education: An Update to Leslie and Brinkman. The Journal of Higher Education, 68(6), 624-659.; Hossler, D., Braxton, J., y Coopersmith, G. (1989). Understanding student college choice. Higher education: Handbook of theory and research, (vol. 5, pp. 231-288). New York: Agathon Press.; Hossler, D., y Gallagher, K. S. (1987). Studying college choice: A threephase model and the implications for policy-makers. College and University, 62(3), 206-221.; Hossler, D., y Vesper, N. (1993). An Exploratory Study of the Factors Associated with Parental Saving for Postsecondary Education. The Journal of Higher Education, 64(2), 140-165. doi:10.2307/2960027; Instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior- [ICETEX]. (2016a). Informe de gestión 2015. Recuperado de: https:// www.icetex.gov.co/dnnpro5/Default.aspx?tabid=162; Instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior- [ICETEX]. (2016b). Base de Datos ICFES. Recuperado de ftp://ftp. icfes.gov.co; Iverson, S. V. (2012). Constructing Outsiders: The Discursive Framing of Access in University Diversity Policies. Review of Higher Education, 35(2), 149-177.; Jones, R. (2008). Student retention and success: a synthesis of research. Recuperado de: http://www.heacademy.ac.uk/resources/detail/inclusion/ wprs/WPRS_retention_synthesis; Kane, T. J. (1994). College Entry by Blacks since 1970: The Role of College Costs, Family Background, and the Returns to Education. Journal of Political Economy, 102(5), 878-911. doi:10.2307/2138651; Kane, T. J. (1995). Rising Public College Tuition and College Entry: How Well Do Public Subsidies Promote Access to College? (5164). Recuperado de: http://www.nber.org/papers/w5164; Kane, T. J. (1999). The Price of Admission: Rethinking How Americans Pay for College., Washington, DC.: Brookings Institution Press.; Karen, D. (2002). Changes in Access to Higher Education in the United States: 1980-1992. Sociology of Education, 75(3), 191-210. doi:10.2307/3090265; Kettley, N. (2007). The Past, Present and Future of Widening Participation Research. British Journal of Sociology of Education, 28(3), 333-347. doi:10.1080/01425690701252531; Kim, J. (2012). Exploring the relationship between state financial aid policy and postsecondary enrollment choices: a focus on income and race differences. Research in Higher Education, 53(2), 123-151.; Konečný, T., Basl, J., Mysliveček, J., y Simonová, N. (2012). Alternative models of entrance exams and access to higher education: the case of the Czech Republic. Higher Education, 63(2), 219-235. doi:10.1007/ s10734-011-9433-z; Koucký, J., Bartušek, A., & Kovařovic, J. (2007). Inequality and Access to Tertiary Education: European Countries 1950-2005. Charles University. Prague. Recuperado de: http://download.strediskovzdelavacipolitiky. info/Inequality%20and%20Access%20to%20TE.pdf; Land, R., Eggins, H., Gordon, G., Owen, C. and Boon, S. (2011). Quality and Access – Comparative study, IBAR Project Work-Package 6.; Leslie, L. L., y Brinkman, P. T. (1987). Student Price Response in Higher Education: The Student Demand Studies. The Journal of Higher Education, 58(2), 181-204.; Li, W. (2007). Family background, financial constraints and higher education attendance in China. Economics of Education Review, 26(6), 724-734. doi:10.1016/j.econedurev.2007.09.001; Liz, T. (2001). Forum: Power, assumptions and prescriptions: a critique of widening participation policy-making. Higher Education Policy, 14, 361- 376. doi:10.1016/s0952-8733(01)00026-5; López-Pino, C. M., y Moncada-Jaimes, L. Z. (2012). Expectativas de acceso a la Universidad en los jóvenes de sectores populares bogotanos. Educación y Educadores, 15(3), 383-409.; Marginson, S. (2016). The worldwide trend to high participation higher education: dynamics of social stratification in inclusive systems. Higher Education, 1-22. doi:10.1007/s10734-016-0016-x; McCoy, S., Byrne, D., O’Connell, P. J., Kelly, E., y Doherty, C. (2010). Hidden disadvantage? A study of the low participation in higher education by the non manual group. Recuperado de: https://www.esri. ie/publications/hidden-disadvantage-a-study-of-the-low-participationin- higher-education-by-the-non-manual-group/; McCoy, S., y Smyth, E. (2011). Higher education expansion and differentiation in the Republic of Ireland. Higher Education, 61(3), 243- 260. doi:10.1007/s10734-010-9375-x; Metcalfe, A. (2009). The geography of access and excellence: spatial diversity in higher education system design. Higher Education, 58(2), 205-220. doi:10.1007/s10734-008-9191-8; Ministerio de Educación Nacional-[MEN]. (2015a). Bases para la construcción de los lineamientos de política pública del sistema nacional de educación terciaría (SNET). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional-[MEN]. (2015b). Del problema de la deserción estudiantil a la apuesta por la permanencia y la graduación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-350451_recurso_6.pdf; Ministerio de Educación Nacional-[MEN]. (2015c). ¿Qué porcentaje de nuestros bachilleres ingresa de manera inmediata a la educación superior? [Boletín Educación Superior en Cifras]. Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_11.pdf; Ministerio de Educación Nacional-[MEN]. (2015d). Resultados del Índice de Progreso de la Educación Superior “IPES” 2015. Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 338911_recurso_2.pdf; Ministerio de Educación Nacional-[MEN]. (2016). Estadísticas de educación superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/ sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html; Ministerio de Educación Nacional-[MEN]. (s.f.). Índice de progreso de la educación superior en Colombia. [Documento técnico]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-324532_Documento_tecnico.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-[UNESCO]. (2009a). Compendio mundial de la educación: 2009. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/ ged09-es.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-[UNESCO]. (2009b). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior/2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-[UNESCO]. (2016). Institute for Statistics. http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-[OECD]. (2008). Achieving Equity. Tertiary Education for the Knowledge Society (Vol 1 y 2, pp. 13–72). OECD Publishing.; Orozco S., L. E. (2010). La política de cobertura: eje de la revolución educativa, 2002-2008. Bogotá: Ediciones Uniandes; Orozco S., L. E. (2013). La educación técnica y tecnológica en Colombia. Dinámica de transformación y desafíos inmediatos. En L. E. Orozco Silva (Ed.), La educación superior: retos y perspectivas. Bogotá: Ediciones Uniandes.; Romero, N. A. (2009). Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undécimo grado en la localidad de Usme en Bogotá D.C. [Estudios de caso]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.; Sistema para la prevención de la deserción de la educación superior-[SPADIES]. (2016). SPADIES. Recuerado de http://spadies.mineducacion. gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?1; O’Connor, N. (2009). Hispanic Origin, Socio-Economic Status, and Community College Enrollment. The Journal of Higher Education, 80(2), 121-125.; O’Connor, N. (2010). Geography and Hispanic Community College Enrollment. Community College Journal of Research and Practice, 34(10), 814-832. doi:10.1080/10668921003744892; O’Connor, N., Hammack, F., y Scott, M. (2010). Social Capital, Financial Knowledge, and Hispanic Student College Choices. Research in Higher Education, 51(3), 195-219. doi:10.1007/s11162-009-9153-8; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico–[OECD], International bank for reconstruction and development y The World Bank. (2012). Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia 2012. Source OECD Science & Information Technology, (9), 1. doi:10.1787/9789264180697-en; Paulsen, M. B. (1990). College Choice: Understanding Student Enrollment Behavior. Washington D.C.: ERIC Publications.; Paulsen, M. B., y St. John, E. P. (2002). Social Class and College Costs: Examining the Financial Nexus between College Choice and Persistence. The Journal of Higher Education, 73(2), 189-236.; Perna, L. W. (2006). Studying College Access and Choice: A proposed conceptual model. Higher Education, 21, 99-157. doi:10.1007/1-4020-4512-3_3; Perna, L. W., y Titus, M. A. (2004). Understanding Differences in the Choice of College Attended: The Role of State Public Policies. Review of Higher Education, 27(4), 501-525.; Perna, L. W., & Titus, M. A. (2005). The Relationship Between Parental Involvement as Social Capital and College Enrollment: An Examination of Racial/Ethnic Group Differences. Journal of Higher Education, 76(5).; Posselt, J. R., Jaquette, O., Bielby, R., y Bastedo, M. N. (2012). Access Without Equity: Longitudinal Analyses of Institutional Stratification by Race and Ethnicity, 1972-2004. American Educational Research Journal, 49(6), 1074-1111. doi:10.3102/0002831212439456; Reimer, D., y Pollak, R. (2010). Educational Expansion and Its Consequences for Vertical and Horizontal Inequalities in Access to Higher Education in West Germany. European Sociological Review, 26(4), 415-430. doi:10.1093/esr/jcp029; Rendon, L. I., Novack, V., y Dowell, D. (2005). Testing Race-Neutral Admissions Models: Lessons from California State University-Long Beach. Review of Higher Education, 28(2), 221-243.; Sahni, R., y Shankar, V. K. (2012). Girls’ higher education in India on the road to inclusiveness: on track but heading where? Higher Education, 63(2), 237-256. doi:10.1007/s10734-011-9436-9; Stephan, J. L., Rosenbaum, J. E., y Person, A. E. (2009). Stratification in college entry and completion. Social Science Research, 38(3), 572-593. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ssresearch.2009.02.001; Terenzini, P. T., Cabrera, A. F., y Bernal, E. M. (2001). Swimming Against the Tide: The Poor in American Higher Education [Research Report No. 2001-1]. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED562879.pdf; Tieben, N., y Wolbers, M. H. J. (2010). Transitions to post-secondary and tertiary education in the Netherlands: a trend analysis of unconditional and conditional socio-economic background effects. Higher Education, 60(1), 85-100. doi:10.1007/s10734-009-9289-7; Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125. doi:10.2307/1170024; Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention: What next? Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 8(1), 1-19.; Triventi, M. (2013). Stratification in higher education and its relationship with social inequality: a comparative study of 11 european countries. European Sociological Review, 29(3), 489–502. doi.org/10.1093/esr/jcr092 29(3), 502.; Troxel, W. (2010). Student persistence and success in United States higher education: a synthesis of the literature. Recuperado de: http://www. heacademy.ac.uk/resources/detail/evidencenet/US_retention_synthesis; University of Alberta. (2000). Degrees of Opportunity: Examining Access to Post-Secondary Education in Alberta. Edmonton: University of Alberta.; Vukasovic, M., y Sarrico, C. S. (2010). Inequality in Higher Education: Definitions, Measurements, Inferences. En G. Goastellec (Ed.). Understanding inequalities in, through and by higher education. Rotterdam: Boston: Sense.; Zhu, Z. (2010). Higher Education Access and Equality among Ethnic Minorities in China. Chinese Education and Society, 43(1), 12-23.; 123; 165; Díaz, A. (2018). Acceso a la educación superior: mucho más que entrar al sistema . En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp. 123-165). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1602
