يعرض 1 - 20 نتائج من 190 نتيجة بحث عن '"Hernández, Gladys"', وقت الاستعلام: 0.65s تنقيح النتائج
  1. 1
    Report

    المؤلفون: Avilés Hernández, Gladys

    المساهمون: Guzmán Muñoz, Aldo

    مصطلحات موضوعية: Planeación Territorial, Licenciatura

    وصف الملف: 1 recurso en línea (13 páginas); application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Book
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina; Núm. 14 (2021) ; 2619-6301

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1952/1875; Aramburo, M., Gandar, L., Medina, R. y Tiorado, K. (2020). El impacto de las herramientas informáticas en el aprendizaje durante la pandemia. Revista RedTIS, 4(4). https://www.redtis.org/index.php/Redtis/article/view/69/62 Baldrich, A. C. (2021, septiembre 28). Pandemia: estudio revela que acentuó la inequidad en el campo. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/estudio-de-la-unacional-revela-que-la-pandemia-acentuo-la-inequidad-en-el Benítez, I. G. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 280-286. Berzosa-Grande M. P. (2020). Las relaciones de pareja tras el confinamiento por la Covid-19. Universidad Internacional de La Rioja-UNIR. https://theconversation.com/las-relaciones-de-pareja-tras-el-confinamiento-por-la-covid-19-142857 Cedeño, M. M. M. y Vera, M. D. del R. C. (2021). La tecnología en la disyuntiva familiar en tiempos de pandemia Covid-19 2020. Socialium, 5(2), 55-71. https://doi.org/10.26490/UNCP.SL.2021.5.2.919 García Aretio, L. (2020). Covid-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080 Gaytán F. (2020). Conjurar el miedo: el concepto hogar-mundo derivado de la pandemia Covid-19. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. https://www.researchgate.net/publication/341192762_Conjurar_el_miedo_El_concepto_Hogar_-Mundo_derivado_de_la_pandemia_COVID-19 Instituto Interamericano del Niño. (2018). Concepto de familia. Instituto Interamericano del Niño. Jiménez, C. P., Sebastián, V. y Osorio, L. (2020). Estrategias de afrontamiento y confinamiento por Covid-19 (trabajo de grado). Kapetanovic, S., Rothenberg, W. A., Lansford, J. E., Bornstein, M. H., Chang, L., Deater-Deckard, K., Di Giunta, L., Dodge, K. A., Gurdal, S., Malone, P. S., Oburu, P., Pastorelli, C., Skinner, A. T., Sorbring, E., Steinberg, L., Tapanya, S., Uribe Tirado, L. M., Yotanyamaneewong, S., Peña Alampay, L., … y Bacchini, D. (2020). Cross-Cultural Examination of Links between Parent-Adolescent Communication and Adolescent Psychological Problems in 12 Cultural Groups. Journal of Youth and Adolescence, 49(6), 1225-1244. https://doi.org/10.1007/S10964-020-01212-2 Lacomba-Trejo, L., Valero-Moreno, S., Postigo-Zegarra, S., Pérez-Marín, M.,y Montoya-Castilla, I. (2020). Family Adjustment During the Covid-19 Pandemic: A Dyad Study. Revista de Psicologia Clínica Con Niños y Adolescentes, 7(3), 66-72. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2035 Li, Q., Guan, X., Wu, P y Al., E. (2020). Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus-Infected Pneumonia. The New England Journal of Medicine, 382(13), 1199-1207. https://doi.org/10.1056/NEJMOA2001316 Linconao, A. J. (2020). El confinamiento ante el Covid-19, sus efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticas recomendadas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27820.82566 Lizárraga López M. (2020, junio). Repensar la familia en cuarentena. Generación Anáhuac. Red de Universidades Anáhuac. https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/repensar-la-familia-en-cuarentena Ministerio de Trabajo. (2021). La Ley de Trabajo en Casa. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2021/mayo/presidente-sanciono-la-ley-de-trabajo-en-casa Montero Medina, D. C., Bolívar Guayacundo, M. O., Aguirre Encalada, L. M. y Moreno Estupiñán, A. M. