يعرض 1 - 1 نتائج من 1 نتيجة بحث عن '"Herrera Gordillo, Maria Fernanda"', وقت الاستعلام: 0.31s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Bermúdez Bermúdez, Yonni Albeiro

    وصف الملف: 56 p.; application/pdf

    Relation: Arias, R., González, D., & Torres, M. (2018). Impacto de la tecnología en el desarrollo educativo en Colombia. Revista Educación y Cultura, 18(2), 148-164. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032018000200148; Aguilar, V. (2010). Documental sobre el conflicto armado en Colombia retos, perspectivas y alternativas desde el audiovisual independiente. [Tesis para optar un grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5595.; Banrep Cultural. (s/f). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Pueblos indígenas víctimas de violencias de larga duración. https://centrodememoriahistorica.gov.co/pueblos-indigenas-victimas-de-violencias-de-larga-duracion/.; Centro de Memoria Histórica. (2018). El río Vaupés - Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/vaupes.html.; CNMH. (8 de marzo de 2021). En el 8M, el CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/en-el-8m-el-cnmh-hace-un-reconocimiento-a-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/.; Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES). (s.f.). Trans-Pasando Fronteras. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/1622/3232.; CIDOB. (s.f.). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. http://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores.; Consejo Regional Indígena del Cauca. (s/f). Origen del CRIC. Consejo Regional Indígena del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/.; Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096, 10 de junio de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43275; Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las mujeres frente a la violencia y discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. https://www.cidh.org/women/Colombi06sp/parte1.htm; Comisión de la Verdad. (2020). Omisión de la verdad: Los territorios indígenas en medio del conflicto armado, el confinamiento, la hambruna y el exterminio. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/los-territorios-indigenas-en-medio-del-conflicto-armado-el-confinamiento-la-hambruna-y-el-exterminio.; Comisión de la verdad, (2024), Aporte de los pueblos indígenas en la construcción de país. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/aporte-pueblos-indigenas-en-la-construccion-de-pais; Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 2006). Sentencia C-370 de 2006 (Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño, Dr. Rodrigo Escobar Gil, Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Dr. Álvaro Tafur Galvis, Dra. Clara Inés Vargas Hernández, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.htm.; Corte Constitucional. (3 de julio de 2015). Sala de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-418-15.htm.; Corte Constitucional de Colombia. (s.f.). Auto 092 de 2008. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda.; Corporación Sisma Mujer. (2011). Seminario virtual. Revista. Caja de Herramientas. Junio. https://sismamujer.org/; Cuervo, I. (2012). Barreras e incentivos para que las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado participen en los procesos de exigibilidad de verdad, justicia y reparación en Colombia. [Tesis de Maestría], Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15287/CuervoMendezIngridMarcela2012.pdf?sequence=3&isAllowed=y.; DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf.; DANE; OPS. (2021). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago_nota-estadistica-embarazo-020822_VF.pdf.; Decreto 3391 de 2006. (septiembre 29 de 2006). Ministerio del interior y de justicia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=21741.; El Espectador. (2021, 22 de marzo). Las prácticas que eran cultura, las debemos erradicar: el grito de mujeres indígenas. https://www.elespectador.com/justicia-inclusiva/las-practicas-que-eran-cultura-las-debemos-erradicar-el-grito-de-mujeres-indigenas/.; El Espectador. (2021, 25 de agosto). Los relatos de las mujeres indígenas sobre la guerra que las atravesó. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/los-relatos-de-las-mujeres-indigenas-sobre-la-guerra-que-las-atraveso/.; Fajardo D, Agencia Prensa Rural. (28 de junio de 2010), Fajardo D, El conflicto armado y su proyección en el campo https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4232.; Fiscalía General de la Nación. (4 de abril de 2017). Fiscalía General de la Nación. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/justicia-transicional-2/derechos-de-las-victimas/; Ferro, J., Osorio, F., Uribe, G. y Castillo, O. (1999). Jóvenes, coca y amapola. Un estudio de las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.; Giraldo, M; Gómez, J; Cadavid, B; González, M. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia 2000-2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263030848007.pdf.; González Posso, C. (2016). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. Revista de Economía Institucional, 18(35), 345-370. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5083/6616; Humanitarian Action. (s/f). Vichada. https://humanitarianaction.info/plan/1181/article/vichada.; Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE-Instituto Goethe. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3830/pr.3830.pdf.; Informe sobre la situación de mujeres víctimas del conflicto armado en la región del Caribe: Departamentos de Magdalena y Atlántico. (2009). Fundación Mujer y Familia. https://mujeryfamilia.org.co.; Ley 1448 de 2011. (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. D.O. N° 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html.; Ley 975 de 2005. (2005, 25 de julio). Por la cual se dictan normas para la justicia y la paz. D.O. N° 45.980.https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf .; Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. (2021). Informe semestral (XXX). https://www.mapp-oea.org/wp-content/uploads/2021/07/XXX-Informe-Semestral.pdf; Violencias de Género (SIVIGE) [Gráfica]. Ministerio de Salud y Protección Social y operativo https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/sivige-documento.pdf; Neira, S. (2021). El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia: Mujeres wiwas en la Sierra Nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo [Tesis de grado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca].; Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2012). Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: La violencia sexual, estrategia de guerra (pp. 4-5).; Rutas del Conflicto. (s.f). Las tensiones de Arauca: Una frontera marcada por el estigma. https://rutasdelconflicto.com/especiales/arauca/.; SINIC - Colombia Cultural - Población - PUTUMAYO. (s/f). Colombia Cultural. Gov.co. https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&COLTEM=216&IdDep=86&SECID=8.; Unidad de víctimas. (2023). víctimas del conflicto armado. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia.; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Informe de gestión 2014. Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/wp-content/uploads/2015/12/informedegestion2014final.pdf; Unidad para las Víctimas. (2022). Registro Único de Víctimas (RUV). https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/; Herrera Gordillo, M. F. y Martínez Jaramillo, M. (2024). Mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/58432; https://hdl.handle.net/20.500.12494/58432