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1602
-
4Book
مصطلحات موضوعية: Tecnologías educativas - Colombia, Innovaciones educativas - Colombia, Educación superior - Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Ingeniería – Aspectos sociales, Ingeniería – Métodos de enseñanza, Modelos de enseñanza, Humanismo, Ingeniería como profesión – Aspectos sociales, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher – Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Engineering - Social aspects, Engineering - Teaching Methods, Teaching models, Humanism, Engineering as a profession - Social aspects, Ingeniería humanitaria, Educación, Comunidades, Humanitarian engineering, Communities
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Serie Investigación; Arango, G. M. (2004). La educación superior superior en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_archivo.pdf; Colmenares, J. S., y Celis, J. (2016). Hacia una formación más fundamentada y flexible en ingeniería civil. Revista Educación en Ingeniería, 11(21), 4-8.; Ley 842 de 2003. Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta al Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.340. Congreso de la República de Colombia, 14 de Octubre de 2003.; Universidad de los Andes. (2017). Ingenieros Sin Fronteras Colombia. Recuperado de: https://isfcolombia.uniandes.edu.edu.co/index.php/proyecto-intermedio-2017-10/presentation-2017-10; Arias, L., Ramírez, C., Duarte, D., Flórez, M. y Sanabria, J. (2016). poCDIO: A Methological Proposal for promoting Active Participation in Social Engineering Projects. Systemic Practice and Action Research, 1-25. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11213-016-9370-y; Besterfield-Sacre, M., Cox, M. F., Borrego, M., Beddoes, K., y Zhu, J. (2014). Changing Engineering Education, 103(2), 193-219.; Colorado School of Mines. (2017). Humanitarian Engineering Program. Recuperado de http://inside.mines.edu/HE-Program; Lucena, J., Schneider, J., y Leydens, J. (2010). Engineering and Sustainable Community Development. Morgan & Claypool Publishers series. Recuperado de https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/lucena.pdf; Nazzal, D., y Zabinski, J. (2014). Introduction of sustainability concepts into industrial engineering education: A modular approach. IIE Annual Conference Proceedings, 948-954. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1622299468?accountid=48417.; Passino, K. M. (2015). Engineers' Role in Humanitarianism. En (2da ed.) Humanitarian Engineering. (pp. 51-68). Ohio: Bede Publishing. Recuperado de https://hebook.engineering.osu.edu/sites/hebook.engineering.osu.edu/files/uploads/Edition2/humanitarian-engineering-2ndedition.pdf; Shield, D., Verga, F., y Andrea, G. (2014). Incorporating sustanaibility in engineering education. International Journal od Sustainaibility in Higher Education, 15(4), 390.; The Ohio State University. (2017). Courses on Humanitarian Engineering. Recuperado de http://hecourse.engineering.osu.edu/humanitarian-engineering/spring-2017.; Verharen, C., Tharakan, J., Middendorf, G., Castro-sitiriche, M., y Kadoda, G. (2013). introducing survival ethics into engineering education and practice. Science and Engineering Ethics, 19(2), 599-623. doi:http//dx.doi.org/10.1007/s11948-011-9332-9; 105; 121; Flórez, M. P., Duarte, D. M, y Ángel, L. A. (2018). Ingeniería humanitaria: una propuesta para articular la educación en ingeniería con problemas sociales . En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp.105-122). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1597
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1597
-
5Book
المؤلفون: Morales Piñero, Juan Carlos, Ramírez Acosta, Nicolás Esteban, Vargas, Steven Hernando, Molina Bernal, Irma Amalia
مصطلحات موضوعية: Tecnologías educativas - Colombia, Innovaciones educativas - Colombia, Educación superior - Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Aprendizaje - Innovaciones tecnológicas, Enseñanza - Innovaciones tecnológicas, Trastornos del aprendizaje, Personas con problemas de aprendizaje, Procesamiento electrónico de datos en la educación, Relaciones maestro-estudiante, Niños con problemas de aprendizaje, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher - Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Learning - Technological innovations, Teaching - Technological innovations, Learning disabilities, Learning disabled, Education - Data processing, Teacher-student relationships, Learning disabled children, Enseñanza-aprendizaje, M-learning, E-learning, Teaching and learning processes
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Serie Investigación; Agnese, R. D., y Lopes, P. T. C. (2016). M-learning: Development and evaluation of an application for the teaching and learning of human anatomy. Interciencia, 41(7).; Alioon, Y., y Delialioglu, O. (2015). A Frame for the Literature on M-learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 182, 127-135. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.747; Althunibat, A. (2015). Determining the factors in+uencing students’ intention to use m-learning in Jordan higher education. Computers in Human Behavior, 52, 65-71. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.05.046; Azmi, S., Mat Noor, S. F., y Mohamed, H. (2017). A proposed model of m-learning for technical and Vocational Education Training (TVET) students. Journal of 'eoretical and Applied Information Technology, 95(12), 2803-2813.; Meishar-Tal, H., y Ronen, M. (2016). Experiencing a mobile game and its impact on teachers’ attitudes towards mobile learning. En Proceedings of the 12th International Conference on Mobile Learning 2016.; Misra, R., y Castillo, L. G. (2004). Academic Stress Among College Students: Comparison of American and International Students. International Journal of Stress Management, 11(2), 132-148. http://doi. org/10.1037/1072-5245.11.2.132; Park, J. H., y Choi, H. J. (2009). Factors in; Sonego, A. H. S., Machado, L. R., Torrezzan, C. A. W., y Behar, P. A. (2016). Mobile learning: Pedagogical strategies for using applications in the classroom. Proceedings of the 12th International Conference on Mobile Learning 2016, 28-34. Recuperado de https:///les.eric.ed.gov/fulltext/ ED571451.pdf; Spiegel, A., y Rodríguez, G. (2016). Students at University have Mobile Technologies. Do they do m-learning? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 217, 846-850. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.006; Asbury, K., y Plomin, R. (2015). Genética y aprendizaje. Buenos Aires: Paidós.; Ávila, G. P., & Riascos, S. C. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188.; Carrasco, E., Zúñiga, C., y Espinoza, J. (2014). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Calidad en la educación, (40), 95-128. http://doi. org/10.4067/S0718-45652014000100004; Cosgaya, L., Nolte, M., Martínez, A., Sanz, M., y Iraurgy, I. (2008). Con+icto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos. Revista de Psicología Social, 23(1), 29-40.; Fondón, I., Madero, M. J., y Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Formación universitaria, 3(2), 21-28. http://doi.org/10.4067/S0718- 50062010000200004; Guisasola, J., Almudı, J., y Zuza, K. (2010). Di%cultades de los estudiantes universitarios en el aprendizaje de la inducción electromagnética. Revista Brasileira de Ensino de Física, 32(1), 1401-1409.; Jadue J., G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 193-204. http://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012; Martínez, E. S., y Díaz, D. A. (2009). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11-22.; Milicic, N. (2001). Creo en ti: la construcción de la autoestima en el contexto escolar (2da. ed.). Santiago: Lom Eds.; Molina, I. (2016). Algunas consideraciones para la dirección de clases. En Los retos de la didáctica: lecturas para el siglo XXI (p. 175). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; Morales, J. C., Molina, I. A., & Ángel, L. A. (2017). Determining factors of competence-based learning: a case study in engineering. Espacios, 38(35). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n35/ a17v38n35p05.pdf; Oñorbe, A., & Sánchez, J. M. (1996). Di%cultades en la enseñanzaaprendizaje de los problemas de física y química. I. Opiniones del alumno. Enseñanza de las ciencias, 14(2), 165-170.; Pérez, M. V., Valenzuela, M., Díaz, A., González-Pienda, J. A., y Núñez, J. C. (2013). Di/cultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea, 508, 135-150. http://doi.org/10.4067/S0718- 04622013000200010; Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13.; Pollitt, & Ernesto. (1984). La Nutrición y el rendimiento escolar. Serie de educación sobre nutrición, 9, 1-37.; Ramírez, G. (2012). Diseño e implementación de un curso remedial sobre tópicos de Matemática elemental, en un entorno de aprendizaje colaborativo, con apoyo en las TIC. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 27(3), 7-20.; Rodríguez, M. C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicología, 27(4), 437-447. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf; Sabina, B., Saéz, Z., y Roméu, M. (2010). Factores de riesgo asociados a trastornos en el aprendizaje escolar: un problema sociomédico. MediSur, 8(4), 30-39.; Suárez, C. C., Burgos, C. E., Molina, I. A., Corredor, M. C., y Rueda, A. M. (2010). Los estilos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos (2001-2008). (2da ed.). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Universidad de Antioquia; Universidad Autónoma de México.; Zanotti, A., & Arana, A. (2015). Implementación del Programa Conectar Igualdad en el aglomerado Villa María - Villa Nueva, Córdoba, Argentina. Ciencia, docencia y tecnología, 26, 120-143.; 57; 82; Morales Piñero, J. C., Ramírez Acosta, N. E., Vargas, S. H. y Molina Bernal, I. M. (2018). Dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clase e influencia de las tic para minimizarlas . En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp. 57-82). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1594