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de La Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 261-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746453&info=resumen&idioma=SPA Orellana, C. I. y Orellana, L. M. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de Covid-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103-120. https://doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431 Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2020). Enfermedad por coronavirus (Covid-19). OMS. Organizacion Mundial de la Salud. (2020). El Covid-19 golpea tres veces a la mujeres: por la salud, por la violencia doméstica y por cuidar de los otros. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471872 Organización Mundial de la Salud. (2020). Transmisión del Sars-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en materia de prevención de infecciones. Reseña Científica, 11, 1-11. Organización Panamerican de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020, febrero 14). Nuevo coronavirus (Covid-19)-Actualización Epidemiológica. Padrón M. (2020). Cómo ha cambiado la comunicación con la Covid-19. Estar donde Estés. https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/como-ha-cambiado-la-comunicacion-con-la-covid-19 Palacio-Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60. Paladines, M. y Quinde, M. (2010). La familia como sistema psiciológico. Apuntes de psicología familiar. Universidad de Cuenca. Pinchak, C. (2020). Pandemia por coronavirus (Covid-19);sorpresa, miedo y el buen manejo de laincertidumbre en la familia. Archivos de Pediatría Del Uruguay, 91(1), 76-77. https://doi.org/10.31134/ap.91.2.1 Robles Mendoza, A. L., Junco Supa, J. E. y Martínez Pérez, V. M. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por Covid-19. Revista CuidArte, 10(19), 43-57. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045 Ruiz-Pérez, I. y Pastor-Moreno, G. (2021). Measures to Contain Gender-Based Violence During the Covid-19 Pandemic. Gaceta Sanitaria, 35(4), 389-394. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2020.04.005 Ruiz, A. y Jiménez, M. (2020). Sars-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (Covid-19). Ars Pharmaceutica, 61(2), 63-79. Scholten, H., Quezada-Scholz, V., Salas, G., Barria-Asenjo, N. A., Rojas-Jara, C., Molina, R., García, J. E., Jorquera, M. T. J., Heredia, A. M., Zambrano, A., Muzzio, E. G., Felitto, A. C., Caycho-Rodríguez, T., Reyes-Gallardo, T., Mendoza, N. P., Binde, P. J., Muñoz, J. E. U., Estupiñan, J. A. B. y Somarriva, F. (2020). Abordaje psicológico del Covid-19: Una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Interamerican Journal of Psychology, 54(1), 1-24. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1287 Sheu, J. B. y Kuo, H. T. (2020). Dual Speculative Hoarding: A Wholesaler-Retailer Channel Behavioral Phenomenon Behind Potential Natural Hazard Threats. International Journal of Disaster Risk Reduction, 44, 101430. https://doi.org/10.1016/J.IJDRR.2019.101430 Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y Rubin, G. (2020). The Psychological Impact of Quarantine and How to Reduce It: Rapid Review of the Evidence. Lancet (London, England), 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 Vázquez Atochero, A. y Cambero Rivero, S. (2020). Sociología de las relaciones familiares e intergeneracionales en periodo pandémico. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7445907 Viveros-Chavarria, E. F. (2006). Con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal : características interaccionales. Universidad Luis Amigó.; https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1952

