-
1
المؤلفون: Herrera Acevedo, Lina Marcela
المساهمون: Escobar Londoño, Julia Victoria
المصدر: Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombiaمصطلحات موضوعية: Teaching, 512 - Álgebra [510 - Matemáticas], Monomial’s basic operations, 373 - Educación secundaria [370 - Educación], Critical meaningful learning, Expresiones algebraicas, Aprendizaje significativo crítico, Mathematics - study and teaching (secondary), collaborative work, Trabajo colaborativo, Matemáticas - Enseñanza secundaria, Enseñanza, Operaciones básicas entre monomios, Algebraic expressions
وصف الملف: 133 páginas; application/pdf
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Herrera Acevedo, Lina Marcela
المساهمون: Escobar Londoño, Julia Victoria
مصطلحات موضوعية: 510 - Matemáticas::512 - Álgebra, 370 - Educación::373 - Educación secundaria, Mathematics - study and teaching (secondary), Matemáticas - Enseñanza secundaria, Enseñanza, Expresiones algebraicas, Operaciones básicas entre monomios, Aprendizaje significativo crítico, Trabajo colaborativo, Teaching, Algebraic expressions, Monomial’s basic operations, Critical meaningful learning, collaborative work
وصف الملف: 133 páginas; application/pdf
Relation: Alvarez, R. (2017). El juego como estrategia didáctica para la superación de errores y dificultades en la iniciación al álgebra en el grado octavo. Duitama.; Amador, M. & Montejo, J. (2016). Una trayectoria hipotética de aprendizaje para las expresiones algebraicas basada en análisis de errores. Épsilon.; Angulo, D. & Quintero, R. (2019). La potenciación : algunas reflexiones didácticas sobre su enseñanza, teniendo en cuenta la identificación de dificultades y errores en su aprendizaje. (p. 13 - 138); Arreaza, T., & Carvajal, E. (2013). Aritmética y álgebra a través de los bloques de dienes. (p. 472-481); Ariza, L. (2000). Motivación en los inicios del aprendizaje del álgebra elemental dentro del aula de clases. Tesis de Licenciatura. Universidad del Magdalena.; Ávila, M. & Moreno, A. (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), (p. 664-668).; Azarquiel, Grupo. & Molina, F. (1993). Ideas y actividades para enseñar álgebra. Síntesis; Báez, U. & Hurtado, J. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de Chapinero. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107), (p. 194-234).; Bolea, P. & Cid, E., (2010). Diseño de un modelo epistemológico de referencia para introducir los números negativos en un entorno algebraico. Diffuser les mathématiques (et les autres savoirs) comme outils de connaissance et d’action, 1, (p. 575-594).; Casas, L. (2019). Factorización de expresiones algebraicas bajo la teoría de representaciones semióticas. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.; Castellanos, M. & Obando, J. (2017). El rol de las dificultades del aprendizaje algebraico ligado al desempeño del sentido estructural en estudiantes grado octavo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 191-201).; Castro, E. (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar. Investigación en Educación Matemática XVI (p. 75 - 94).; Castro, W., Martínez, J. & Pino, L. (2017) Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar: Análisis de libros de texto y dificultades de los estudiantes. REDIMAT, 6(2), (p. 164-191).; Cerdán, F. (2008). Las igualdades incorrectas producidas en el proceso de traducción algebraica: un catálogo de errores. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Investigación en educación matemática XII (p. 99 - 110).; Colegio Sagrado Corazón de María. (2018). Manual de Convivencia Escolar. Recuperado abril de 2022 de: https://e87ef57f-dfbd-4164-b927-2a723ac6c9fc.filesusr.com/ugd/52d7e4_1ec469b20ff349f9a5868ad21d4392f0.pdf; Congreso de la República. (2014). Ley 1748 de 2014. Recuperado marzo de 2022 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1748_2014.html.; Corrales, M. (2010). La espiral metodológica de la investigación-acción. En Metodologías de Investigación Cualitativa [Investigación-acción] del Portal Investiga.uned.ac.cr. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.; Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia.; Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior.; Fernández, W. (2013). Diseño e implementación de una propuesta didáctica de enseñanza de las operaciones algebraicas de adición y sustracción, articulando la transición de la aritmética al álgebra, en el grado 8° a de la Institución Educativa Las Nieves: experiencia de aula. (p. 1 - 120).; Fernández, J. (2017). Módulo valor del dinero en el tiempo: Interés simple e interés compuesto Aplicaciones. Ediciones USTA. (p. 1 - 61).; Gamboa, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. (p. 10 - 44).; Gavilán, P. (2011). Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra escolar:¿ puede ayudar el Aprendizaje Cooperativo?. Investigación en la Escuela, (73), (p. 95-108).; Godino, J. & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática; Godino, J., Aké, L., Gonzato, M., & Wilhelmi, M. (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (p. 199- 219).; González, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Revista Universidad de Medellín, 73, (p. 124-132).; Guzmán, M. (s.f.). Tendencias actuales de la educación matemática. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado marzo de 2022 de: http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/tendencias-actuales-de-la-educacionmatematica/; Lombardo, M. (2019). Unidad Didáctica: Expresiones Algebraicas. Universidad de Jaén.; Mejías, C., & Alsina, Á. (2020). La incorporación del Early Algebra en el currículo de Educación Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, (p. 81- 102).; Mejía, G. & Barrios, N. (2008). El álgebra geométrica como recurso didáctico en la enseñanzaaprendizaje del álgebra escolar. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.; Mejía, N. J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (1), (p. 47-60).; Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: un reto escolar.; Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (6), (83-102).; Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana; Muñoz, F., Ortiz, Y. & Trejo, M. (2020). Álgebra a la mesa, estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza de monomios y polinomios en estudiantes del grado 8-4 de la Institución Educativa de Desarrollo Rural, la Unión-Nariño.; Ramos, A. & Casas, M. (2018) "Demanda Cognitiva de Estándares Educativos y Libros de Texto para la Enseñanza del Álgebra en Honduras." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32 (62): (1134-1151).; Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores, (7), (45-56).; Rivera, D. (2020) Enseñanza de la factorización a partir de la relación entre álgebra y geometría.; Robles, E., Guevara, N. & Torres, M. (2019). Diseño de una secuencia didáctica para preparatoria abierta. Suma y resta de expresiones algebraicas con coeficientes fraccionarios. Zacatecas.; Rodríguez, S., Molina, M., Cañadas, M. C., & Castro, E. (2015). Errores en la traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas de representación simbólica y verbal. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 9(4), (273-293).; Rodríguez, L. (2018). El álgebra geométrica como mediadora en el aprendizaje de la factorización de polinomios.; Rojas, P., Rodríguez, J., Romero, J., Castillo, E. & Mora, L. (1999). Transición aritmética álgebra. Colección : Didáctica de las Matemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Santa Fe de Bogotá. Grupo Editorial Gaia.; Rosas, R. (1995). La comprensión del álgebra y los números racionales. Educación Matemática, 7(03), (p. 44-59).; Salamanca, L. (2018). Comprendiendo la autoevaluación de los estudiantes. Revista Seres y Saberes , (5). (p. 24 - 27); Serna, T., Cardona, E. & Carmona, J. (2021). "Una revisión de literatura sobre estrategias de enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria." Unipluriversidad 21 (2), (p. 1-13).; Serres, Y. (2011). Iniciación del aprendizaje del álgebra y sus consecuencias para la enseñanza. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(1), (p. 122-142).; Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), (p. 40-56).; Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química, 26(3), (p. 177-179).; UNESCO. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago: Salesianos.; Valdez, V. (2007). Los conjuntos numéricos a través de la historia. Revista argentina de psicopedagogía, (61), (p. 1 - 63).; Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. En Blanco y Negro, 5(2). (p. 20 - 23).; Valiero, E., Barrionuevo, M., & Villenas, F. (2021). Ordenamiento de los registros semióticos en la didáctica del álgebra en la escuela secundaria. Correspondencia con la enseñanza de expresiones algebraicas racionales. Educación matemática, 33(2), (p. 173-204).; Vasquez, L. & Cubides, F. (2011). Estrategia didáctica de enseñanza orientada desde las fases concreta, gráfica y simbólica para el aprendizaje significativo del concepto de potenciación con números naturales. (p. 301 - 310).; Vegas, E., Calderon, R., & Rodriguez, R. (2014). El análisis cualitativo. Entretemas, (5), (p.17-30).; Villalón, M., Caballero, G., Sillero, J. & Ortiz, A. (2019). Enseñanza del álgebra utilizando la herramienta digital kahoot (álgebra teaching using the kahoot digital tool). Pistas Educativas, 41(133).; Villarraga, A., Moya, D. & Rodriguez, J. (2019) Efectividad en el uso de herramientas que favorezcan el aprendizaje del álgebra en los estudiantes de grado octavo II de la Institución Educativa Departamental Atanasio Girardot del municipio de Girardot, Cundinamarca, Colombia.; Villagrán, E., & Olfos, R. (2001). Actividades lúdicas y juegos en la iniciación al álgebra. Revista Integra, 5, (p. 39-50).; Víquez, H. (s.f.). 20 juegos matemáticos para hacer más creativa la labor del aula. Recuperado febrero de 2022 de: https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/juegosmatematicos/juegos-matematicos.pdf; Waissbluth, M. (2019). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Santiago: Fondo de Cultura Económica.; Zapata, S. Santa, Z. & Jaramillo, C. (2018). El profesor de primaria: una reflexión sobre su papel en la inclusión del álgebra temprana en el currículo escolar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), (192 – 209).; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82206; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
3Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Herrera Acevedo, Lina Marcela
المساهمون: López Ríos, Sonia Yaneth, Cardona Zapata, Mónica Eliana
مصطلحات موضوعية: Communication--Technological innovations, Física, Tecnología educacional, Educational technology, Physics, Aprendizaje de la física, Aprendizaje móvil, Educación - Tecnología de la información y la comunicación (TIC), Enseñanza de la física, http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh2008117715, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept132, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept97
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10495/19099
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10495/19099