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1594
-
6Book
المؤلفون: Molina Bernal, Irma Amalia, Castro Cortés, Claudia Cecilia, Martínez Molina, Brayan, Ángulo, Sergio Andrés
مصطلحات موضوعية: Tecnologías educativas - Colombia, Innovaciones educativas - Colombia, Educación superior - Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Mediciones y pruebas educativas, Planificación educativa, Motivación en educación, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher – Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Educational tests and measurements, Educational planning, Motivation in education, Evaluación tradicional, La evaluación y los recursos didácticos, Diversidad evaluativa, Tradictional evaluation, Evaluation and its resources, Evaluation diversity
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Serie Investigación; Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencia educativas. Ginebra, Suiza: UNESCO.; Brunner, J.J. (2000). Educación: Escenarios del Futuro. (Vol. 16). Chile: PREAL y Fundación Chile.; Clavijo, G. A. (2008). La evaluación del proceso de formación. Cartagena de Indias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-178627_ponen7.pdf; Delgado, A.M., y Oliver. R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(3), 1-13.; Derrida, J. (1997). Carta a un amigo japonés. En C. d, Peretti (Trad.). Barcelona, España: Proyecto A Ediciones.; Escofet, A. (2013). Enseñar y aprender en la universidad. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_15_contexto_psicopedag.pdf; García, J. A., González-Martínez, J. F., Estrada-Aguilar, I y Utriega-González, S. (2010). Educación médica basada en competencias. Revista médica del hospital general de México, 13(73), 57-69.; García, J. M. (2006). Alumnos y profesores como evaluadores de presentaciones orales. En F. W. García- Carbonell, La evaluación compartida: investigación multidisciplinar (p. 208). Valencia: Editorial de la UPV.; García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior, Revista curriculum y formación de profesorado, 1-16. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf; Gil, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según experiencia de los estudiantes . Estudios sobre educación, 22, 133-153. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/viewFile/2076/1941; González, M., y Soto, G. (2012). Aprender errando. La plata, Argentina: Universidad de La Plata .; Guerrero, J. I., Castillo, J., Chamorro, H. G. (2011). El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Plumilla Educativa, 361-381. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/475766.pdf; Gutiérrez, J. A. (2011). El desarrollo de las competencias filosóficas.En Gutiérrez, J. A., La aventura de filosofar. Bucaramanga, Colombia: Editorial ASED. Recuperado de:https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2011/01/la-aventura-del-filosofar-ithaki.pdf; Mejía, O. (2012).De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 27-46.; Molina Bernal, I. A. (2013). La evaluación como estrategia de aprendizaje. En P. D. Carmen Cecilia Suárez Mantilla, Cuadernos de la maestría en docencia e investigación universitaria Tomo I Artículos de Grado 2013. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.; Molina, I. A. (2016). Algunas consideraciones para la dirección de clases. En I. A. B., Los retos de la didáctica: lecturas para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.; Montero- Fleta, B. (2005). Investigación cualitativa y cuantitativa en la coevaluación: correlación profesor-alumno. En F.W. García-Carbonell, La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia: Editorial de la UPV.; Poblete, M., y Villa, A. (2012). Evaluación por competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Borbón, 63(1), 147-170. Recuperado de https://www.upv.es/entidades/ICE/info/EvaluacionCompetenciasGenericas.pdf; Salinas, M. L. (2001). La evaluación de los aprendizajes en la universidad. Universidad de Antioquia, 2-43. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/plataforma/cursotic/evaluacion.pdf; Vázquez, Y. A. (2001). Educación basada en competencias. Educar, 16, 1-14. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/Educacion_basada_en_competencias.doc; 83; 104; Molina Bernal, I. A., Castro Cortés, C. C., Martínez Molina B. y Ángulo, S. A.(2018). La evaluación centrada en el aprendizaje: una manera de innovar en las instituciones de educación superior . En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp.83-104). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1596
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1596
-
7Book
مصطلحات موضوعية: Tecnologías educativas - Colombia, Innovaciones educativas - Colombia, Educación superior - Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Competencia en educación, Aprendizaje, Calidad de la educación, Ingeniería industrial - Enseñanza, Métodos de enseñanza, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher - Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Competency based education, Learning, Educational accountability, Educational quality, Industrial engineering - Study and teaching, Educational method, Competencias, Enseñanza invertida, Competencies, Inverted teaching
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Serie Investigación; ABET. (2014). Criteria for accrediting engineering programs. Baltimore.; Anzanello, M., y Fogliatto, F. (2011). Learning curve models and applications: Literature review and research directions. International Journal of Industrial Ergonomics, 41(5), 573–583. http://doi.org/10.1016/j. ergon.2011.05.001; Morales, J. C., Molina, I. A., & Ángel, L. A. (2017). Determining factors of competence-based learning: a case study in engineering. Espacios, 38(35), 1-7.; Persky, A., Henry, T., y Campbell, A. (2015). An exploratory analysis of personality, attitudes, and study skills on the learning curve within a team-based learning environment. American Journal of Pharmaceutical Education, 79(2). http://doi.org/10.5688/ajpe79220; Tambingon, H. N. (2014). 6e e7ect of learning management competencies, self-e8cacy and work motivation on the faculties’ performance of the faculty of engineering at Manado State University. International Journal of Applied Engineering Research, 9(22).; Tucker, B. (2012). 6e =ipped classroom. Education Next, 12(1), 82–83. Recuperado de http://educationnext.org/>les/ednext_20121_BTucker. pdf; Chalmer, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (3 Ed.) Madrid: Siglo XXI; Matos, R. (2009). Enseñanza-aprendizaje y Evaluación por Competencias en las Carreras de Ingeniería. Revista de Investigación Universitaria, 1(1), 67–76.; Molina, I. (2013). La evaluación como estrategia de aprendizaje. En Cuadernos de la Maestría en docencia e investigación universitaria: Tomo I (pp. 3-12). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; Morales, J., y Ángel, L. A. (2016). Estrategias para el diseño e implementación de un programa basado en el desarrollo de competencias. En Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería (p. 8). Cartagena: ACOFI. Recuperado de http://www.aco7papers.org/index. php/eiei2016/2016/paper/viewFile/1694/633; Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Sáiz, M. S., Gallego, B., Gómez-Ruiz, M.- Á., & Quesada Serra, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación Y Evaluación Educativa, 18(2), 1–21. http://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1985; Sáiz, M., y Arreba, A. B. (2014). Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en educación superior. Suma Psicológica, 21(1), 28–35. http://doi.org/10.1016/S0121-4381(14)70004-9; Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1–11. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660166&orden=160028&info= link; Trujillo, C., & González, E. (2010). Aprendizaje activo en cursos básicos de ingeniería: un ejemplo en la enseñanza de Dinámica. Uni-pluri/Ver- sidad, 10(2). Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/ 10495/3248/1/TrujilloCarlos_2010_Aprendizajeactivocursos. pdf; Zabala, A., y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar com- petencias (4 ed.). Barcelona: Grao.; 35; 55; Morales Piñero, J. C. y Molina Bernal, I. A. (2018). Enseñanza basada en el desarrollo de competencias y sus factores determinantes . En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp. 35-56). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1593
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1593
-
8Book
المؤلفون: Burgos, Campo Elías, Rodríguez Jerez, Sergio Alejandro, Piñeros Veloza, Ivonne Patricia, Moreno Melo, Carlos Andrés
مصطلحات موضوعية: Tecnología educativa – Colombia, Innovaciones educativas – Colombia, Educación superior – Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Educación - Innovaciones tecnológicas, Filosofía de la tecnología, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, higher - Colombia, Educational evaluation, Vocational guidance, Education - Technological innovations, Technology - philosophy, Técnica y tecnología, Procesos de enseñanza, Filosofía de la educación, Technique and technology, Processes of teaching, Philosophy of education