  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Achili, Elena L. (2008). Investigación y Formación Docente. Rosario. Laborde Editor.; Aguirre, B; Gajardo, A & Muñoz, L. (2017). “Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 893-911.; Arias Hernandez, L. A. Atención integral a la primera infancia en el marco de las orientaciones sobre componente pedagógico de la Guía 51 del Ministerio de Educación Nacional en la sala maternal Creando Futuro en Tunja, Boyacá.; Albornoz Zamora, Elsa Josefina. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 20 de abril de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000100209&lng=es&tlng=es.; Alcázar Carreño, S. (2022). El trabajo de la autoestima a través del juego en la etapa infantil. Propuesta de intervención. Universidad Católica de Valencia.; Arteaga,G. (2023) ¿Qué es la investigación - acción? Una guía completa para investigadores – TestSiteForMe https://www.testsiteforme.com/que-es-la- investigacion- accion/#google_vignette; Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿ métodos o técnicas de indagación empírica?. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62-79.; Bisquerra Alzina, R., & García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación educativa.; Bisquerra, R., & López-Cassá, È. (2020). Educación emocional: 50 preguntas y respuestas. Editorial El Ateneo.; Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35.; Carrión, A. L. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.; Cedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas J.- R., & Gómez Villalba, D. A., (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466- 474.; CDN (2013). Observación general Nº 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Naciones Unidas: Convención sobre los Derechos del Niño.; Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114.; Comité de los Derechos del Niño (2013). Artículo 31 de la CDN: el derecho de los niños al descanso, al esparcimiento, el juego, la recreación y la participación en la cultura y las artes. Nueva York, EUA: ONU.; Contreras, R. (2002). La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades.; Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.; Cornejo, M., Rojas, R. C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17; Cortés, A. (2021) Infancia rural: Una mirada a la construcción de identidades a través de las narrativas de niños y niñas de la vereda Márquez, La Calera. Repositorio Universidad Distrital Francisco José De Caldas.; Crotte, I. R. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277-297.; de Bogotá, A. M. (2018). Emociones para la vida. Programa de educación socioemocional. Lineamientos grado 1.; Dominguez Vera, A. M. (2021). Aportes de Brunner en la educación de niños.; Dupuy, M., & Gómez Smyth, L. (Eds.) (2022). Conversaciones sobre juego y jugar: derecho, enseñanza y territorio escolar.; Eudaldo Enrique Espinoza Freire y Daniel Xavier Calva Nagua, (2020) "La ética en las investigaciones educativas" publicado en Revista Universidad y Sociedad, volumen 12, número 4.; Escobar Gimpel, V. M. (2022). Factores influyentes en el desarrollo del juego de niños y niñas en etapa escolar.; Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340.; Fabbri. M. (2020). Las técnicas de investigación: la observación. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicas- deinvestigaci%C3%B3n.pdf; Fajardo Fajardo, Á. M. (2018). Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle).; Ferrarotti, Franco. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40. Recuperado en 01 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352007000200002&lng=es&tlng=es.; González-Grandón X., y López-Pereira M. (2024). Infancias, aprendizajes y educación socioemocional. Editorial. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 4(1), 9-14. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.67 9https; Hernández-Prados, M. Á., & Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Relación familia-escuela: La comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 26(2), 219-232.; Leiva Meza, M. I. (2008). Formación de estructuras psicológicas saludables: los afectos fuente de estimulación. Avances En Psicología, 16(1), 155–168. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2008.n16.2739; Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R. (2003) Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.; Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia Zona Próxima. Universidad del Norte Barranquilla.; Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474.; Lara Arrate, R. y Rojas Maiz, M. (2014). Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116646; Luyo, G. y Sánchez, L. (2019). El juego en el desarrollo social y emocional en la primera infancia. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18682.; Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.; Marín, M. E. G. (2021). Investigación cualitativa: preguntas inagotables. Fondo Editorial FCSH.; Martínez, M. P., & Muñoz, M. A. (2023). El juego de roles como estrategia para fomentar la autoestima en la infancia. Investigación y Acción, 3(1), 72-87.; Matos Hernández, E. C., & Espinoza Freire, E. E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico.; MEN (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI. Pdf; Mieles-Barrera, M. D., Ceballos, E. C., & Prado, A. L. R. (2020). Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil. Praxis, 16(2), 247-258.; Ministerio de Educación Nacional. Sentido de la educación inicial, Documento 20. Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de educación Nacional (2006). Ley 1804, política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.; Morales, A, Rebolledo, D, Cabré, S. (2013). La entrada al campo en la investigación cualitativa a propósito de una experiencia en el estudio de la obesidad en adolescentes. Salud, Arte y Cuidado Enero-Julio 2013; 6 (1)13-28; Murillo, F. J. (2007). "Metodología de investigación educativa". Universidad Autónoma de Madrid.; Ocampo Aguirre, L. A., & Rodríguez Hernández, A. G. (2023). El juego simbólico como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier del barrio Villa Suárez de Villavicencio.; Peña, S. M. & Gómez, A. E. (2023). Fortalecimiento de las competencias socioemocionales a través del juego de roles en los niños de grado primero de la escuela rural pablo vI. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55907; Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 %7CBogota.gov.co https://bogota.gov.co › yo-participo › plan- desarrollo-cla.; Plan de Formación para la Ciudadanía, Estrategias que contribuyen a educar para la paz. Ministerio de Educación Nacional. 2018; Puche, R. et al. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia, Documento 10. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.; Ramírez Parra, N. D. P. (2024). Desarrollo del juego y las competencias sociales y emocionales en el grado de transición.; Rodríguez L, María E. (2013). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Rut Nohemy Cuauro Chirinos Proyecto, (2014) Guía didáctica Metodológica para el Estudiante. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf; Salas Ocampo, D. (2020). Trabajo de campo en la investigación cualitativa. Investigaliacr.com; Salcedo, M, (2016) El Juego En La Educación Inicial, Slideshare, recuperado de:https://www.slideshare.net/MariaCamilaSalcedoAm/eljuegoenlaeducacioni nicialuc- blogspotcomco-66884890; Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).; Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York: John Wiley.; Thibaut, P., & López, M. C. (2020). Aprendizaje y literacidad fuera de la escuela en la era digital: aproximaciones desde la ruralidad. Educaçao e Pesquisa, 46, e217025.; Trujillo, Á. A. L., Zuluaga, Y. E. L., & Duque, P. A. (2022). La práctica pedagógica y el Juego educativo en la escuela rural multigrado-unitaria. Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 187-211.; UNICEF. (CDN 2013). Convención sobre los Derechos del Niño.; Varela, S. et al. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoa-mérica. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.; Vargas Prentt, M. (2006). Breve Estudio de la Nueva Ley de la Infancia y la Adolescencia. Justicia, 11(11). Recuperado a partir de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/548; Vásquez Castañeda, R. (2019). Juego en la primera infancia. Recuperado de:https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1349/VASQUEZ% 20CASTA%c3%91EDA%20REVECA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Vasquez, L. E., & Constain, V. A. C. (2022). Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes. Revista Unimar, 40(1), 54-75.; Vásquez Quintana, Y. E. (2019). Programa de actividades lúdicas “Juego, me Valoro y aprendo” para desarrollar la psicomotricidad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 303–Chota, 2018.; Vicens, S. P. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia: propuestas educativas (Vol. 2). Graó.; Villar García, María Gabriela, Mora Cantellano, María del Pilar Alejandra, & Maldonado Reyes, Ana Aurora. (2018). Un acercamiento a la investigación cualitativa en la disciplina del diseño. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 535-556. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.357; Yalle Chingay, V. Y. (2018). Dificultades presentan niños de 5 años de familias monoparentales en el nivel inicial de la zona rural.; Quintero Martínez, A., Botero Hernández, G.G.y Barrera Ballesteros L.X.(2024). Incidencia del Juego en el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales de los Niños y Niñas de 4 a 7 años en la sede San Francisco de la I.E. rural San Francisco, de Ibagué. (Trabajo de grado, Maestría. Universidad Santo Tomás). Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59026; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co