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Serie Investigación; Başak, M., y Ayvaci, H. (2017). A comparison is aimed at the integration of the technology in education system; As an example of “Turkey and South Korea”. Education and Science, 42(190), 465-492. DOI:10.15390/ EB.2017.6710; Hadot, P. (2002). Philosophy as a way of life. Great Britain: Blackwell Publishers.; Keris. (2009). Master Plan for Building E-Learning Content Sharing System. Seoul: Autor.; Liestøl, G., Doksrød, A., Ledas, S, y Rasmussen, T. (2012). Sensory Media: Multidisciplinary Approaches in Designing a Situated & Mobile Learning Environment for Past Topics. International Journal of Interactive and Mobile Technologies, 6(3), 18-24.; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-[OECD]. (2015). Foreword and Acknowledgements. In OECD, Students, Computers and Learning: Making the Connection, Paris: OECD Publishing.; Wiebe E., B. (2010). How is technology made?—That is the question!. Cambridge Journal of Economics, (1)63. DOI:10.1093/cje/bep068; Burgos, C. E. (2015) Responsabilidad de la educación. Según el pensamiento de Karl Popper. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.; Ferrés i Prats, J. (2008). La educación como industria del deseo. Barcelona: GEDISA.; Foucault, M. (2014). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: F. C. E.; Galindo, F. (2014). Sensorconomy: Gestión de los sensores de un smartphone para la creación de contenidos audiovisuales. [Actas del XV Foro Universitario de Investigación en Comunicación]. Pontevedra, Spain: Universidad de Vigo.; Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.; Hadot, P. (1998). Qué es la filosofía antigua. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Hegel. (1958). De lo bello y sus formas. Madrid: Espasa-Calpe.; Heidegger, M. (1997). Filosofía, Ciencia y Técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.; Herrera, D. (1994). Teoría social de la ciencia y la tecnología. Bogotá: UNISUR; Herrera, D. (2002). La persona y el mundo de su experiencia. Contribuciones para una ética fenomenológica. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.; Jarvie, I. C, (2004). La tecnología y la estructura del conocimiento. En Mitcham y Mackey (Eds.). Filosofía de la Tecnología. Madrid: Ediciones Encuentro.; López, A. (20 de noviembre de 2017). El abuso de la tecnología puede generar depresion y aislamiento en los niños. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/problemas-de-salud-en-losninos- por-el-uso-de-aparatos-tecnologicos-153056; Nietzsche, F. (2014). Humano, demasiado humano. Madrid: Tecnos.; Mitcham y Mackey. (2004). Filosofía de la tecnología. Madrid: Ediciones Encuentro.; Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Madrid: Alianza; Ortega y Gasset, J. (1982). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y tecnología. Madrid: Alianza.; Popper, K. (2005) El Mito del marco cmún. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Paidós Surcos.; Quintanilla, I. (1999). Techne, filosofía para ingenieros. Madrid: Noesis.; Quintanilla, M. A. (s.f.). Tecnologia, cultura e innovación. Recuperado de https://www.academia.edu/10039840/TECNOLOG%C3%8DA_ CULTURA_E_INNOVACI%C3%93N; Sacristán, A. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Madrid: Ediciones Morata, S. L.; Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Alianza.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, -[UNESCO]. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: Autor.; Zuleta, E. (2009). Educación y democracia. Medellín: Hombre Nuevo Editores.; 13; 34; Burgos, C. E., Rodríguez Jerez, S. A., Piñeros Veloza, I. P. y Moreno Melo, C. A. (2018). Sobre el uso de la técnica y tecnología en la educación. En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp. 13-34). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1592
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1592
-
9Book
مصطلحات موضوعية: Desarrollo curricular, Desarrollo educativo, Planificación curricular, Articulación de la enseñanza, Educación secundaria - Colombia, Educación superior - Colombia, Métodos de enseñanza, Psicopedagogía, Pensamiento critico, Curriculum development, Educational development, Curriculum planning, Articulation (Education), Education, secondary - Colombia, higher - Colombia, Educational method, Educational psychology, Critical thinking
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas; Serie Investigación; Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 13.; Apothéloz, D. (1998). Eléments pour une logique de la description et du raisonnement spatial. En Y. Reuter (Ed.), La description. Théories, recherches, formation, enseignement.Villeneuve-d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, 15-31.; Atienza, J. (2008). Aprendizaje basado en problemas. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 11-25). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.; Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108-119. doi:10.17227/01234870.28folios108.119; Bolívar Botía, A. y Bolívar Ruano, M. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la didáctica. Perspectiva Educacional, 50(2), 3-25.; Caamaño, A., Carrascosa, J. y Oñorbe, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula de innovación educativa, 9, 61-68.; Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Bogotá: Delfín S. A.; Carneiro, M. (2015). Manual de redacción superior (3ª Ed.). Lima: San Marcos.; Castillo, A. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico y su efecto en la redacción de textos argumentativos de los estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, año 2015. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Educación. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/ handle/UNE/1699; Castillo, M. J. B. y Merchán, N. Y. T. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (11), 66-85.; Castro, C. (2013). De escribir y describir. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras (19), 23-24.; Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf; Del Toro, S. (s. f.). Punto de encuentro entre constructivismo y competencias. Medigraphic. Recuperado de http://www.csems.uady.mx/media/ docs/Formacion docente/Constructivismo y Competencias.PDF; Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103.; Díaz Barriga, F. (1994). La formación en aspectos metacurriculares con alumnos de educación media superior. Perfiles educativos, (65).; Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa, 6(13).; Elder, L., y Paul, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento analítico. The foundation for critical thinking. Recuperado de https://www.criticalthinking. org/resources/PDF/SP-Pensamientoanal%C3%ADtico.pdf; Elmore, R. F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.; Fëdorov, A. (2006). Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.; García-Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado de http:// redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html; Gutiérrez, L. (2017). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Paradigma, 14(1y2), 7-25.; Guzmán, B. y Castro, S. (2017). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revistas de Investigación, 29(58).; Hamon, Ph. (1993). Du descriptif. Paris: Hachette.; Hernández, F. (1980). Las relaciones entre pensamiento según Piaget, Vigotsky, Luria y Bruner. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.; Labrador, M. (2008). Técnica expositiva. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 65-78). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.; López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.; López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41-60.; Marina, J., Pellicer, C., y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Martínez, B. (2008). El contrato de aprendizaje. En A. Ribes (Coord.), Metodologías activas, (pp. 57-64). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.; Melgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3(1), 23-38. doi:10.15381/rinvp.v3i1.4913; Ministerio de Educación Nacional (2013). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: MEN.; Molina-Patlán, C., Morales-Martínez, G. P. y Valenzuela-González, J. R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. doi:10.15359/ree.20-1.11; Monroy, G. (2015). Articulación de la Educación Media y Superior Colombiana. Una mirada desde las humanidades [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.; Montoya, J. I. y Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25), 1-26.; Moreno, J. (2002a). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 11-24). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.; Moreno, J. (2002b). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 25-37). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.; Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.; Nosich, G. M. (2003). Aprender a pensar: pensamiento analítico para estudiantes. Ciudad: Pearson Educación.Olivares Olivares, S. L. y Heredia; Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.; Ortega Valencia, P. (2017). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26.33. doi:10.17227/01212494.31pys26.33; Osorio, S. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. En A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, (pp. 38-60). Bogotá: Corporación para el desarrollo complexus.; Piaget, J. (1969a). Introducción a la psicolingüística. Bogotá Ed. Proteo.; Piaget, J. (1969b). El nacimiento de la inteligencia en el niño. México: Ed. Aguilar.; Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barra1 Ed.; Sacristán, J. G. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.; Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema (Trad. A. Oklander). Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.; Villarini, A. (1987). El currículo orientado hacia el desarrollo humano integral. Puerto Rico: Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento; Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto.; Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Conferencia Magistral, Universidad de la Ciudad de México (Vol. 10). México D. F.; Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks. Sage.; 301; 329; Ramos Torres, S. C. y Galindo Rodríguez, D. F. (2018). La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas . (pp. 301- 329). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1549; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1549
-
10Academic Journal
المؤلفون: Vera Silva, Andrea del Pilar, Castiblanco Jimenez, Ivonne Angelica, Cruz Gonzalez, Joan Paola
مصطلحات موضوعية: NTC-ISO 9001:2015, Educación superior - Colombia, Education higher - Colombia, Calidad de la educación - Colombia, Autoevaluación, Norma académica, Sistema educativo, Quality of education, Self-assessment, Academic standard, Education system, Qualité de l’éducation, Autoévaluation, Norme académique, Système éducatif, Qualidade da educação, Autoavaliação
وصف الملف: 25 páginas; application/pdf