  10. 10
    Book

    المصدر: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle ; Repositorio Institucional - UNE

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Espinoza Hernández, G. G. G. (2019) Cálculo vectorial en R2 y en R3 Vectores en el plano y en el espacio. Adición y multiplicación de un vector por un real. Segmentos dirigidos y vectores. Vectores paralelos. Producto escalar. Vectores ortogonales. Norma de un vector. Bases y proyección ortogonal de vectores en R2. Ecuación vectorial de rectas en R2 y en R3. Producto vectorial en R3 Triple producto escalar. Planos en R3. Epistemología y didáctica de los vectores en el plano y en el espacio. Resolución de problemas. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.; M CS-Ma E88 2019; http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3603

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Revista de Salud Pública; Vol. 21 No. 5 (2019); 541-548 ; Revista de Salud Pública; Vol. 21 Núm. 5 (2019); 541-548 ; 2539-3596 ; 0124-0064

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/75764/83415; McGee DC, Gould MK. Preventing complications of central venous catheterization. N Engl J Med. 2003 [cited 2018 Octo 2]; 348:1123-3. Available from: https://bit.ly/3nTo9HX.; Alfonso G. Bradicardia sintomática y uso de marcapasos en el servicio de urgencias. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2007 [cited 2018Oct 2]; 55(3):191-209. Available from: https://bit.ly/361XCSQ.; Okuda Y, Bryson EO, DeMaria S, Jacobson L, Shen B, Levine AI, et al. The Utility of Simulation in Medical Education: What Is the Evidence? Mt Sinai J Med. 2009; 76(4):330 343. DOI:10.1002/msj.20127.; Moureau N, Lamperti M, Kelly LJ, Dawson R, Elbarbary M, Van Boxtel JH, et al. Evidence–based consensus on the insertion of central venous access devices: Definition of minimal requirements for training. Br J Anaesth. 2013; 110(3):347-56. DOI:10.1093/bja/aes499.; Lamperti M, Bodenham AR, Pittiruti M, Blaivas M, Augostides JG, Elvarbary M, et al. International evidence–based recommendations on ultrasound–guided vascular access. Intensive Care Med. 2012; 38(7):1105-17. DOI:10.1007/s00134-012-2597-x.; Frykholm P, Pikwer A, Hammarskjöld F, Larsson AT, Lindgren S, Lindwall R, et al. Clinical guidelines on central venous catheterization. Acta Anaesthesiol Scand. 2014; 58(5):508-24. DOI:10.1111/aas.12295.; Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario, “por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares” [internet]. Bogotá: Universidad Nacional; 2007 [cited 2018 Sept 30].; Universidad Nacional de Colombia. PEP – Proyecto Educativo de Programa. Autoevaluación y seguimiento de la Calidad de los Programas de Pregrado, Medicina [Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014 [cited 2018 Jul 12]. Available from: https://bit.ly/2HwBs1o.; Pinilla AE. Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Med Colomb. 2011 [cited 2018 Jul 24];36(4):204-18. Available from: https://bit.ly/3nUgMjr.; Pinilla AE. Aproximación conceptual a las competencias profesionales en ciencias de la Salud. Rev. Salud Pública. (Bogotá) 2012 [cited 2018 Oct 2];14(5):852-64. Available from: https://bit.ly/3fwuvKg.; Bould D, Falchikov N. Aligning assessment with long–term learning. Assess Eval High Educ. 2006 [cited 2018 Oct 2]; 31(4):399-413. Available from: https://bit.ly/3fHtI9H.; Díaz Barriga F, Hernández G. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Tercera edición. México D.F.: Editorial McGRAW HILL; 2010.; Schütz A. El problema de la realidad social: Escritos I. 2ª ed. Buenos Aires: Amorrortu editores; 1995.; Berger PL, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2008.; Saavedra M. Diagnóstico, tratamiento e investigación en pacientes con demencia. Tensiones y significado. Revista Colombiana de Bioética. 2014; 9:59-137. DOI:10.18270/rcb.v9i3.746.; Stake RE. Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata; 2005.; Páramo P, Otálvaro G. Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio. [Internet]. 2006 [cited 2018 Oct 2]; 25:1-7. Available from: https://bit.ly/33d18rF.; Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.; Escobar J, Cuervo A. Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 2008 [cited 2018 Oct 2];6(1):27-36. Available from: https://bit.ly/2JcRSN6.; Miller GE. The Assessment of Clinical Skills/Competence/Performance. Academic Medicine. 