Relation: Praxis & Saber - Vol. 9. Núm. 21 - Septiembre - Diciembre 2018 - Pág. 221 - 245; 245; 21; 221; N/A; Praxis & Saber; Arango, G. M. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategia para su desarrollo.; Arcos, J., Hernández, G., & Sevilla, J. (2013). Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. . Calidad en la educación, 81-115.; Arellano, J., & Sánches, A. (2016). La evaluación de las políticas públicas en Jalisco Una aproximación desde la metaevaluación. Política y Cultura, 6-10.; Becket, N., & Brookes, M. (2012). Quality Management Practice in Higher Education –What Quality Are We Actually Enchancing? Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education , 40.; Blanco, L. (8 de Septiembre de 2016). Biblioteca Universidad del Valle. Obtenido de Universidad del Valle: http://hdl.handle.net/10893/9730; Brent, R. (2007). Excellence in Higher Education Guide: An Integrated Approach to Assessment, Planning, and Improvement in Colleges and Universities. Estados Unidos: Nacubo.; Consejo Nacional de Educación Superior- CESU. (16 de Diciembre de 2014). Acuerdo 03 de 2014 por el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá, Colombia.; Consorcio de Universidades. (2005). Gestión de la Calidad para Instituciones de Educación Superior Procesos de Autoevaluación y Acreditación. Perú: Consorcio de Universidades.; Del Río, L. (2008). Cómo implantar y certificar un sistema de gestión de la calidad en la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 5-11.; Guerra, E., Hurtado, H., Loaiza, I., & Sánchez, D. (Mayo de 2013). Investigación de metodologías para el diesño e implementación del sistema de gestión integral basado en las Normas ISO 9001, ISO 14001 y NTC OHSAS 18001. Bogotá, Colombia.; Hernándes, G., Arcos, J. L., & Sevilla, J. J. (2013). Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. Calidad en la educación, 81-115.; Hugher, D. (2011). Mercadotecnia. Ed. McGrawHill, México.; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (Abril de 2003). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert: SIAFA. Obtenido de SIAFA Web site: http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm; Jaramillo, O., Múnera, M., & Patiño, J. (2014). Procesos de autoevaluación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, en clave de investigación. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 123-141.; López, D., & Mejía, J. (2016). E-learning Quality Model for Higher Education Institutions in Colombia. . Formación universitaria, 59-72. Obtenido de Formación Universitaria: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200007; María Moliner. (1992). Diccionario de uso de español. Madrid: Gredos.; Ministerio de Educación Nacional. (2016). ¿Qué es el PNDE? Obtenido de Plan Decenal de Educación: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/que-es-el-pnde; Nava, H. (2005). Evaluación y acreditación de la educación superior: el caso del Perú. Obtenido de UNESCI-IESALC: https://goo.gl/qcIdk5; Noreña, A., & Ruiz, C. (Octubre de 2011). Propuesta para la adaptación de un modelo de gestion de la calidad para el proceso de financiación de matrículas y asignación de becas para los estudiantes de pregrado de la universidad ICESI. Cali, Colombia.; OCDE. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf; Oficina de Desarrollo Institucional (ODI). (20 de Marzo de 2017). Aseguramiento de la Calidad: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Obtenido de Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Sitio Web: http://www.escuelaing.edu.co; Ramírez, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Pensamiento & gestión. Universidad del Norte.; Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad: El EEES como reto para la Educación Superior (Vol. 16). Narcea Ediciones.; Schaffernicht, M. (2008). Indagación de Situaciones Complejas Mediante la Dinámica de Sistemas. Talca: Universidad de Talca.; Schnarch, A. (2016). Desarrollo de Nuevos Productos: Creatividad, innovación y marketing. México: McGrawHill.; Senlle, A., & Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos. España: Ediciones Díaz de Santos.; Tlapa, D., Limón, J., & Báez, Y. (2009). Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente en Instituciones de Educación Superior mediante Integración de ISO 9001 e ISO 14001. Formación Universitaria, 35-46.; Uribe, A. (2014). Percepción del enfoque gerencial y del modelo de acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas. Artículo de investigación científica y tecnológica. pp.55; Vargas, A. (2004). LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTO, PERÍODOS Y MODELOS. Costa Rica: Sistema de Información Ciéntifica.; Velandia, C. (2014). Monitoreo de la calidad en las IES. Bogotá.; Velandia, C. (2011). Guía para el Desarrollo de Buenas Prácticas Universitarias. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes; Vera, A., Castiblanco, I., & Cruz, J. (14 de Septiembre de 2017). Análisis de necesidades y benchmarking para el desarrollo de un modelo integral de autoevaluación para una Institución de Educación Superior conforme con la legislación colombiana y la NTC-ISO 9001:2015. Artículo. Bogotá D.C., Colombia.; Vicerrectoría Departamento de Planeación Académica y Aseguramiento de la Calidad. (2010). Modelo de autoevaluación de la Universidad del Rosario con miras a la acreditación y reacreditación. Guía metodológica. . Bogotá : Universidad del Rosario.; Villagómez, E. (2015). Elaboración del plan de sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 para la gestión administrativo y académico en la Escuela de Ingeniería Automotriz de la Espoch con fines de acreditación. Riobamba, Ecuador.; Yzaguirre, L. (2005). Calidad Educativa e ISO 9001-2000 en México. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 442.; Zethaml & Bitner. (2001). Marketing de Servicios. Ed. McGrawHill, México.; https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1606; https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8047
-
11Academic Journal
المصدر: Lingüística y Literatura ; Vol. 41 No. 77 (2020): JANUARY-JUNE, 2020; 203-234 ; Lingüística y Literatura; Vol. 41 Núm. 77 (2020): ENERO-JUNIO, 2020; 203-234 ; Lingüística y Literatura; 巻 41 号 77 (2020): ENERO-JUNIO, 2020; 203-234 ; Lingüística y Literatura; v. 41 n. 77 (2020): JANEIRO-JUNHO, 2020; 203-234 ; 2422-3174 ; 0120-5587
مصطلحات موضوعية: competencia, lectura crítica, dinámica social enunciativa (DSE), argumentación, posgrado, Comprensión de lectura, Lectura (Educación superior), Silogismo, Estudiantes de postgrado, Educación superior - Colombia, competence, critical reading, enunciative-socialdynamics (ESD), argumentation, postgraduate, Reading comprehension, Reading (Higher education), Syllogism, Graduate students, Education, Higher - Colombia
وصف الملف: application/pdf
-
12Book
المؤلفون: Rodríguez Jerez, Sergio Alejandro
مصطلحات موضوعية: Calidad de la educación - Colombia, Educación superior - Colombia, Política educativa - Colombia, Educational quality - Colombia, Education, Higher - Colombia, Education and state - Colombia
وصف الملف: Digital; application/pdf; pdf; Documentos
Relation: Serie Investigación; Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578.; Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:Morata.; Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen. En Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila.; Álvarez, J. (2005). La evaluación en la encrucijada: dilemas prácticos. Revista Magisterio, 14, 16-18.; Álvarez, P., González, M., & López, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo. Paradigma, 30(2), 7-19.; Apel, K. (2008). Semiótica Filosófica. Madrid: Prometeo.; Apel, K. (2002). Semiótica trascendental y filosofía primera. Madrid: Editorial Síntesis.; Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós.; Apodaca, P. & Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad: orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.; Araya, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4).; Arendt, H. (1958/1996). La crisis en la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona: Península.; Aróstegui, J. & Martínez, J. (2008). Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: AKAL.; Bauman, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de cultura económica.; Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.; Beneitone, P. et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.; Benelli, S. J. (2003). Dispositivos disciplinares productores de subjetividad en a instituição total. Psicologia em estudo, 8(2), 99-114.; Beuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y del lenguaje en la historia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Bianchetti, G. (2006). Educación de calidad: uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que propongan demostrar que otro mundo es posible. FALPE, 25-26.; Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83-84, pp. 77-82.; Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.; Burgos, R. (2000). Globalización, ¿una política clara y distinta? Ambigüedad y fijaciones del término. El fantasma de la teoría: articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación, 2, 125.; Cáceres, M. (2012). Comunicación y educación. Un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 331.doi:10.7195/ri14.v4i1.411; Caballero, C., García, M. V., & Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad: un balance de la información disponible. Bogotá: FESCOL.; Caggiano, S. (2001). SEMIÓTICA, CIENCIAS SOCIALES Y EL ESTUDIO DE LO SIMBÓLICO. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501705; Cassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.; Castillo, L. et al. (2015). Transformar la docencia: investigaciones sobre formación en valores, resolución de problemas y lectura crítica. Bogotá: Universidad de La Salle.; Castro, L. Galvis, R. & Bermúdez, A. La calidad en la educación, la nueva legislación y sus perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Ventana Editores.; C. N. A. (1996). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.; C. N. A. (1998). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.; C. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.; C. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.; C. N. A. (2011). Lineamientos para la acreditación de programas de IES acreditadas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.; C. N. A. (2013). Nuevos Lineamientos Acreditación Programas de Pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.; C. N. A. (2015). Nuevos Lineamientos Acreditación Institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.; Colella, L., y Díaz-Salazar R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educ. Educ., 18 (2), 287-303. DOI:10.5294/edu.2015.18.2.6; Consejería para la Modernización del Estado. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias.; Credencial. (2003). Acreditación: educación con calidad. Revista Credencial, volumen (201), 60-63.; Colella, L., y Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación Y Educadores, 18(2). Consultado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4866/3925; Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Legis.; Confucio. (2006). Analectas. Madrid: Arca de la Sabiduría.; De Sabios, I. D. L. M. (1996). Colombia: al Filo de la Oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo editores.; De Santo Tomás, J. (1989). De los signos y los conceptos. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.; Delors, J., et al. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.; Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento Conpes 3582 del 2009. Bogotá.; Díaz, C. (2006). Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la construcción instrumental y la posibilidad del sentido como creación. Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa (ONPE), 2.; Díaz, F. y Rueda, M. (2000). Evaluación de la docencia. México: Paidós.; D. N. P. (2005b). Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta para discusión. Bogotá.; D. N. P. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Bogotá.; Duhalde, S. (2008). Significante y política. Reflexiones teóricas sobre las prácticas hegemónicas en el mundo laboral. Revista electrónica de psicología política, 6(17), 1-19.; Eco, U. (2013a). Interpretación y Sobreinterpretación. Tres Cantos: AKAL.; Eco, U. (2013b). Los límites de la interpretación. Barcelona: De Bolsillo.; Eco, U. (1977). Tratado General de Semiótica. Madrid: Lumen.; Espinosa, E. Pérez, R. Blackaller, J. (1995). Algunas consideraciones en torno a la problemática de la implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. En la Revista “Gestión y Estrategia” No. 8 Julio- Diciembre.; Estrada, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 21.; Euscategui, R. Salamanca, S. & Rojas, A. (2006). La formación Humana en la educación superior. Cali: Universidad de San Buenaventura.; Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.; Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.; Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo XXI.; Gabalán, J. (2007). ECAES: una visión sistémica. El Hombre y la Máquina No. 29, Julio - Diciembre de 2007.; Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3).; Giraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Obtenido en julio, 3.; Greimas, A.J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.; Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Hadot, P. (2007). Wittgenstein y los límites del lenguaje. Valencia: Pre-textos.; Hipona, A. (1947). Obras de San Agustín. Tomo III. Madrid: B.A.C.; Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.; Humbolt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos.; ICFES. (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: el reto del editor. Bogotá: SG-GPE.; I. G. A. C. (2002). Zonas geográficas de Colombia. Bogotá: IGAC.; Jaeger, W. (1987). Paideia. México D.F.: F.C.E.; Jakobson, R. (2012). El marco del lenguaje. México: FCE.; Kant, I. (2008). Sobre la pedagogía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.; Kondrátov, A.M. (1973). Del sonido al signo. Buenos Aires: Paidós.; Laclau, E. (2012). La razón populista. México: Fondo de cultura Económica.; Laclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Lang, V. (1999). La professionnalisation des enseignants. Paris: Presses universitaires de France.; Leite, A. (2013). Paulo Freire, comunicación y educación. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2(2), 265.; Lumann, N. (2005). Poder. Barcelona: Anthropos.; Magariños, J. (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes para una metodología semiótica. Córdoba: Comunic-Arte. Nacional de La Plata, Vol. I, Núm. 1. Octubre.; Magariños, J. (1993). La semiótica de enunciados. La Plata: IICS, Universidad Nacional de la Plata.; Magariños, J. (2007). La semiótica de los bordes, en Significación y negatividad, Tópicos del Seminario Nº 18: ps. 97-112. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Estudios de la Significación; Puebla, México.; Magariños, J. (2004). Los 4 signos. Diseño de las operaciones fundamentales en metodología semiótica, en Razón y Palabra 38: Semiótica e Informática, una nueva alianza, Primera Revista Electrónica de América Latina especializada en Comunicación; Tecnológico de Monterrey.; Magariños, J. (1999). Los Mundos Semióticos Posibles en la Investigación Social/ Possible Semiotic Worlds in Social Research, en Archivos de la Universidad.; Magariños, J. (1998). Manual operativo para la elaboración de “definiciones contextuales” y “redes contrastantes”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº 7; 233-253.; Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.; Martínez, G. Et al. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.; Mc Phail, E. Gamboa, M. & Ortega, P. (2010). Comunicación y educación: enfoques desde la alternatividad. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.; Mella, E. (2003). La Educación en la sociedad del conocimiento y el riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5, 1, 107-114.; Ministerio de Educación de Colombia. (1995). Acuerdo 04 de 1995. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Acuerdo 1 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (2011). Acuerdo 2 de 2011. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (1991). Decreto 585 de 1991. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Decreto 2904 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Decreto 1205 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (2003). Ley 812 de 2003. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (2006). Ley 1014 del 2006. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación de Colombia. (2008). Ley 1188 del 2008. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Competencias: Educación para la Vida. En Educación Superior, Boletín Informativo No 5, octubre - diciembre 2005.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. M. E. N. N 34, (pp. 8-147).; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1995). La calidad de la educación, un asunto de todos. Bogotá: M. E. N.; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colombia en Pisa 2016. [online] Disponible en: www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/Colombia_en_PISA_2006.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Educativo: informe de gestión Junio 2008 a 30 de Mayo de 2009. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195608_ archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Pruebas PISA 2012 reflejan crisis educativa en Colombia. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-338599.html; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019 – Educación. Propuesta para discusión. p. 26. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Monardes, M. (2000). La educación superior en los países de desarrollo: peligros y promesas. Santiago de Chile: Grupo de Promoción Universitaria.; Morris, Ch. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.; Mundial, B. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para la reforma. Colombia. Editorial Gente Nueva.; Navarrete, Z., & Malaga, S. (2014). Internacionalización de la educación superior. Una mirada desde el Análisis Político de Discurso. 2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/SOMEC, 57-78.; Niño, L. (2003). Políticas educativas y evaluación docente: medición, objetividad y control para la exclusión. Opciones Pedagógicas, 29.; OCDE. (2007). Pisa 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Disponible en: www.oei.es/evaluacioneducativa/00005713.pdf; OEI. (1994). Evaluación de la calidad de la Educación. Disponible en: http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a04.htm; Padilla, L. S. (2012). Educación y estilo de vida en espacios de reproducción simbólica. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Disponible en: http://www.ebrary.com; Patiño, L. & Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12(1), 93-105.; Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Argentina: Aguilar.; Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; Peirce, Ch. (2007). La lógica considerada como semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva.; Peirce, Ch. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus: Madrid.; Peirce, Ch. (2012). Obra Filosófica Reunida. Tomo I y II. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Pérez, A. (1991), Calidad de la enseñanza y desarrollo profesional docente, en FERNANDEZ ENGUITA, M. Sociedad, Cultura y educación. Centro de Investigación y documentación educativa, Universidad Complutense. Madrid.; Pérez Juste, Martínez, & Rodríguez. (1994). Centros educativos de calidad. Madrid: I. T. E.; Piaget, J. (1978). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El Ateneo.; Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es/rae.html; Recamán, B. & Ibarra, O. (2002). Nuestra educación: buena o mala. Volumen (60). 32- 40.; Restrepo, B. (2002). Calidad de la educación: enfoques generales e indicadores. Volumen (60). 15-19.; Reyes, O. (2012). Percepción docente de la calidad del servicio educativo universitario. Revista Sotavento MBA, 19, 114.; Ricoeur, P. (1997) Hermenéutica y semiótica. En: Horizontes del Relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Cuaderno Gris, nº 2, Madrid, UAM.; Ribet, N. y Giacchino de Ribet, M. (2002). La calidad de la educación y los valores. En Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.; Rodríguez Albor, G; Gómez Lorduy, V; Ariza Dau, M; (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22() 58-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26831411004; Rodríguez, S. (2015). Del Modelo al Modelaje: enseñando leer ya escribir con ejemplo. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, 7(2), 51-59.; Rodríguez, S. (2012). Proyección y construcción de la identidad en los asentamientos de origen informal de la ciudad de Bogotá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 35-56.; Sarramona, J. (2012). Autonomía y calidad de la educación. En: Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 23, 7-21.; Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro.; Sarramona, J. (2003). Los indicadores de la calidad de la educación. Etxeberria, F. (coor.) y otros. En: Calidad, equidad y educación. Donostia: Erien, pp. 33-64.; Saussure, F. (1998). Curso de Lingüística General. México: Fontamara.; Searle, J. (1994). Actos del habla. Barcelona: Planeta de Agostini.; Searle, J. (1999). Intencionalidad: un ensayo de la filosofía de la mente. Barcelona: Altaya.; Sarmiento, E. (2002). La calidad de la educación: ¿cuál y para qué? Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 8-14.; Seminario Permanente sobre Formación Integral. (2005). Modernidad, posmodernidad y educación. Barranquilla: Ediciones Uninorte.; Servat, B. (1996). Participación y eficacia en la escuela: estudios empíricos. Boletín de Investigación Educacional N’ 1 1, pp. 245-285. Facultad de Educación. PUC. Santiago de Chile.; Socarrás, S, & López-Chávez, G. (2006). A door opened to pedagogical proficiency. Humanidades Médicas, 6(1); Sverdlick, I (1997), Buscando a la calidad educativa. En: Revista Crítica educativa. Buenos Aires. Miño y Dávila.; Tejada, J. et al. (2009). Estrategias de Innovación en la Formación para el Trabajo. V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Madrid: Tornapunta.; Tiana, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación, 1, 19-30.; Tinel, F. X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: la producción de lo efímero. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 79-96.; Toranzos, L. (2002). La calidad como oportunidad de aprendizaje. Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 27-31.; Trejo, R. (1997). Volver a los medios. De la crítica, a la ética. México: Cal y Arena.; Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.; Unesco-Orealc. (2001). Balance de los 20 años del proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.; Unesco-Orealc. (2001). Análisis de las perspectivas de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.; Unesco-Orealc. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO.; Uribe, A. (2014). Percepción del enfoque gerencial y del modelo de acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas. Cuadernos De Administración, 30(51), 49-57. Recuperado de http:// cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/2566/2776; Urribarrí, R. (2007). Comunicación y Educación: Hacia un Punto de Equilibrio en la Sociedad de la Información. Quórum Académico, 4(2).; Vaccarezza, L. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social. Vessuri, H., Universidad e investigación científica, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 33-49.; Vasco, C. (2002). Posmodernidad, ciencias y educación. Bogotá: CEJA.; Vasco, C. (S, F). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Documento en Magnético. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/RetosEducativos.pdf; Vázquez, G., Colom, A., & Sarramona, J. (2009). Evaluación de la universidad. Criterios de calidad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 10. Recuperado de http://revistas.usal.es.ez.urosario. edu.co/index.php/1130-3743/article/view/2809/2845; Vásquez, U. E. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicacióneducación. Nómadas (Col), (30), 164-179.; Watzlawick, P. et al. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenas Aires: Tiempo Contemporáneo.; West, E. (1994). La educación y el estado. Un estudio de Economía Política. Madrid: Unión Editorial.; Zapatero, M. (2006). Comunicación y educación: un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 18.; Zambrano, M., (2011). Escritos sobre Ortega. Madrid: Editorial Trotta.; Zambrano, M., (2012). Filosofía y Educación. San Vicente: Editorial Club Universitario.; Zambrano, M. (1992). Los sueños y el tiempo. Madrid: Editorial Siruela.; Aspin, D. (2000). Moral education and pluralism: Education, culture and values. London: Farmer Press.; Auerbach, C. (1991). Development of the true self: A semiotic analysis. Psychoanalysis and Contemporary Thought, 14, (1), 109–142.; Ausubel, D. & Novak, J. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Rinehart and Winston.; Bühler, K. (2011). Theory of languaje. Philadelphia: J. B. P. C.; Danesi, M. (2010). Foreword: Edusemiotics. In: Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers.; Dewey, J. (2004). Democracy and education. New York: Courier Corporation.; Díaz, J. (2015). Resignificance and Reconceptualization of the “Educational Quality” Category - a New Approach, a New Perspective. Revista Colombiana de Educación, (68), 173-194.; Eco, U. (1989). Lector in fabula. Madrid: Lumen.; Elliott, G. (1996). Educational management and the crisis of reform in further education. Journal of Vocational Education and Training, 48(1), 5-23.; Humbolt, W. (1972). Linguistic variability & intellectual development. Pennsylvania: University of Pennsylvania.; Mercer-Blackman, V. (2007). The impact of research and development tax incentives on Colombia’s manufacturing sector: what difference do they make? Research Department. International Monetary Fund.; Olteanu, A. (2014). The Semiotic Evolution of Education. Journal of Philosophy Education, 48(3), 457-473.; Peirce, Ch. (1903). Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-6, de C. Hartshorne y P. Weiss (eds.), vols. 7-8, de A. W. Burks (ed.). Cambridge: Harvard UP.; Regmi, K. D. (2015). Lifelong learning: Foundational models, underlying assumptions and critiques. International Review of Education, 61(2), 133-151.; Rompelman, L. (2002). Affective teaching. Lanham, MD: University Press of America.; Semetsky, I. (2014). Taking the Edusemiotic Turn: A Body~mind Approach to Education. Journal of Philosophy of Education, 48(3), 490-506.; Semetsky, I. (2010). Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers.; Semetsky, I. & Masny, D. (2013). Deleuze and education. Edinburg: University Press.; Semetsky, I., & Stables, A. (2014). Pedagogy and edusemiotics: Theoretical challenges/practical opportunities (Vol. 62). Rotterdam: Springer.; World Economic Forum (2007). The Global Competitiveness Report 2007-2008.; Baudelaire, Ch. (1920). Journaux intimes, Fusées, Mon cœur mis à un. Paris: Les Éditions G. Crès et C.; OCDE. (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. París: Publications de l´ OCDE; Eco, U. (2009). Dall`albero al labirinto. Milano: BOMPIANI.; José Sá, M., Ferreira, E., & Da Cruz Ramos, K. M. (2015). Saberes e fazeres docentes: uma reflexão sobre autonomia e sucesso no ensino superior. Educação, 38(2), 280-288. doi:10.15448/1981-2582.2015.2.16498; Rodríguez Jerez, S. A. (2018). Calidad, educación y semiótica. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda; http://hdl.handle.net/11232/1187; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1187
-
13Book
المؤلفون: Burgos, Campo Elías, Rodríguez Jeréz, Sergio Alejandro, Piñeros Veloza, Ivonne Patricia, Moreno Melo, Carlos Andrés, Morales Piñero, Juan Carlos, Molina Bernal, Irma Molina, Ramírez Acosta, Nicolás Esteban, Vargas, Steven Hernando, Castro Cortés, Claudia Cecilia, Martínez Molina, Brayan, Ángulo, Sergio Andrés, Flórez, María Paula, Duarte, Diana María, Ángel, Luis Alejandro, Díaz, Adriana, Potes Comas, Iván, Latorre Iglesias, Edimer, Ramírez, José Daniel, Cordero Saez, Nestor Orlando
المساهمون: Morales Piñeros, Juan Carlos, Rodríguez Jerez, Sergio Alejandro
مصطلحات موضوعية: Tecnología educativa - Colombia, Innovaciones educativas - Colombia, Educación superior - Colombia, Evaluación educativa, Orientación profesional, Educational technology - Colombia, Educational innovations - Colombia, Education, Higher - Colombia, Educational accountability, Vocational guidance
وصف الملف: Digital; pdf; application/pdf; Documentos
Relation: Serie Investigación; Carnasciali, M. I., Thompson, A. E., y Thomas, T. J. (2013). Factors influencing students’ choice of engineering major. ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings (p. 36).; Martin, J. P., Simmons, D. R., y Yu, S. L. (2014). Family roles in engineering undergraduates’ academic and career choices: Does parental educational attainment matter. International Journal of Engineering Education, 30(1).; Morales, J. C., Cordero, N. O., y Ramírez, J. D. (2017). Influence of economic expectation on choosing a university: a case study in Industrial Engineering. Espacios, 38(35), 1-10.; Taylor, D. (2007). Employment Preferences and Salary Expectations of Students in Science and Engineering. BioScience. Recuperado de http://doi.org/10.1641/B570212; Correa, T. (4 de agosto de 2015). Preocupante déficit de ingenieros en Colombia. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16402298; González G., D. E. (2009). Factores individuales que afectan la demanda de educación superior en ingenierías: caso de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Cuadernos de Administración, 22(39), 307-333. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20511993014.pdf; Instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior- [ICETEX]. (2017). Crédito a largo plazo - 0%. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/créditoeducativo/pregrado/cortoplazo100porciento.aspx; Observatorio Laboral. (2015). Consultas Avanzadas - liferay.com. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas; Pineda, L. A. (2015). Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá. Vniversitas Económica, 15(3), 1-35.; Piñero, S. L. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional. Revista de Investigación Educativa, 20, 72-99.; Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Proyecciones de población por localidad para Bogotá 2016-2020 [Proyecciones de población]. Bogotá.; Serna, E., y Serna, A. (2013). La formación en ingeniería en Colombia: una situación que preocupa. Bogota. Recuperado de http://www.universidad. edu.co/images/cmlopera/descargables/formacioningenieria.pdf; SNIES-MEN. (2014). Inscritos en educación superior Colombia 2000-2013. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212400_Inscrito.zip; SNIES-MEN. (2015). Sistemas de información. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400. html; SNIES-MEN. (2016). Matriculados en Educación Superior- Colombia 2015. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212400_recurso_15.zip; Velásquez, L. (04 de agosto de 2016). En Colombia se necesitan 18.000 ingenieros más. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/en-colombia-se-necesitan-18-000-ingenieros-mas-JM3970856; Villada, C. A., López, L. M., Patiño, C. D., Ramírez, W., Jurado, C. M., y Ossa, J. (2002). Factores asociados a la elección de carrera y universidad. Unipluriversidad, 2(2), 23-30.; Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez, S. A. (ed.) (2018). Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1188; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1188
-
14Report
مصطلحات موضوعية: Organización de estudiantes, Student organizations, Financiación de la educación, Educational finance, Reforma de la educación, Educational reform, Movimientos estudiantiles - Colombia, Student movements - Colombia, Estudiantes-Estatutos, Reglamentos, etc, Students - Legal status, laws, Educación superior - Colombia, Education, higher - Colombia, Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9158, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8864, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7282
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10495/16256
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10495/16256
-
15eBook
المؤلفون: Adolfo Meisel Roca, Ángela Granger Serrano
Resource Type: eBook.
الموضوعات: Equality--Colombia, Educational equalization--Colombia, Education, Higher--Colombia--History--21st century, Education, Higher--Colombia--21st century, Social classes--Colombia
Categories: EDUCATION / Essays, EDUCATION / Schools / Levels / Higher
-
16eBook
-
17Book
مصطلحات موضوعية: Educación superior en Colombia - Colombia, Education, higher - Colombia, Sociología del conocimiento, Desarrollo económico, Desarrollo científico y tecnológico, Knowledge, Sociology of, Economic development, Development scientific and technology
Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
وصف الملف: application/pdf; 364 páginas
Relation: Medina Vásquez, J. E. & Velasco Zamora, I. C.(2014). Desafíos para la transformación productiva y educativa: hacia una sociedad y una economía del conocimiento (1st ed.). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/9115; Abreu H. & Luis Felipe. (junio, 2004). Tendencias en la formación de doctores en México: El Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. Foro Internacional Sobre Formación Doctoral en la Universidad del Valle, Cali, Colombia; Angulo Galvis, C. & Toro, J. R. (junio, 2001). La universidad “académicamente abierta” para la actual sociedad del conocimiento. Ponencia presentada al Congreso de “Educación Superior, desafío global y respuesta nacional” en la Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia; Appadurai, A. (1990). Disjuncture and difference in the global cultural economy”, in Theory, culture and society, (Vol. 7) (pp.1-14). In M. Featherstone (Ed.), Global culture. Nationalism, globalization and modernity. A theroy, culture & society special issue. London: Sage Publications; Bélanger, Y., Comeau R. & Métivier, C. (Eds.). (2000). La révolution tranquille 40 ans plus tard: un bilan. Montréal: VLB Editeur; Bertrand, W. (junio, 2004). La Revolución en la Información y los Estudios de Doctorado, Payson Center-Tulane University. Trabajo presentado en el Foro Internacional sobre Formación Doctoral de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.; Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (1998). Informe de Progreso Económico y Social, América Latina frente a la desigualdad, Washington D.C.: BID; Borja, J. & Castells, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus; Bourque, G. (2000). Le modele québécois de développement. De l’émergence au renouvellement. Montréal: Presses de l’Université du Quebec; Bramanti, A. & Maggioni, M. (1997) La dinamica dei sistemi produttivi territoriali: Teorie, tecniche, politiche. Milano: Franco Angeli.; Corporación Andina de Fomento -CAF. (2003). Programa Andino de Competitividad. Caracas: CAF.; Caicedo, H. (2006). Elección de sectores estratégicos: Un reto de política pública para el alcance de la competitividad regional en la economía internacional. En J. Medina Vásquez, & G. Rincón, La prospectiva tecnológica e industrial: contexto, fundamentos y aplicaciones, Bogotá D.C.: Colciencias – Corporación Andina de Fomento; Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (1990). Transformación Productiva con Equidad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; CEPALSTAT (2014). Bases de datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina. Recuperado de: http://estadisticas. cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT; Chaparro, F. (1998). Apropiación social de conocimiento en el proceso de construcción de sociedad. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Apropiación del Conocimiento en la Universidad del Valle, Cali, Colombia; Colciencias & Departamento Nacional de Planeación –DNP. (2006). Cartilla Visión Colombia 2019 – II Centenario: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Cortés, C., Zovatto, D., Máttar, J., Hernández, R., & Arias, R. (2012). Construyendo visiones de país por medio del Diálogo Social. San José: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, IDEA Internacional, Fundación para la Paz y la Democracia; De Ferranti, D., Perry, G., Gill, I., Guasch, J., Maloney, W., SánchezPáramo, C. & Schady, N. (2003). Cerrar la Brecha en educación y tecnología. Bogotá D.C.: Banco Mundial – Alfaomega; Dos Reis Velloso, J. & Cardoso, F. (2002). O Brasil e a economia do conhecimento. Rio de Janeiro: Editora José Olympio; El Espectador. (31 de marzo de 2014). Autoridades apuntan “cinco pecados” posibles como causa de sequía en Casanare. Recuperado de http:// www.elespectador.com/noticias/nacional/autoridades-apuntan-cinco-pecados-posibles-causa-de-seq-articulo-484127; Forero Pineda, C. (2000) De la trampa al desarrollo endógeno. Limitaciones y potencial de la comunidad científica colombiana. Colombia, ciencia y tecnología, 18(4).; Fulmer, R., Gibbs, P. & Goldsmith, M. (2000). Developing leaders: how winning companies keep on winning. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology, Sloan Management Review, Vol 42 .(No. 1), pp. 49-59.; Godet, M. (2005). Les Ateliers de Prospective Strategique. París: LIPSOR– CNAM; Goux-Baudiment, F. (2000) Donner du futur aux territoires. Guide de prospective territoriale a l’usage des acteurs locaux. Paris: Collections du Certu.; Guerra de Mesa, M. (2004). Modelar el futuro 2015. Decisiones en ciencia y tecnología. Tertulia Presidencial, Bogotá.; Gupta, A. & Govindarajan, V. (2000). Knowledge management’s social dimension: Lessons from Nucor Steel. Sloan Management Review.; Gutiérrez, F. (2001). El eslabón perdido y la plegaria de Agustín. Programa Diálogos Estratégicos. Bogotá D.C.: Colciencias; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe Nacional de resultados. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/resultados-estudio-pisa-2012; Jeannet, J.M. (2000). Dirección de empresas con mentalidad global. Madrid: Financial Time y Prentice Hall; La República (2014). En Colombia, un profesor de doctorado puede ganar hasta $190.000 por hora. Recuperado de: http://www.larepublica.co/en-colombiaun-profesor-con-doctorado-puede-ganar-hasta-190000-por-hora_179676; Lagadec, P. (2000). Ruptures créatrices. Paris: Éditions d´Organistion; Mantilla, S. (2000). Capital intelectual. Contabilidad del conocimiento. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones; Medina Vásquez, J. (1998). Competitividad y desarrollo social: Retos y perspectivas. Cali: Universidad del Valle; Medina, J; Becerra, S & Castaño, P (2013). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la Cepal N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Recuperado de: http://www.cepal. org/publicaciones/xml/2/53862/ProspectivaypoliticaPublica.pdf; Medina, J., Sánchez-Torres J., Landínez, L., Aguilera, A., León, A. (2008). Estudio de las capacidades nacionales en formación, investigación e invención. Bogotá: Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial Colciencias, Documento de Trabajo; Ocampo, J. (Ed.). (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Bogotá D.F.: Cepal y Alfaomega.; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- OCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. Recuperado de: http://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdf; Ortegón, E. & Pacheco, J. F. (2005). Los sistemas nacionales de inversión pública en Argentina, Brasil, México Venezuela y España como caso de referencia (cuadros comparativos) (Serie Manuales, No. 40). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES); Popper R., Keenan, M., Miles, I., Butter, M., & Sainz, G. (2007). Global Foresight Outlook 2007: Mapping Foresight in Europe and the rest of the World, EFMN Annual Mapping Report 2004-2005. Manchester: Prepared by PREST and TNO to the European Commissions’ DG Research. Manchester, UK: The University of Manchester.; Porter, A. et al. (2005). QTIP: Quick technology intelligence processes. Technological Forecasting & Social Change 72, 1070–1081.; Perulli, P. (1998), Neoregionalismo. L´economia-arcipielago. Bologna: Ed. Bollati Boringjieri; Prieto, P. (septiembre, 2004). Tendencias Mundiales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ponencia presentada en el Encuentro Colombiano de Investigadores Globalización y Ciencia, Bogotá D.C.; Rodríguez Orostegui, F. (2006). Síntesis del Estudio Tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe hispanoparlante. Caracas: IESALC-Unesco.; Salmi, J. (2003). Construyendo sociedades de conocimiento. Resumen Ejecutivo, Panorama General y principales hallazgos, Washington: Banco Mundial.; Sistema Universitario Estatal - SUE (2012). Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Recuperado de http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/ Documentos/Documentos/00000810.pdf; Toffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Bogotá D.C.: Editorial Random Hause Mondadori.; UNESCO. (2002). Building knowledge societies. París: Executive Board, Hundred and sisty-fourth Session; Valenti Nigrini, G. (Coord). (2008). Ciencia, tecnología e innovación. Hacia una agenda de política pública. México: Flacso; Wiesner, E., Garnier, L., Medina Vásquez, J. (2000). Funciones básicas de la planificación, Cuadernos del Ilpes ( 46). Santiago de Chile: Ilpes; Zongze, R. (2014) Relaciones EE.UU.-China y el rediseño del planeta hacia 2030; http://hdl.handle.net/10614/9115
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10614/9115
-
18Book
المؤلفون: Noreña Jaramillo, Fernando, Mejía Alfaro, Gerardo Ernesto, Agudelo García, Rubén Alberto, Fong Lozano, Javier, Arias Orozco, Fabio Hernando, Noguera Serrano, Jaime Alfredo, Becerra Ardila, Luis Eduardo, Ayala Caldas, Luis Carlos, Rincón Laverde, Tatiana
مصطلحات موضوعية: Educación superior - Colombia, Universidades públicas - Colombia, Calidad de la educación, Education, Higher - Colombia, Public universities
وصف الملف: application/pdf
Relation: 378.861 N834;6310000102743; https://hdl.handle.net/11059/3213
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11059/3213
-
19Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Educación y desarrollo, Education and development, Educación superior - Colombia, Education, Higher - Colombia, Educación superior y desarrollo, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7878
وصف الملف: application/pdf
Relation: Expomotricidad; Quiroz Posada R. E., & Padierna Cardona J. C. (2015). Pensar una educación superior por competencias para ser, sentir y crear colectivamente el desarrollo humano. Expomotricidad.; http://hdl.handle.net/10495/24622; https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/24872
-
20
المؤلفون: Sito, Luanda Rejane Soares, 1981
المساهمون: Kleiman, Angela, 1945, Kleiman, Angela Del Carmen Bustos Romero de, 1945, Maher, Therezinha de Jesus Machado, Vóvio, Claudia Lemos, Carvalho, José Jorge de, Silva, Vera Regina Rodrigues da, Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem, Programa de Pós-Graduação em Linguística Aplicada, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS
المصدر: Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
instacron:UNICAMPمصطلحات موضوعية: Universidades e faculdades públicas - Brasil, Literacy - Study and teaching (Higher) - Brazil, Estudantes universitárias, Public universities and colleges - Brazil, Universidades e faculdades públicas - Colômbia, College students, Racismo, Letramento - Estudo e ensino (Superior) - Colômbia, Affirmative action programs, Letramento - Estudo e ensino (Superior) - Brasil, Programas de ação afirmativa, Public universities and colleges - Colombia, Literacy - Study and teaching (Higher) - Colombia
وصف الملف: application/pdf; 1 recurso online ( 295 p.) : il., digital, arquivo PDF.