1990;65(9):S63-S67. DOI:10.1097/00001888-199009000-00045.; Guba E, Lincoln Y. Fourth Generation Evaluation. California: Sage Publications; 1989.; Pinilla AE. Evaluación de competencias profesionales en salud. Rev Fac Med. 2013 [cited 2018 Oct 2];61(1):53-70. Available from: https://bit.ly/3m3oTtw.; Pinilla AE. Construcción y evaluación de un perfil de competencias profesionales en Medicina interna. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2015.; Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.; 2003.; Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, "por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Bogotá: Gobierno de Colombia; 1993 [cited 2018 Oct 24]. Available from: https://bit.ly/3nToKt1.; Quirarte C, Muñoz JD. La revolución pedagógica en la cirugía, Parte I. Los agentes de cambio. Asociación mexicana de cirugía endoscópica. Rev Mex Cir Endoscop. 2013 [cited 2018 Oct 11]; 14(Pt1) Supl 1:S7–22. Available from: https://bit.ly/2J3Zd1g.; Quirarte C, Muñoz JD. La revolución pedagógica en la cirugía, Parte III. Metodología de la enseñanza de destrezas psicomotoras: los simuladores. Asociación mexicana de cirugía endoscópica. Rev Mex Cir Endoscop. 2013 [cited 2019 Oct 2]; 14(Pt3) Supl 1:S37-51. Available from: https://bit.ly/2UVDnzN.; Ministerio de Salud. Decreto 1011 de 2006, “por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud” [Internet]. Bogotá: Gobierno de Colombia; 2006 [cited 2018 Oct 24]. Available from: https://bit.ly/3pXlH51.; Díaz Barriga F, Hernández G. Constructivismo y Aprendizaje significativo. En: Díaz Barriga F, Hernández G. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Segunda edición. México D.F.: Editorial McGRAW HILL; 1999.; Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía. Manual de aplicación. La cirugía segura salva vidas. Geneva: OMS; 2008 [cited 2019 Oct 2]. Available from: https://bit.ly/39coFMV.; Rupp SM, Apfelbaum JL, Blitt C, Caplan RA, Connis RT, Domino KB, et al. Practice guidelines for central venous access: a report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Central Venous Access. Anesthesiology. 2012 [cited 2018 Oct 24];116(3):539-73. DOI:10.1097/ALN.0b013e31823c9569.; Cano M. La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 2008 [cited 2018 Jul 21]; 12(3):1-16. Available from: https://bit.ly/33fYdhA.; Allal L, López LM. Formative Assessment of learning: A review of publications in French. Formative assessment-Improving learning in secondary classrooms [Internet]. Paris: OECD Publishing; 2005 [cited 2018 Jul 8]. Available from: https://bit.ly/363NqJm.; Driessen E, Van Tartwijk JV, Van Der Vleuten C, Wass V. Portfolios in medical education: why do they meet with mixed success? A systematic review. Med Educ. 2007; 41(12):1224-33. DOI:10.1111/j.1365-2923.2007.02944.x.; Kamel MB, Maramba I, Wheeler S. Wikis, blogs and podcasts: A new generation of Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education. BMC Med Educ. 2006; 6(2006). DOI:10.1186/1472-6920-6-41.; Miguelena D, Pardo R, Morón LS. Complicaciones relacionadas con catéteres venosos centrales en niños críticamente enfermos. Rev. Salud Pública. (Bogotá). 2013 [cited 2019 Oct 2]; 15(6):916-28. Available from: https://bit.ly/33gkrjU.; Ministerio de la Protección Social. Decreto 2376 de 1 de Julio de 2010 del Ministerio de la Protección Social, “por medio del cual se regula la relación docencia–servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud”. Bogotá: Gobierno de Colombia; 2010 [cited 2019 Oct 2]. Available from: https://bit.ly/3fxqpBG.; Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006, “por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Bogotá: Gobierno de Colombia; 2006 [cited 2019 Oct 2]. Available from: https://bit.ly/361XdiY.; Álvarez C, San Fabián JL. La elección del estudio de caso en la investigación educativa. Gazeta de Antropología. 2012 [cited 2019 Jul 21]; 28(1). Available from: https://bit.ly/3l834HQ.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/75764

  14. 14
    Academic Journal

    المساهمون: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de Sinaloa

    المصدر: Invertebrate Reproduction & Development ; volume 67, issue 1-2, page 26-36 ; ISSN 0792-4259 2157-0272

  15. 15
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/53257; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina; Guarín-Loaiza, Gloria Mercedes and Nocua-Báez, Laura Cristina and Alfonso-Hernández, Gladys (2016) Bilateral testicular pain as an acute aortic dissection symptom. Revista de la Facultad de Medicina, 64 (3). pp. 571-574. ISSN 2357-3848; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65192; http://bdigital.unal.edu.co/66215/

  18. 18
    Dissertation/ Thesis
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Academic Journal